Martínez Granada, María Victoria Tatiana
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Martínez Granada
Nombre de pila
María Victoria Tatiana
Dirección de correo electrónico
ORCID
0009-0007-9099-8132
Fecha de nacimiento
Grupo de investigación
1 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 1 de 1
Publicación Acceso abierto Entre lo incaico y lo colonial : la heteroglosia en el discurso de Titu Cusi Yupanqui, el penúltimo inca de Vilcabamba(Universidad del Valle, 2023) Martínez Granada, María Victoria Tatiana; Moreno Blanco, JuanEl surgimiento de la heteroglosia que caracteriza la producción textual latinoamericana puede rastrearse desde las Crónicas de Indias. Estas crónicas constituyen un género de frontera definido por su heterogeneidad cultural y discursiva, lo que les permite expresar distintas visiones de mundo. Si se busca recuperar la perspectiva de los incas rebeldes, el texto fundamental es la Instrucción al licenciado Lope García de Castro (1570), compuesta por el Inca Titu Cusi Yupanqui, fray Marcos García y Martín de Pando. La Instrucción elabora una interpretación del periodo de imposición de la dominación colonial y formula el primer programa andino de resistencia y acomodación. Los pocos estudios críticos sobre la Instrucción destacan su heterogeneidad o, en términos de Bajtín, su heteroglosia. Este concepto permite plantear la pregunta que orienta esta investigación: ¿cómo surge y se expresa la heteroglosia en la Instrucción? En este texto confluyen dos tipos discursivos: el homenaje ritual al inca y la carta relatoría, que corresponden a las distintas intenciones comunicativas de Titu Cusi. La apelación al homenaje ritual es centrífuga con relación al discurso y a la sociedad colonial porque puso en práctica un tipo discursivo que había querido ser borrado por el proyecto conquistador-colonial y recuperó una interpretación de la desestructuración del Tawantinsuyu recurriendo a la oposición entre las categorías andinas de inca y auca. La presente investigación requirió cotejar fuentes primarias y secundarias para reconstruir la producción del texto y visibilizar las categorías políticas incaicas. Esta tesis contribuye al conocimiento de un texto valioso y poco estudiado, permite recuperar la perspectiva de la nobleza rebelde sobre la destrucción del Tawantinsuyu y abre preguntas sobre las relaciones entre las categorías de pensamiento inca.