Revista Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR
URI permanente para esta colección
EIDENAR - Revista científica y tecnológica de la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Estudio del comportamiento de modelos hidrológicos bajo un análisis de sensibilidad e incertidumbre.(2012-10-17) Vargas, Andrés; Monroy, Juan C.La reducción de la incertidumbre en la modelación hidrológica está relacionada directamente con la selección del valor apropiado de los parámetros de cada modelo. Este artículo se centra en identificar, mediante un análisis de sensibilidad e incertidumbre, la influencia de los parámetros del modelo del Soil Conservation Service (SCS) en la estimación de hidrogramas de escorrentía superficial empleando los hidrogramas unitarios de Snyder, Clark y el SCS. Para realizar el análisis se utilizó la metodología GLUE, incluida en el Toolbox MCAT. Los resultados obtenidos permiten evidenciar las mejores combinaciones entre los modelos considerados y demostrar que las recomendaciones empleadas en la vida práctica para estimar los parámetros, no describen los comportamientos registrados de las cuencas Colombianas. Se recomiendan algunas relaciones matemáticas orientadas a la disminución de esta incertidumbre.Publicación Acceso abierto Evaluación de las propiedades fisicoquímicas y térmicas de tallos de café y su análisis económico para la producción de pellets como biocombustible sólido.(2012-10-17) Romo Ortega, Natalia; Toro, Andrés Fernando; Flores Pardo, Luz Marina; Cañas Velasco, AbdulEn el Valle del Cauca, Colombia, existen alrededor de 28014 hectáreas de cafetos. Anualmente tras el proceso de renovación por soca1 , cada hectárea produce aproximadamente 97643 toneladas de biomasa de tallos de café, quedando en el campo en forma de desechos, generándose problemas de contaminación y accidentalidad se realiozo una evaluación de las propiedades fisicoquímicas y térmicas de esta biomasa con el propósito de convertirla en un combustible útil para el sector industrial. Siguiendo la norma Europea CEN/TS 335, se concluyó que la mejor opción para darle valor agregado a un residuo de este tipo es la producción de pellets de madera. El contenido de humedad de la madera de café fue de 11,44% con un poder calorífico de 16607 BTU/kg, lo que lo ubica en el mismo nivel de otras biomasas (bagazo de caña, cisco de café, etc.) usadas comúnmente por las industrias. Su contenido de 12,9% de carbono fijo garantiza una fácil ignición durante su combustión. El análisis económico para montar una fábrica de pellets en el país se estimó en dólares americanos para un periodo de 8 años. La inversión inicial fue de USD $ 376444, cubriendo los gastos de compra, cambio de motor e importación de la maquinaria, compra del lote, construcción de la edificación y arranque de la planta. Los ingresos mensuales fueron de USD $ 118760, con una utilidad del 26,6% y una tasa interna de retorno del 25,92% al tercer año de la inversión. La planta se calculó para una superficie de 388 m2, con una eficiencia del 70% y un a capacidad de producción de 2184 toneladas mensuales de pellets. El costo por tonelada se calculó a USD $ 52 y el ahorro estimado para una microempresa consumidora de carbón puede ser de USD $ 19422 aproximadamente durante el primer año después de realizar el cambio de combustible a pellets de madera de café.Publicación Acceso abierto Influencia de dos acondicionadores orgánicos del suelo sobre el crecimiento de un policultivo de maíz y fríjol.