Instituto Cinara. Centro de Investigación para el Abastecimiento y Remoción de Aguas
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Metabolismo social y conflictos ambientales en países andinos y centroamericanos (MESOCA-ANCA).(2019-10-22) Pérez Rincón, Mario Alejandro; Peña Varón, Miguel Ricardo; Rojas Padilla, Johnny Harold; Vargas Morales, Julieth; Altamira Rivera, Sebastián; Crespo MarIn, Zulma; Zuñiga Barragán, JulianEn el mapa global de injusticias ambientales (www.ejatlas.org), los países andinos (PA) y centroamericanos (CA) tienen un lugar destacada por la cantidad de conflictos ambientales reportados. Muchos de ellos se explican por los cambios estructurales de sus economías y sus concomitantes dinámicas metabólicas. Desde finales de los noventa, estos países siguieron un fuerte proceso de reprimarización que cambió los patrones metabólicos e intensificó las presiones ambientales. Esta realidad se reflejó en la conflictividad ambiental, coincidiendo los sectores metabólicos que más crecen con los principales generadores de conflictos: minería, energía fósil, biomasa, hidroeléctricas. Esta investigación se realizó a partir de la base de datos de flujo de materiales (MFA) construida para los PA y CA estudiados y analizando 324 conflictos ambientales reportados por EJAtlas. Los resultados indican que el crecimiento del metabolismo y los cambios estructurales en los patrones económico-metabólicos desde un modelo biótico dirigido al mercado interno, hacia un modelo minero-energético-explotador, ayudan a explicar la dinámica y características de los conflictos ambientales en estos países y presiones ambientales que afectan la sustentabilidad.Publicación Acceso abierto Evaluación de la actividad estrogénica en muestras hídricas provenientes del ciclo urbano del agua de la ciudad de Cali por medio del biosensor saccharomyces cerevisiae recombinante.(2019-10-21) Latorre Montero, Jorge; Toro, Andrés; Madera, Carlos; Malaver, Ricardo; Rodríguez, Nathalie; Hurtado, Daniel; Quintero, Cecilia; Lerma, Carolina; Ruiz, Juan Camilo; Velez, ValentinaEl objetivo de esta investigación radicó en la identificación del potencial de disrupción estrogénica mediante el método Yeast Estrogen Screen (YES) con el fin de conocer los potenciales riesgos en la salud de los ecosistemas o incluso en la salud humana. Este método consiste en la utilización de la levadura Saccharomyces cerevisiae la cual se modificó genéticamente con un receptor estrogénico que le permite identificar la presencia de estrógenos o compuestos que los mimetizan. La investigación se desarrolló en la ciudad de Cali, Colombia, por sus características de abastecimiento de agua de una fuente de agua altamente vulnerable a contaminación de este tipo de compuestos, para ello se definieron ocho puntos: Tres puntos en el río Cauca (RIO-01. Puente del Hormiguero antes de la entrada a la ciudad de Cali; RIO-02. Bocatoma de Puerto Mallarino, la cual abastece el 80% de la población caleña y el RIO-03. Puente del Comercio localizado después de la descarga del efluente de la PTAR, Planta de Tratamiento de Agua Residual); tres en la red de distribución de agua (RED-01. Laboratorio de Cinara justo a la salida en Puerto Mallarino; RED-03. Punto Ciudad Jardín por ser el punto más alejado de la red y el punto RED-02. Institución Educativa Buenos Aires por estar en un punto intermedio entre los puntos 1 y 3); el punto DREN-01 es el Canal Sur (allí convergen varios ríos, aguas lluvias y lixiviados); y finalmente el punto ARES-01, corresponde a la descarga de la PTAR-Cañaveralejo.Publicación Acceso abierto Evaluación del uso y caracterización del subproducto de la sanidad portátil.(2019-10-21) Restrepo Tarquino, Inés; Valencia Zuluaga, Viviana; Lemus, Robert; Meneses, Lizeth; Torres, Sandra Isabel; Castillo, Mallely; Robles, CarlosEl problema central es el desconocimiento de las condiciones de uso, O&M de las Unidades Portátiles de Saneamiento y las características del subproducto -que es una combinación de agua con excretas y sustancias químicas- y su tratabilidad. Este desconocimiento no ha permitido orientar la normatividad colombiana con respecto a la sanidad portátil. El objetivo general del proyecto fue caracterizar la utilización de la sanidad portátil en la ciudad de Cali. Por una parte, se analizaron las condiciones de uso, operación y mantenimiento de las Unidades Sanitarias Portátiles (USP) en Cali y por otra parte, se caracterizó el subproducto de las unidades sanitarias portátiles y su tratabilidad. En cuanto a las condiciones de uso, operación y mantenimiento de las USP se realizó un diagnóstico en tres escenarios de la ciudad de Cali: eventos masivos, construcciones y lugares públicos. Se encontró que dada la ausencia de normatividad nacional en el tema, el número de USP por usuario y su localización se hace a criterio del contratista o prestador del servicio sin tener en cuenta las guías internacionales. El servicio de unidades sanitarias portátiles suministrado para los eventos masivos se considera en general deficiente. En el escenario de las construcciones, el servicio fue calificado principalmente como regular e inadecuado. Por otra parte, se puede decir que el mantenimiento continuo de las USP para mejorar las condiciones de las unidades permite mayor aceptación por parte de los usuarios, en este sentido es importante considerar variables como la temperatura, la iluminación, el olor y la disponibilidad de elementos para la higiene (papel higiénico y lavamanos), así como el número de USP por usuario con el fin de disminuir los tiempos de espera para usar el servicio. En cuanto a la caracterización del subproducto de las unidades sanitarias portátiles y su tratabilidad, la investigación todavía no ha finalizado.Publicación Acceso abierto Desarrollo de una arquitectura de auto-diagnóstico de fallas por medio de motores de inferencia heurística basados en reglas difusas para adaptación en una planta de tratamiento de agua potable.