Departamento de Geografía

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • PublicaciónAcceso abierto
    La metropolización de Cali y sus efectos en la gestión del agua potable en zonas rurales en su área de influencia.
    (Universidad del Valle, 2021) Buitrago Bermúdez, Oscar; Grupo de investigación: Territorios
    El fenómeno metropolitano, producto de la globalización capitalista centrada en lo urbano, conlleva procesos de transformación y reestructuración de sus espacios rurales intersticiales y próximos, tanto en la materialidad de sus flujos como en las prácticas de relacionamiento socio espacial. Este es el punto de partida para realizar, por un lado, una reflexión teórica desde el pensamiento crítico, en torno a la manera cómo se originan estas transformaciones y, por otro, presentar como evidencias empíricas de estos planteamientos teóricos dos casos asociados a los efectos del proceso de metropolización de la ciudad de Cali, principal centro urbano del suroccidente colombiano, en la gestión del agua para consumo humano. El primer caso corresponde al corredor metropolitano Cali-Dagua-La Cumbre, conformado hacia el occidente de Cali por la construcción y ampliación de la red vial que comunica a la ciudad con el puerto de Buenaventura, en el océano Pacífico y, el segundo, el corredor Cali-Jamundí, perfilado al sur de Cali como una conurbación por la proximidad espacial entre las dos ciudades. Estos ejercicios prácticos basados en la integración de técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación permitieron concluir que, en el marco de la metropolización, las lógicas de interés privado reestructuran material y socialmente los espacios rurales, produciendo desequilibrios y profundizando las desigualdades geográficas entre lo urbano y lo rural tradicional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La memoria histórica ambiental en el paisaje de la paz. Exposición.
    (Universidad del Valle, 2020-01-20) Thomas, Javier; Navarrete, Marcela; Vallejo, Alberto; Grupo de Investigación Armero 85; Grupo de Investigación AGESAT
    Este proyecto tuvo como finalidad la generación de espacios alternativos que propicien la reconstrucción de la memoria histórica ambiental en el paisaje de la paz en Colombia y en Santiago de Cali, a través de una exposición fotográfica. El objetivo general de esta propuesta fue crear un "museo" de carácter efímero, itinerante, interactivo e innovador que permita, a través de diferentes formatos de exposición, re-construir la historia ambiental con el fin de generar espacios de reconciliación con la naturaleza y construir colectivamente un nuevo escenario para la paz.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Proyecto Formación inicial docente y necesidades de formación del Profesor universitario en las Licenciaturas en Ciencias Sociales.
    (2020-04-21) Patiño Gómez, Zaida Liz; Buitrago Bermúdez, Oscar; Echeverry Pérez, Antonio José; Serna Felipe, Marggie Vanessa; Guerrero Cuero, Cesar Andrés; Naranjo Villa, Laura Constanza; Grupo de investigación Territorios
    El Proyecto Formación inicial docente y necesidades de formación del Profesor universitario en las licenciaturas en Ciencias Sociales se propuso dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Qué falencias existen en los programas de formación de licenciados en ciencias sociales de las universidades públicas seleccionadas para el estudio? y ¿Qué propuestas de mejoramiento pueden plantearse?, para lo cual se tomaron como unidades de análisis cuatro programas académicos de Licenciatura en Ciencias Sociales (LCS) de cuatro universidades públicas seleccionadas para la investigación: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Universidad del Valle (UNIVALLE) y Universidad del Atlántico (UNIATLÁNTICO). El objetivo general de la investigación es contribuir al conocimiento, desarrollo y fortalecimiento de la pedagogía de la educación superior en el área de la formación de educadores en Ciencias Sociales en Colombia. Busca aportar al conocimiento en torno a los programas de licenciatura y las necesidades de formación del docente de la educación superior, indagando desde su interior y sus protagonistas -necesidad elevada por diversos especialistas- dado que la investigación en educación superior ha girado fundamentalmente en el orden la gestión administrativa y los procesos tecnocráticos, y menos sobre la investigación pedagógica. Es una investigación que aporta, por lo tanto, a la discusión sobre la política educativa para licenciaturas, pero también al conocimiento científico sobre la formación de educadores, pues se contribuirá a la reflexión epistemológica sobre la pedagogía de la educación superior, específicamente sobre el traspaso pedagógico (relación entre el conocimiento disciplinar y el conocimiento enseñado) en el campo de la formación de licenciados en Ciencias Sociales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del escenario sísmico en Santiago de Cali ante la ocurrencia de un terremoto similar al del 07 de junio de 1925.
