Revista de Psicología GEPU
URI permanente para esta colección
La Revista de Psicología GEPU, es una publicación científica divulgada por el Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle, orientada a la difusión de conocimiento, pensamientos experiencias, ideas, etc. de estudiantes, profesionales, investigadores y docentes de Psicología y de áreas afines. A su vez pretende fortalecer el intercambio del conocimiento psicológico en los diferentes espacios y escenarios en los cuales la revista se difunda tanto física como virtualmente. La presente revista pretende publicar trabajos adscritos a las áreas de la psicología clínica, social, educativa, comunitaria, cognitiva, jurídica y forense, del deporte, organizacional, cultural, ambiental, política, humanista y existencial, en neuropsicología, psicoanálisis, psicopedagogía y demás. De esta forma nos complace en invitar a todos los interesados, a publicar en la Revista de Psicología GEPU, fortaleciendo de esta manera éste medio de comunicación, fomentando los vínculos académicos e investigativos entre estudiantes, profesionales y organizaciones. http://www.gepu.es.tl/Principal.htm
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Factores asociados a la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia : una revisión de literatura(Universidad del Valle, 2023-06) Posso David, Melisa; Castaño Zamarra Olga Patricia; Diez Cardona, Paula AndreaLa dependencia emocional se puede asociar con factores familiares, personales, socio-culturales y demográficos; partiendo de allí, se logran identificar causas y motivos que conllevan a una violencia de pareja. El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión de literatura referente a la dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia. Esta revisión de literatura fue elaborada durante el año 2022 a partir de estudios realizados desde el 2015 en adelante. Se realizó una exploración en 50 artículos de continentes como Suramérica y Europa. Se tomaron en consideración estudios tanto observacionales como analíticos, de enfoque cuantitativo y cualitativo, seleccionando como idiomas el español e inglés. Se eligieron seis bases de datos, las cuales fueron: Dialnet, Redalyc, Scielo, Ebsco, Ibero y Proquest. Como hallazgos principales se destaca que el factor familiar es uno de los más recurrentes en relación con la dependencia emocional, seguido del factor personal con creencias irracionales y distorsiones cognitivas asociadas al amor en pareja.Publicación Acceso abierto Una breve reflexión sobre las pruebas psicométricas(Universidad del Valle, 2023-06) Velásquez Fernández, AndreyEl presente artículo contiene una corta reflexión sobre las pruebas psicométricas, herramientas fundamentales en psicología para medir capacidades, rasgos y habilidades. Se destacan su diseño riguroso para obtener información objetiva y confiable, así como su aplicación en educación, selección de personal, psicología clínica e investigación científica. Las pruebas permiten medir diferencias entre individuos, identificar rasgos individuales y disrupciones comportamentales. Su funcionamiento se basa en la operacionalización de constructos abstractos mediante indicadores básicos, asegurando la confiabilidad y validez de los resultados. Se utilizan para tomar decisiones rápidas o complementar información. Es crucial estandarizar y normalizar su aplicación para garantizar resultados útiles y comparables. Se concluye que las pruebas son útiles pero no perfectas, debiendo ser cuestionadas y utilizadas como parte de un proceso de toma de decisiones más amplio.Publicación Acceso abierto Resistencia del ser : de colombianos a españoles(Universidad del Valle, 2023-06) Moreno, Laura Camila; Mosquera, Laura Valentina; Opance, Tatiana Melissa; Paredes, ValentinaColombia ha venido atravesando una serie de cambios políticos, sociales y económicos que han llevado a cierta parte de la población a tomar la decisión de migrar a otros países en busca de una mejora en su estabilidad económica. El presente ensayo tiene como propósito argumentar desde la teoría fenomenológica que