(2018-04-20) Quiroga Rubiano, Edgar Leonardo; García Melo, José Isidro; Pinedo Jaramillo, Carlos Rafael; Rojas, Gustavo A.Las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) involucran un conjunto de procesos que hacen uso de recursos físicos de diferente naturaleza para generar transformaciones en determinadas materias primas orientadas a obtener como producto agua apta para el consumo humano, donde el desvío de por lo menos una de las propiedades del sistema (falla) lleva a la PTAP a un estado no especificado que representa un comportamiento anormal o no proyectado del sistema, que puede poner en riesgo la calidad de producto que se entrega y por ende la salud pública. En la actualidad, dadas las estrictas exigencias normativas para que se garantice la calidad del agua potable que debe ser suministrada a la población, las PTAP enfrentan grandes retos en términos de calidad, costos y eficiencia en el uso de los recursos para suministrarla. En ese sentido, se hace necesario buscar mecanismos que permitan incrementar la confiabilidad de los sistemas de producción, reducir los tiempos de respuesta ante las fallas en los mismos, y mitigar los impactos que éstas fallas tienen sobre la calidad y el costo del suministro de agua potable o la prestación de este servicio. Para ello, un abordaje recomendado es la generación de una respuesta rápida y adecuada que lleve a la PTAP a un estado seguro, donde la identificación veraz, temprana y oportuna de las fallas es el primer paso para lograrlo. En este contexto, este proyecto de investigación se propuso como objetivo central el desarrollo de una arquitectura de auto-diagnóstico de fallas por medio de motores de inferencia heurística basados en reglas difusas para adaptación en una PTAP. Se plantearon dos procedimientos orientados al auto-diagnóstico de fallas y la especificación de la información, respectivamente. El primero, se centró en la especificación de mecanismos de supervisión de una PTAP, donde basados en conjuntos difusos y soportado, fundamentalmente, en el conocimiento de operadores expertos de la PTAP, se definió un sistema de ayuda o soporte para la operación de la planta. Considerando que el sistema de soporte permite detectar fallas e inferir de forma autónoma la causa probable de las mismas, se ofrece una herramienta al operador de la PTAP para tomar decisiones basadas en informaciones seguras provenientes de elementos constitutivos de la PTAP, tales como: sensores y actuadores, entre otros. En el segundo procedimiento, con el objetivo de contar con un sistema que facilitará la inducción de fallas en una PTAP y de forma ágil evaluar la propuesta del sistema de diagnóstico concebido, se incorporó al desarrollo de este proyecto una iniciativa orientada hacia la integración de herramientas formales, como las Redes de Petri Coloreadas y las Redes Bayesianas. El ambiente de simulación desarrollado fue más amplio y permitió definir tanto los estados normales o nominales de la PTAP como estados derivados de inducir fallas en el sistema, escenario que facilitó el desarrollo del sistema de diagnóstico propuesto. Para evaluar la efectividad de las propuestas planteadas de diagnóstico de fallas, se desarrolló un ejemplo de aplicación centrado en la etapa de captación de agua cruda de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de EMCALI, ubicada en Puerto Mallarino de la Ciudad de Cali. Los resultados preliminares alcanzados permitieron la presentación a evaluación de dos artículos en una revista indexada de Colciencias, la formación de un talento humano a nivel de pregrado y posgrado. Así mismo, se divulgó la experiencia alcanzada con la presentación de ponencias a nivel nacional e internacional, y finalmente para continuar el proceso, se elaboraron y presentaron a convocatoria tres (3) propuestas de investigación relacionadas con los desarrollos obtenidos, lo que permitió alcanzar los productos del proyecto.Publicación Acceso abierto Incidencias de las actividades productivas en el flujo de servicios ecosistémicos híbridos ofrecidos por los páramos colombianos : caso Puracé.(2018-04-20) Pérez Rincón, Mario Alejandro; Rojas Padilla, Johnny; Vaquero, Olga Lucía; Peña Varón, Miguel; Carvajal, YesidEl enfoque de servicios ecosistémicos (SE) es en la actualidad el principal marco teórico para analizar las relaciones sociedad-naturaleza, a la vez que se le usa como instrumento para la gestión de la biodiversidad y los ecosistemas, guía para la formulación de políticas, e incluso un discurso potente en pro de la conservación o el uso de la naturaleza.