    (2020-02-26) Salcedo Hurtado, Elkin de Jesús; Barona Mendoza, Jhon Jairo; Vélez Correa, Jorge Andrés; Castaño Castaño, Alba Nidia; Ríos García, Luisa Fernanda; Blandón Silva, Juan Camilo; Grupo de investigación GEORIESGOS
    El riesgo sísmico se ve influenciado principalmente por la probabilidad de ocurrencia de un evento sísmico de tipo tectónico, y, a los posibles efectos que conllevaría este tipo de fenómenos en un lugar determinado. Al establecer el riesgo sísmico para un área en particular se deben considerar las distintas estancias para plantear los diferentes escenarios del riesgo, entre ellos el conocimiento adecuado de los sismos históricos y recientes de mayor afectación. Existen condiciones que predisponen, en mayor o menor medida, a un territorio a ser vulnerable. Dichas condiciones de vulnerabilidad son determinadas, en muchos casos, por: la población acentuada, la densidad y el tipo de construcciones presentes o la estructura del suelo, además de la capacidad de anticipación para resistir un evento natural (sísmico). Esto permite constituir, en gran parte, el grado de riesgo inmerso, teniendo en cuenta, a su vez, el adecuado u óptimo desempeño de la gestión del riesgo. Estudiar las condiciones de sociales, políticas, institucionales y estructurales que predisponen sitúan a Santiago de Cali en estado de vulnerabilidad frente a eventos sísmicos, permite establecer los escenarios más propensos a sufrir daños sustanciales por la ocurrencia de un terremoto, como el sucedido en esta ciudad en el año 1925 que causó graves daños y la destrucción parcial de algunas de las edificaciones existentes. A pesar de que el sismo de 1925 causó severos daños en la ciudad de Cali, sus parámetros físicos y la fuente generadora son desconocidos desde el punto de vista científico y técnico, situación que agrava las condiciones de amenaza y vulnerabilidad. Esto hace urgente la necesidad de realizar estudios tendientes al esclarecimiento de las particularidades sismológicas del terremoto ocurrido el 07 de junio de 1925 en el suroccidente colombiano. Las características del desarrollo y crecimiento urbanístico de Cali presuponen su alta condición de vulnerabilidad, colocándola en propensión de sufrir una situación de desastre ante la ocurrencia de un terremoto como el de 1925. Según el principio de “uniformitarismo”, es de suponer que este evento tiende a repetirse en el mismo lugar de su ocurrencia, que infortunadamente hoy aún desconocemos. Por lo cual, se requiere, de manera inminente, determinar las características físicas del terremoto, el nivel de vulnerabilidad y el estado de la gestión del riesgo en la ciudad. Bajo estas circunstancias, este proyecto de investigación se planteó los siguientes interrogantes: 1. ¿Cuáles son los parámetros físicos reales del terremoto de 07 de junio de 1925, que causó graves daños materiales en la ciudad Santiago de Cali? 2. ¿Cuáles son las condiciones de fragilidad que tiene la ciudad, que ante su desarrollo y crecimiento urbanístico la hacen vulnerable ante un evento sísmico similar al ocurrido en el año de 1925? 3. ¿Está la ciudad de Cali preparada para enfrentar un sismo con características físicas similares al terremoto del año 1925?
  • PublicaciónAcceso abierto
    Apropiación local del conocimiento físico-hidrológico de las cuencas del Alto San Juan colindantes entre los departamentos del Valle del Cauca y Chocó como contribución a los procesos de ordenamiento ambiental y desarrollo territorial.