(2012-10-17) Montoya Lerma, James; Henao, Natalia; Peña, Igor; Ramos, Manuel; Daza, Martha; Reyes, Aldemar; Galindo, Victor; Giraldo, Carolina; Sanabria, CatalinaUn adecuado manejo del suelo puede proveer insumos y activar la microbiota con beneficios para el crecimiento y vigor de los cultivos. Con el fin de comparar el efecto de la aplicación de dos tipos de acondicionadores orgánicos contrastantes, uno sólido (gallinaza) y otro liquido (AgroPlus®) sobre el crecimiento de un policultivo de maíz (Zea mays) y fríjol (Phaseolus vulgaris), se realizó un experimento entre octubre y diciembre de 2010, en el campus de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. En seis bloques (eras de 20m x 0.5m) divididos en tres partes asignadas, aleatoriamente, a tres tratamientos (AgroPlus®, gallinaza y control) se sembraron alternadamente maíz y fríjol arbustivo. Se evaluaron variables físicas después de arar el suelo y antes de aplicar los tratamientos y propiedades biológicas del suelo antes y después del experimento. Las variables respuesta fueron altura de las plantas y diámetro de la base. La gallinaza tuvo un impacto significativamente positivo para crecimiento y desarrollo en ambos cultivos, por encima de AgroPlus® y el control. Las plantas probablemente se beneficiaron de la mayor disponibilidad de elementos como el fósforo y el nitrógeno en forma de nitrato (NO-3). Se observó una tendencia al incremento de la actividad microbiana del suelo tanto por AgroPlus® como por la gallinaza. El AgroPlus® en pequeñas cantidades (0.2 – 1.1 l/ha), actúa como bioestimulante, incrementa la actividad microbiana. Aunque la gallinaza tuvo el efecto más impactante en el crecimiento de ambos cultivos, recomendamos explorar la acción sinérgica del uso de Agroplus® más gallinaza.Publicación Acceso abierto Transformation of agroindustry effluents with pesticides content by heterogeneous catalysis.(2012-10-17) Barba Ho, Luz Edith; Becerra Moreno, Dorance; Angulo, Viviana; Salazar, LilianaUn tratamiento fotocatalítico se utiliza para degradar contaminantes de las aguas residuales de alta generados durante las operaciones de lavado de tractores utilizados para la fumigación agroindustrial. Los efluentes contaminados con plaguicidas agroindustria Diuron, 2,4 D y Amethrine fue degradado usando un reactor de placa plana con dióxido de titanio (TiO2) como catalizador en suspensión y la radiación solar. Después del tratamiento fotocatalítico, la demanda química de oxígeno (DQO), carbono orgánico disuelto (COD) y la concentración de los pesticidas se midieron los parámetros de control del proceso de degradación de irradiaciones acumulado de 0, 18.75, 37.50, 56.25 y 75.00 1 kj.L. Los resultados experimentales mostraron una DQO 57% y el 23,9% de reducción de DOC para una energía máxima acumulada de 75 kj.L-1. La relación DQO / DOC resultó ser inversamente proporcional a la energía acumulada, lo que indica la transformación de los plaguicidas para los componentes con una estructura más simple molecular y por lo tanto, menos tóxicos y más fáciles de degradar a través de un post-tratamiento biológico junto con el proceso fotocatalítico.Publicación Acceso abierto Periodo de cosecha y método de conservación del hongo comestible pleurotus ostreatus (Jacq.) P. kumm.(2012-10-17) González P, Luz Esther; Giraldo Giraldo, Germán A.; Duque, Alba L.Los hongos P. ostreatus, presentan pardeamiento enzimático en el periodo de poscosecha, para minimizarlo se incorpora ácido ascórbico como inhibidor de la polifenol oxidasa. Un método de conservación de los hongos es la inmersión en salmueras, aumentando así el periodo de vida útil. El objetivo de este trabajo fue determinar las condiciones óptimas para la cosecha del hongo, la selección de un método de conservación por impregnación en salmuera a presión atmosférica y a vacío. Los resultados mostraron que el momento óptimo de cosecha fue el quinto día de la aparición del primordio, con una composición fisicoquímica de 0,998±0,001 actividad de agua (aw), 93,027%±0,582 humedad (xw), textura 1,3±0,15 Kgf y color DE 57,830±0,842 y 61,711±1,156, en la cara lisa y la cara rugosa respectivamente. La mejor respuesta de conservación se alcanzó con el hongo impregnado en salmuera al 1,5% de NaCl y Sacarosa, con pulso de vacío, con una composición fisicoquímica de 0,996±0,001 aw y 91,760±0,643 xw. La incorporación de ácido ascórbico fue del 50% de la Ingesta Diaria Recomendada, a partir de la fracción volumétrica y la densidad del hongo, lo cual mejoró el color.Publicación Acceso abierto Impact Of ENSO And The Optimum Use Of Yellowfin Tuna(Thunus Albacares) In The Eastern Pacific Ocean Region.