la población de migrantes colombianos que han partido hacia España, a pesar de que producen una adaptación a su nuevo entorno, realizan un proceso de resistencia cultural que perdura en el tiempo, con el propósito de conservar sus raíces. El ensayo se divide en seis partes fundamentales que abarcan las resistencias culturales asociadas a la celebración de las festividades de su país de origen; aquellas que se dan por medio de las prácticas alimentarias; el uso del lenguaje, en particular el acento y sus jergas, como método de resistencia cultural; las resistencias que se presentan con el uso de la música y el baile del país de origen; y la resistencia cultural que se da al realizar la conversión de moneda. Por último, se realiza una conclusión ligada a la intervención en el campo del Trabajo Social.Publicación Acceso abierto La composición de textos académicos(Universidad del Valle, 2023-06) Mosquera Hinestroza, Luz DaríEl siguiente texto pretende analizar y contrastar los postulados de cuatro autores referentes a las problemáticas que enfrentan los jóvenes universitarios en el proceso escritural. Lo anterior, a partir de tres textos: "El descubrimiento de la escritura académica” de Charles Bazerman; “Escribir en la universidad: Reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos” de Alfonso Vargas; y “Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos” de Daniel Cassany y Oscar Morales. En este sentido, los autores señalan que el problema radica en la falta de disciplina a la hora de realizar la lectura. Otro factor a considerar serían los métodos de enseñanza empleados, ya que, según sus apreciaciones, muchos docentes universitarios asumen que el estudiante llega de la educación media y básica con conocimientos suficientes para leer y escribir correctamente. Por último, los autores concuerdan en que la manera adecuada de realizar una lectura analítica y una escritura consciente de los textos académicos va enmarcada en una serie de etapas que van desde el desarrollo de una enseñanza específica, el seleccionar y parafrasear correctamente las citas, fomentar las prácticas lectoras y escriturales de cada disciplina, y desarrollar un carácter crítico frente a lo que se lee.Publicación Acceso abierto ¿Qué cambió en el arte con el devenir de la historia? el arte del hoy : desde una mirada hacía el siglo xx(Universidad del Valle, 2023-06) Rojas Cuartas, Angie IsabelEl arte de alguna u otra manera es la viva representación del contexto cultural en el cual tuvo lugar su creación; por este motivo, es importante reconocer que cuando se habla de arte también estamos haciendo referencia al estudio del pensamiento humano. En el presente ensayo se abordarán algunos de los acontecimientos que llevaron a que el arte cambiara de paradigma y surgieran rupturas con la tradición artística que se había gestado en algún momento de la historia, más específicamente, desde el siglo XX hasta la actualidad. Al mismo tiempo, se tratarán temas referentes a las diferentes vanguardias artísticas que se han desarrollado durante este periodo.Publicación Acceso abierto Las heridas que faltan por sanar y puntadas para la reconstrucción del tejido social : la reparación como estrategia psicosocial de reivindicación de la vida digna en la Colombia pos-acuerdo de paz(Universidad del Valle, 2023-06) Melo, Jennifer LisetteEn el marco de las acciones dispuestas para lograr una paz estable y duradera, hemos puesto los ojos sobre las posibilidades de lo no-vinculante en el contrato firmado entre Gobierno de Colombia y FARC- EP, es decir , todo aquello que emana de los seis puntos del acuerdo y que constituyen la potencia del accionar de la sociedad civil y todas aquellas apuestas comunitarias que ayudan a la reparación del tejido social y, como escenario, la cotidianidad en función de la “sanación” de las heridas causadas en medio del conflicto armado Colombiano y sobre todo en las manos de uno de los actores del conflicto que se encuentran directa y enteramente comprometidos con la construcción de paz: los firmantes del acuerdo. Si bien estos no son tenidos en cuenta