    (2019-10-29) Rubiano Mejia, Jorge Eliecer; Patiño, Zaida; Sandino, Juan Carlos; Cardona, Cristian; Castro, Fabio; Marulanda, Daniela; Cardona, Jonathan; Hernandez, Mario; Popayan, Guillermo; Hidrobo, Angela
    La población que habita la Serranía de los paraguas y la cuenca del Alto San Juan, tienen grandes retos ante los actuales cambios debido a la expansión de las actividades humanas como la agricultura, ganadería y minería y a factores globales como el cambio climático. Los agentes de desarrollo local, como las comunidades y las organizaciones no gubernamentales y gubernamentales tienen la urgente necesidad de abordar de manera técnica estos desafíos con el fin de contribuir en la planeación del manejo de los recursos allí existentes y por consecuencia en las condiciones de vida de la población local. En este sentido el proyecto Cl4356, en alianza con la organización ambiental Serraniagua y la consultoría ambiental Ambiotek, se propuso como objetivo contribuir al conocimiento sobre el funcionamiento hidrológico y climático de la cuenca del Río San Juan como herramienta estratégica de las comunidades para el diálogo con las instituciones del Estado en el diseño de planes para manejo de la cuenca. Con base en el enfoque de sistematización de experiencias y el uso de tecnologías de información, se llevaron a cabo talleres de interacción y capacitación conducentes a establecer un aprendizaje mutuo y orientado a las necesidades más urgentes de los líderes involucrados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Distribución espacial de orquídeas y cambio climático en el bosque Seco en Colombia y su aplicación como estrategia regional de conservación para el Valle del Cauca.
    (2018-04-23) Rubiano Mejía, Jorge Eliecer; Reina-Rodríguez, Guillermo Alberto; Castro Llanos, Fabio Alexander
    Las orquídeas son elementos fundamentales en la dinámica y composición de los ecosistemas tropicales; hay un estimado de 19,000 especies en el mundo, de las cuales 85 ocurren en los bosques secos del valle del río Cauca y Dagua, en el suroeste de Colombia. Estas plantas constituyen la zona de interface entre el bosque y la atmosfera y dependen de fuentes aéreas de nutrientes, la lluvia y el vapor de agua para la supervivencia. Esta dependencia fisiológica ligada al clima las hace sensibles a los cambios en la atmósfera y de la temperatura, por tanto, son ideales para el estudio del cambio climático (CC). El objetivo de este estudio fue detectar cambios en la distribución espacial de siete especies de orquídeas del bosque seco tropical de Colombia ubicado en varias localidades del departamento así como su importancia en términos de planificación de la conservación frente al CC. El algoritmo de máxima entropía fue utilizado para dicha prospección en el que se utilizaron nueve variables para el análisis. Los datos de presencia provienen de 31 viajes de campo, datos de herbario y literatura en 30 municipios. La distribución potencial actual se compara con el escenario SRES-A2 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), modelado para el horizonte de tiempo (desde 2080 hasta 2100). Para el conjunto de las especies, los resultados muestran un incremento altitudinal en el escenario de futuro CC con respecto al presente; Sin embargo, las respuestas varían entre los taxones, elevaciones y ubicaciones de acuerdo con el grado de especialización térmica. En el futuro escenario de CC, las zonas de media montaña aumentarán su adecuación a expensas de áreas basales donde se encuentran originalmente orquídeas del bosque seco, y la Cordillera Occidental se concentraría mayores áreas que en la Cordillera Central. Variables tales como la accesibilidad, la cobertura de la tierra, la temperatura y la disponibilidad de agua contribuyen a explicar el 88,6% de la modelo. Una alternativa para la inminente pérdida de biodiversidad debido a CC es el establecimiento de Corredores Altitudinales de Migración (AMC) que conectan relictos de bosque forestales de la llanura aluvial con zonas de media montaña. Las áreas con una probabilidad de ocurrencia mayor que P = 75 se han detectado con MaxEnt. Estas áreas constituyen "refugios térmico”s y, junto con las áreas protegidas existentes, son la columna vertebral de este estudio. La cobertura de matorrales xerófilos y manejo adecuado de forófitos facilitaría los procesos de dispersión no sólo para estas plantas, sino también para la supervivencia de la flora y la fauna en el bosque seco del Valle del río Cauca contra CC.