(2012-10-17) Ritter Ortíz, Walter; Suárez Sánchez, JuanInformación trimestral de la biomasa del atún aleta amarilla (Thunus albacares) en el Océano Pacifico del Este es utilizada para evaluar el impacto del fenómeno de El Niño (ENSO) sobre la abundancia de esta especie. El período de 1967-1997 fue utilizado para el análisis de la dinámica de esta variable utilizando métodos gráficos (graficas de valores crudos y gráficas de espacio de fases). Los cálculos de los correspondientes eigenvalores permiten calcular la tasa intrínseca de crecimiento poblacional del atún en esta región, así como la óptima explotación de este recurso. Desde el año de 1967 es observada una tendencia a disminuir en la población alcanzando valores críticos debajo de sus valores de equilibrio o capacidad de sostén en la región. Esta tendencia se mantiene excepto por interrupciones ocasionales de mayores valores correspondientes a años de El Niño (ENSO). Desde 1982 correspondiente a la ocurrencia de un El Niño de gran magnitud el sistema parece rejuvenecer y contener una enorme cantidad de energía que le permite recuperarse por encima de su capacidad de sostén para finalmente después de 12 años regresar otra vez a su proceso de declinación. Los ángulos de intercepción de ambas líneas (línea de equilibrio y línea del espacio de fases), sugieren que el sistema presenta comportamientos predominantes que van de oscilatorios inestables a comportamientos caóticos, (table1). Los resultados nos dicen que el óptimo uso del recurso atunero en la región es favorecido en años después de un evento de ENSO y desfavorecido en años previos a un evento de ENSO. Estos resultados sugieren que una explotación racional de este recurso debería estar basada en capturas menores en un 13% de las capturas normales durante períodos del ENSO y de un 44% mayores en años después de ocurrido dicho eventoPublicación Acceso abierto Incidencia de la posición de los frutos en el racimo de plátano en deshidratación osmótica y fritura.(2012-10-17) Torres Mora, Ana Marin; Pérez Duran, Igor; Castillo Vicuacha, Karina L.; Álvarez Saa, Eduardo; Díaz Ortiz, AlbertoSe estudió el efecto de la posición de las manos en el racimo de plátano Dominico Hartón en madurez verde, sobre sus propiedades físicas medidas con y sin cáscara. Se realizaron procesos de deshidratación osmótica, por fritura y combinación de ósmosis + fritura para comparar los contenidos de humedad y de aceite en las secciones de los dedos (proximal, central y distal), como en las tres se comparó el efecto del contenido de humedad del plátano al inicio del proceso sobre las características de calidad de los productos obtenidos (contenido de humedad y de aceite) para cada proceso. En la deshidratación osmótica se trabajó con una solución de sacarosa de 60 ºBrix y 2.6 % de NaCl, por 10 minutos y la fritura se realizó en oleína de palma a 165 ºC por 150 s. La posición de la mano no tuvo efecto sobre las características físicas de los frutos, aunque sí sobre el contenido de humedad inicial del plátano y en el contenido de aceite del producto obtenido en fritura. Las secciones del plátano no presentaron efecto significativo sobre el contenido de aceite y de humedad de cada proceso.Publicación Acceso abierto Estimación de la confiabilidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales que operan con lagunas de estabilización en la cuenca alta y media del Río Bogotá.