como víctimas según la ley 1448 de 2011, han gestado posibilidades en el marco de acciones reparadoras que han generado un sin fin de apuestas en la construcción de paz y su paso a la vida civil. Hablar de reparación en un escenario donde el dolor y la angustia transgreden diferentes generaciones puede para algunos resultar irrespetuoso, para otros, irrelevante; pero para este ensayo es determinante reconocer los repertorios que se crean como narrativas subversivas en un país que ha escrito su historia con la sangre de los más desfavorecidos, cercenando los cuerpos y los territorios de forma cotidiana. En medio de esta disputa y de pensar que lo único imperante en materia de paz es desarmar a los actores armados, las iniciativas de paz desarrollan una infinidad de estrategias para subvertir y posibilitar una suerte de contracultura que responda desde la resistencia pacífica a la violencia que ha abrazado por cientos de años a los colombianos.Publicación Acceso abierto El arte y la memoria(Universidad del Valle, 2023-06) Bermúdez Molina, Angie JuliethEn este ensayo se explora cómo el arte ha emergido como una poderosa herramienta para procesar, expresar y preservar la memoria de las víctimas del conflicto armado en Colombia, centrándose en la experiencia de las tejedoras de Mampuján. Se analiza el concepto de "artografía" como una metodología de investigación basada en la práctica artística, que busca comprender y mejorar el mundo a través de la colaboración con las comunidades. El arte no solo proporciona una vía de expresión única para las víctimas, sino que también contribuye a la construcción de narrativas de memoria, la sanación individual y colectiva, y la reconciliación en sociedades marcadas por el conflicto. El ensayo subraya la importancia de escuchar a las comunidades y fomentar la participación de las víctimas en la creación y difusión del arte, respaldando así la construcción de una sociedad que valora las voces y experiencias de quienes han sufrido las consecuencias del conflicto armado.Publicación Acceso abierto ¿Por qué el liberalismo según John Rawls está lejos de ser alcanzado por la sociedad colombiana?(Universidad del Valle, 2023-06) Gil Silva, Juan David; López Gutiérrez, Laura; Meza Marín, Johan Felipe; Ortiz Piamba, Stefany AlexsandraEl presente texto analiza el alcance del liberalismo de John Rawls en el contexto de la sociedad colombiana, destacando las desigualdades y las injusticias presentes. Rawls es reconocido por su profunda contribución filosófica al liberalismo, proponiendo una visión igualitaria y una sociedad basada en la cooperación, el respeto y la equidad. Sin embargo, el texto argumenta que estos ideales están lejos de ser alcanzados en Colombia, debido a la prevalencia de acciones individualistas, violaciones de derechos humanos, y la falta de confianza en las instituciones. Se observan enormes desigualdades sociales y económicas, y se argumenta que sólo aquellos con suficientes recursos pueden hacer valer sus derechos y cumplir sus expectativas. Además, se señala la intolerancia y el conflicto entre diferentes doctrinas morales, filosóficas y políticas presentes en la sociedad colombiana, lo que contribuye a la fragmentación social y a la falta de una identidad colectiva fuerte. También aborda las protestas sociales y la violencia, destacando cómo los ciudadanos a veces actúan de manera irracional y perjudican tanto a otros como a sí mismos en el proceso. La historia de violencia y polarización en Colombia ha radicalizado las percepciones de justicia y ha hecho que la aceptación generalizada de una concepción de justicia al estilo de Rawls sea aún más difícil de alcanzar.Publicación Acceso abierto Reflejos socioeconómicos : elecciones de alcaldía en Cali y un análisis de los resultados por estrato y comuna, 2023(Universidad del Valle, 2023-06) Sánchez Godoy, Andrés Mateo; Vanegas Castillo, Nathalia Marcela; Vélez Capera, Laura Alejandra; Vergara Hernández, Dorly AdrianaEste artículo analiza la relevancia que tiene el estrato en las elecciones a la Alcaldía de Cali. Parte de la identificación de una