(2012-10-17) Carreño Sayago, Uriel Fernando; Méndez Sayago, Jhon AlexanderLa confiabilidad de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), se puede definir como la probabilidad de que el sistema de tratamiento cumpla con los vertimientos establecidos en la normatividad vigente. En esta investigación se conoció el coeficiente de confiabilidad y el parámetro objetivo de cada depuradora determinando el funcionamiento de cada una de estas, relacionando valores medios de las concentraciones de los efluentes de los parámetros de DBO y SST con las limitaciones que hay que cumplir para la reutilización, basándose en análisis de probabilidad. Se comprobó que existen PTAR como las de Cajicá, Cogua, Chocontá y Gachancipá donde sus efluentes presentan medias por debajo de 30 mg/L en DBO y próximas en SST, evidenciando que se podrían reutilizar para diferentes fines agrícolas y ambientalesPublicación Acceso abierto Efecto de la variedad de plátano en el proceso de fritura.(2012-10-17) Castillo Viancha, Karina; Pérez Durán, Igor; Díaz Ortiz, AlbertoSe estudiaron las variedades de plátano Hartón, Cachaco y Maqueño en estado verde, primero caracterizándolas físicamente y luego aplicándolas al proceso de fritura. La fritura se hizo a una temperatura de aceite 165ºC, con tajadas de 1.5 mm de espesor y una relación másica producto/aceite 1/80. Con las tajadas fritas se determinaron cinéticas de contenido de humedad, contenido de aceite, color y Dureza. Los resultados de caracterización física, muestran al Hartón como la variedad más promisoria, por poseer los frutos más pesados y con menor porcentaje de cáscara, lo que garantiza su rendimiento en masa. En la fritura se obtuvo que las condiciones iníciales de la materia prima, no afectan el contenido de humedad al final de la fritura, pero si el contenido de aceite, hallándose que plátanos con mayor materia seca y densidad en pulpa, permiten obtener tajadas fritas con menor aceite. En dureza y en color, los plátanos Hartón y Maqueño, permitieron producir tajadas de iguales características, caso contrario al Cachaco, en el que sus tajadas tuvieron baja presencia de colores amarillos y durezas bajas. Establecemos que el Hartón es la variedad de plátano más adecuada para fritura, y que tiene como opción de reemplazo el Maqueño, mientras que el Cachaco es la menos conveniente por su menor calidad (Color poco atractivo y tajadas con mayor aceite).Publicación Acceso abierto Caracterización ecológica de la microcuenca que abastese de agua al acueducto municipal de San Jose del Guaviare.(2012-10-17) García R, Juan Carlos; Galindez, Luis FernandoSe examinaron la diversidad vegetal y los macroinvertebrados acuáticos de la microcuenca La María, Departamento del Guaviare, Colombia. Fueron establecidas dos parcelas de muestreo para determinar la diversidad y estructura vegetal del bosque protector de la microcuenca y cuatro estaciones para reconocer la calidad del agua a través de macroinvertebrados bioindicadores. Se registraron 139 individuos de 47 especies siendo las más abundantes Socratea exorrhiza (34 individuos), Virola calophylla (10 individuos) y Goupia glabra, Lindackeria paludosa y Oenocarpus bataua (seis individuos). Se estimó el índice biótico BMWP, para evaluar la calidad del agua, obteniendo valores aceptables para las tres primeras estaciones y entre dudosa y crítica para la última estación (posterior al embalse de distribución). Estos valores permiten determinar un agua de buena calidad para uso potable de la comunidad de San José del GuaviarePublicación Acceso abierto Cacterización de hongos antagónicos de tres humedales subsuperficiales utilizados para el tratamiento de aguas residuales domesticas.