clasificación geográfica como lo son las comunas para identificar asociaciones claras entre condiciones socioeconómicas y votos. Se concentra en los candidatos que obtuvieron mayor votación, Alejandro Eder (ganador) y Roberto Ortiz, para demostrar que existe un peso del estrato al momento de apoyar a cierto candidato. La metodología incluye el análisis de estadísticas oficiales y otras recopiladas por algunas instituciones, como la Pontificia Universidad Javeriana. Se concluye que, los estratos altos (4,5 y 6) fueron determinantes en la elección de Alejandro Eder, dada su amplia participación en las urnas. Mientras que los estratos bajos (1 y 2) no responden a las expectativas en relación con su potencial de sufragio.Publicación Acceso abierto Validez científica del test de dibujo de figura humana (DFH)(2023-06) Traviezo Triolo, EduardoA pesar de las críticas que se hacen sobre su validez, los test proyectivos siguen siendo uno de los instrumentos más utilizados en la práctica clínica, dentro de los cuales se destaca el test de Dibujo de la Figura Humana (DFH). El presente estudio tiene por propósito analizar la validez y confiabilidad científica de los test de DFH en algunas de sus más comunes versiones. Estudios varios en el estado actual de la literatura han puesto en evidencia la falta de validez de diversos formatos del test de DFH. La evidencia es también desfavorable en cuanto a la validez incremental en la aplicación de otros instrumentos no proyectivos. La relativamente fácil y rápida administración, los bajos costos de aplicación y la cosmovisión paradigmática de formación psicoanalítica son algunas de las razones posibles por las que los test de DFH siguen siendo aplicados en el entorno clínico, pese a los hallazgos que desacreditan su uso.Publicación Acceso abierto Propuesta de guía de prácticas clínicas para manejo de la depresión en niños y adolescentes(Universidad del Valle, 2023-06) Alfonso Guerrero, Doralkis Leonor; Cuenca Doimeadios, Edeltes; González Martínez, Damaris; Quintero Estévez, MileydisIntroducción. En la Depresión infantil la variabilidad de criterios complejiza la toma de decisiones. La Guía de Prácticas Clínicas (GPC) constituye una herramienta de ayuda. Objetivo. Diseñar una Guía de Prácticas Clínicas para el manejo de la Depresión en niños y adolescentes ingresados en la Unidad de Intervención en Crisis del Hospital Pediátrico de Holguín. Método. Se realizó investigación de intervención y desarrollo, con metodología mixta en pacientes deprimidos ingresados en el período comprendido entre marzo de 2018 y febrero de 2019; El universo estuvo constituido por 672 pacientes que ingresaron en este período, la muestra de forma intencionada por 192 pacientes que presentaron trastorno depresivo. Se diseñó una GPC mediante talleres de socialización con especialistas de más de 10 años de experiencia y un psicólogo, se tomó como punto de partida la caracterización de la muestra. Se contó con criterios de expertos externos. Resultados. Los factores de riesgo con mayor frecuencia identificados en el nivel relacional fueron las interacciones familiares inadecuadas (58.85%) y dificultades en la socialización (48.95%). En el nivel personal la baja autoestima (80.20%) y dificultades en habilidades sociales (53.12%), en interrelación con factores de riesgo comunitarios como dificultades para la recreación sana (80.20%) y condiciones socioeconómicas inadecuadas (71.35%). La depresión mayor (27.60%) y otro trastorno depresivo no especificado (24.48%) prevalecieron como diagnósticos. Conclusiones. El diseño de la Guía de Prácticas Clínicas permitió que se estableciera un algoritmo de trabajo que favoreció la unidad de criterios sin dejar de tener presente la individualidad en cada paciente.Publicación Acceso abierto Escala de actitud sobre el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas en estudiantes universitarixs(Universidad del Valle, 2023-06) Carrejo Hurtado, Isabela; Forero De La Cruz, Angely; García Almario, Bryan Steven; Rivas Solís, Anyeli Tatiana; Victoria Abad, María Alejandra; Zapata Posso, NataliaEl presente artículo presenta los pasos del proceso de elaboración de una escala de actitud sobre el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas en estudiantes universitarixs, creada por estudiantes de pregrado en psicología en su proceso formativo para su curso de diseño de instrumentos en psicología. Son presentados cinco capítulos, que relatan características generales de la prueba, su análisis estadístico y la utilidad y valor de este ejercicio para el proceso formativo de los estudiantes. Se espera que este material sirva para otorgar perspectiva respecto a los intereses de psicólogos en formación en la actualidad y la metodología utilizada para gestar y afianzar sus conocimientos en psicometría.Publicación Acceso abierto El lugar de la voz en el diagnóstico del trastorno del espectro autista(Universidad del Valle, 2022-12) Villalobos, María E.; Pacca, Laura; Flórez R. , Yessica M.; Sanchéz, NataliaEste artículo tiene como objetivo compartir la discusión frente al papel fundamental de los elementos que constituyen la voz en los procesos de diagnóstico y propuestas terapéuticas relacionadas con el TEA, a partir de los hallazgos encontrados en la investigación “Desarrollo de protocolo clínico para el diagnóstico temprano del autismo6”. A través de dos casos, Vera y Saul, se identifica el lugar de la voz y la palabra en el desarrollo intersubjetivo y, con base en esto, se evidencian los alcances y limitaciones que tienen algunas pruebas diagnósticas para el TEA al momento de evaluar a profundidad elementos como la palabra. En este artículo se propone la voz y la palabra con sentido subjetivo como posibilidad de análisis para realizar un diagnóstico comprensivo de TEA, que complementa y completa la observación diagnóstica propuesta desde las principales pruebas mundialmente reconocidas para esta problemática del desarrollo, como por ejemplo ADOS-2.Publicación Acceso abierto En marte no hay vida(Universidad del Valle, 2022-12) Barandica, Jennifer; Bedoya, AndreaEste artículo pretende contar la historia de Marte, el personaje principal quien busca contar a través de estas páginas cómo es su realidad, se espera que este explique una de las tantas formas de sentir una enfermedad mental.Publicación Acceso abierto Exploración del pensamiento de Leopoldo Zea para alcanzar una filosofía auténtica en América Latina(Universidad del Valle, 2022-12) Mazuera, María de los ÁngelesSe presenta un estudio sobre los postulados y tesis del filósofo mexicano, Leopoldo Zea , en su artículo “Dependencia y liberación en la filosofía latinoamericana”, publicado en la revista Diánoia, vol. 20, no. 20, 1974.Publicación Acceso abierto La bestia del corazón de Herta Müller : poética del trauma y reivindicación de la individualidad en los conflictos sociales(Universidad del Valle, 2022-12) Torres Cubillos, Valeria de los ÁngelesEn el marco de la literatura contemporánea se han destacado como tópicos recurrentes la experiencia de la guerra, el trauma y la subsanación social. Este ensayo tiene como objetivo presentar cómo La bestia del corazón explora estas temáticas a través de la poética del trauma. Con base en los estudios previos acerca de la obra de Müller, se propone la manifestación de las vivencias traumáticas por medio de recursos retóricos y narrativos distintivos en la escritura de la autora: objetos simbólicos, secretismo, despersonalización, etc. Además, se argumenta el carácter reivindicativo de los dramas individuales en los conflictos sociales, en este caso, en la dictadura de Ceausescu; para este fin, se analizan los dramas particulares de distintos personajes en la novela. Finalmente, el recorrido argumental presenta una postura que rechaza el tono de reconciliación social como una posibilidad de superar el trauma.Publicación Acceso abierto Cuerpo y alma : una perspectiva filosófico- antropológica(Universidad del Valle, 2022-12) Mora Acosta, Luis Ferney; Rosero Arcos, Victor HugoEl presente artículo reflexivo trata acerca de la naturaleza constitutiva del hombre y del vínculo entre alma y cuerpo, según las figuras más relevantes del pensamiento