(2012-10-17) Reyes Ibarguen, David Ernesto; Torres González, CecinaA fin de conocer el antagonismo que se produce entre las bacterias patógenas humanas y los hongos, se recogieron muestras de la rizósfera de tres humedales ubicados en la empresa Acuavalle (Ginebra), así como de las aguas residuales que los alimentan. Se identificaron los hongos y las bacterias presentes en las muestras potencialmente patógenas y luego se puso a prueba para identificar el antagonismo entre los microorganismos, utilizando diferentes sustratos para el crecimiento. Se encontró que los hongos aislados, producen metabolitos secundarios para inhibir el crecimiento de las bacterias cuando se utiliza el extracto de malta. También que mediante el uso de agar nutritivo, morfoespecies de los géneros Aspergillus y Penicillium son capaces de inhibir el crecimiento de bacterias. Al comparar los diferentes índices de diversidad de hongos, el humedal heliconia mostró mayor riqueza de morfoespecies. El humedal Phragmites tuvo la menor diversidad de los humedales y el control de la riqueza de especies menoresPublicación Acceso abierto Biodegradabilidad y toxicidad de herbicidas utilizados en el cultivo de caña de azúcar.(2012-10-17) Barba Ho, Luz Edith; Becerra Moreno, DoranceLos ingenios azucareros del Valle del Cauca están utilizando con buenos resultados los herbicidas Diurón, 2,4 D, Terbutrina, Glifosato, Fusilade y Ametrina para el control de las malezas en el cultivo de la caña de azúcar. Sin embargo, debido a las características inherentes a su carácter tóxico y al manejo inapropiado que en la mayoría de las ocasiones se hace de estas sustancias, se genera una variedad de impactos negativos sobre los componentes de los ecosistemas sometidos a su acción.En busca de determinar su efecto contaminante, se estudió la biodegradabilidad (mediante el Ensayo de Zahn-Wellens/EMPA OECD 302B) y la toxicidad (mediante la Prueba de Inhibición de la Respiración OECD 209) de cada uno de estos plaguicidas, con el fin de conocer su comportamiento. En este estudio se encontró que los herbicidas evaluados son altamente tóxicos y no biodegradables en sistemas biológicos aeróbios mediante la metodología estudiada constituyendo un riesgo ambiental al ser vertidos a los ecosistemas sin tratamiento.Publicación Acceso abierto Incidencia del embalse de Salvajina sobre el régimen de caudales del río Cauca en su valle alto.(2012-10-17) Ramírez Callejas, Carlos; Santacruz, Santiago; Bocanegra, Ricardo Andrés; Sandoval, María ClemenciaEl embalse de Salvajina se localiza sobre el río Cauca, en el departamento del Cauca, al sur de Colombia. En el presente estudio, realizado conjuntamente por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y la Universidad del Valle, se analizan los efectos de la operación del embalse sobre el régimen de caudales en el valle alto del río Cauca. Inicialmente se realizó un análisis comparativo de los caudales mínimos y máximos antes y después de la entrada en operación del embalse. Se confirma el régimen pulsátil en los flujos del río impuesto por la operación del embalse, principalmente en las estaciones más próximas a la represa. Luego, mediante la aplicación de un modelo matemático hidrodinámico, se simularon los caudales e inundaciones que se habrían presentado en el tramo de estudio si no existiese la represa y para las condiciones actuales. El contraste de estos escenarios evidencia el efecto regulador del embalse al reducir durante el invierno los caudales, la frecuencia de los desbordamientos y la extensión de las áreas inundadas, al igual que el incremento de los caudales diarios durante el verano con lo cual se produce un alivio en la contaminación del río y una mayor disponibilidad de agua para los distintos usos. Finalmente se analiza el efecto de la regulación sobre la relación Nivel-Caudal, especialmente en las estaciones más próximas al embalse, tornando la anterior relación de tipo simple a otra de tipo complejaPublicación Acceso abierto Identificación y delimitación de humedales lénticos en el valle alto del río Cauca mediante el procesamiento digital de imágenes de satélite.