griego antiguo y medieval. Conscientes de que se trata del pensamiento de teólogos y filósofos, intentaremos mostrar, sin embargo, que sus planteamientos en este tema se apoyan en argumentos de orden antropológico en cuyos referentes teóricos se refleja con claridad y coherencia doctrinal. Por consiguiente, estas dos categorías, tanto el cuerpo como el alma constituyen un compuesto humano, en el cual se podría dar una multitud de formas y de actos existenciales distintos, pero sin que afecte la unidad sustancial. La unidad entre cuerpo y alma como dos entidades distintas, capaces de existir por separado, es decir, la unidad de dos entidades diferentes que coexisten.Publicación Acceso abierto Sector privado en los medios de comunicación en Colombia; desinformación, subinformación y demérito de figuras políticas(Universidad del Valle, 2022-12) Vanegas Castillo, NathaliaEl presente artículo tiene como propósito realizar una aproximación desde la Teoría de la Sociedad Teledirigida y Teoría de Espiral del Silencio para describir y analizar cómo los medios de comunicación al ser coaptados y dirigidos por familias elitistas pertenecientes al sector económico han influenciado en la opinión pública por medio de estrategias de desinformación y subinformación para desmeritar a figuras públicas como lo fueron los candidatos a la presidencia Gustavo Petro y Rodolfo Hernández y el Estallido Social del 2021 realizado en Colombia. Para dicho propósito se extrajeron los encabezados y las noticias sobresalientes en los portales de los noticieros tradicionales y mayormente conocidos como lo es la empresa productora de contenido RCN, la cual tuvo bastante activismo en la cobertura de las protestas contra las reformas impuestas en el período presidencial de Iván Duque. Además, se trajo a colación la portada de la Revista Semana para dar cuenta del lenguaje utilizado para desprestigiar a uno de los candidatos a la presidencia, evidenciando su apoyo a cierto sector político.Publicación Acceso abierto Tendencias en la participación en el mercado laboral de Cali durante el cuarto trimestre de 2021 : un análisis de las variables clave(Universidad del Valle, 2022-12) Guzmán García, Natalia; Perea Quiroz, CamilaEste artículo pretende analizar la participación en el mercado laboral en la ciudad de Cali abarcando el cuarto trimestre de 2021. Durante esta temporada, se celebran varias festividades, esto impulsa el comercio y las ventas, lo que a su vez genera un aumento en la demanda de empleados. Para esto, en primera instancia, se decidió con qué variables trabajar, las cuales se extrajeron de la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2021, tras un breve análisis de cada variable se realizó un modelo lineal para determinar el comportamiento de estas variables. Se realizaron alternativas para el modelo lineal con el fin de elegir el que mejor ayudará al objetivo del artículo y se analizó la dirección de relación del nuevo modeloPublicación Acceso abierto Terapia floral y climaterio femenino(Universidad del Valle, 2022-12) Ballesteros Rodríguez, Alejandro; Alfonso Guerrero, Doralkis; Quintero Estévez, MiladyUna de las Modalidades de MNT autorizada por el SNS en la Resolución 261 del 24 de Agosto del 2009 es la Terapia Floral y dando cumplimiento al Lineamiento 158 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución se realizó una investigación de tipo experimental, con el objetivo de determinar la efectividad de la Terapia Floral de Bach en los trastornos climatéricos que aparecen en la mujer, en el Policlínico Docente “Cesar Fornet Fruto”. Banes. Los datos (personales) fueron recogidos mediante una Historia Clínica confeccionada para este fin. Se evaluaron alteraciones somáticas, psicológicas y urogenitales en la relación con la etapa del climaterio femenino y se aplicó una combinación de 5 esencias florales de Bach según características de las pacientes, realizando reconsulta a los pacientes al mes, a los dos meses y tres meses de impuesto el tratamiento para valorar la evolución de los mismos. Se concluye que la Terapia Floral de Bach es efectiva.