(2012-10-17) Parra M, Andrés; Hernández T, Francisco L.Se elaboró la identificación y delimitación de los humedales lénticos naturales del departamento del Valle del Cauca(Colombia) mediante el tratamiento digital de imágenes del satélite Quickbird. Se utilizó el Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación para diferenciar los cuerpos de agua de la cubierta vegetal y se realizaron dos tipos de clasificaciones: supervisada con base a píxeles y orientada a objetos. Se compararon los resultados obtenidos con ambas clasificaciones y se seleccionó la clasificación que mejores resultados arrojó para generar la cartografía de los ecosistemas de humedales a escala 1:10.000, donde se identifica el espejo de agua con el que cuentan los humedales y se diferencia entre tres tipos de vegetación acuática predominantes en estos ecosistemas. La aplicación de las técnicas de teledetección al seguimiento multitemporal de los humedales, permite derivar datos tan cruciales como la disminución de la superficie de una zona húmeda concreta, así como la estimación de las superficies de inundación, procesos periódicos esenciales para la conservación de muchos de estos ecosistemasPublicación Acceso abierto Identificación de procesos de bioacumulación de cromo en la laguna de Sonso.(2012-10-17) Hurtado C, Ana; Torres G, Celina; Peña S, Enrique J.Debido a la creciente contaminación por cromo de la Laguna de Sonso, Valle de Cauca, se han buscado alternativas para generar procesos de bioacumulación de este metal dentro del tejido micelial del hongo Pleurotus ostreatus (buchon de agua), utilizando el buchón de agua como sustrato. Se evaluó en laboratorio y en invernadero el comportamiento del hongo P. ostreatus en tres concentraciones de cromo (30, 60 y 90 ppm). En laboratorio se utilizó como medio papa-dextrosa y en invernadero tejido vegetal de la planta bioacumuladora Eichhornia crassipes. Tanto en laboratorio como en invernadero, se observó la presencia de cromo, el cual inhibió el crecimiento del hongo. El cromo es un factor limitante para el crecimiento del hongoPublicación Acceso abierto Evaluación de la producción de caña de azúcar a partir de herramientas de agricultura específica por sitio.(2012-10-17) González Correa, Alexander; Chavarro, Lina MarcelaEn el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) se realizó un análisis de la producción y el rendimiento de la caña de azucar diferenciándolo por Zonas Agroecológicas con el fin de establecer su nivel de productividad (bajo, medio, alto) y el de cada una de sus suertes. Igualmente se comparó la diferencia de la producción obtenida en el CIAT y en industria del sector azucarero del valle geográfico del río Cauca, relacionándolas con las prácticas agrícolas, con el fin identificar diferencias en el manejo para ajustarlas a las condiciones particulares de las distintas Zonas Agroecológicas.Se utilizó la información de Agricultura Específica por Sitio, que se encuentra disponible en el Centro de Investigaciones del sector cañicultor de la región (CENICAÑA).Publicación Acceso abierto Esquema metodológico para la reutilización de aguas residuales domésticas tratadas en riego.(2012-10-17) Valencia Granada, Eduardo; Romero Cuéllar, Jonathan; Aragón Calderón, Renso AlfredoSe propone un esquema metodológico basado en estudio de caso donde se determinó el potencial de reutilización del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del municipio de Nátaga, Huila-Colombia, con fines de irrigación para un cultivo de cacao (Theobroma cacao L). Se reconoció el área de estudio, se consultó el estado del arte, lo relacionado con los requerimientos hídricos, suelo y nutrimentos acerca del cultivo de cacao. El esquema metodológico plantea tener en cuenta las condiciones de la zona, del cultivo y de la PTARPublicación Acceso abierto El rol de la investigación en las universidades latinoamericanas en la gestión integrada del recurso hídrico.(2012-10-17) Araya Obando, José AndrésLa investigación constituye el medio de intervención que permite establecer diálogos y trabajo entre pares, definiendo objetos claros de trabajo y a la vez posibilita a la universidad interactuar con la comunidad política, académica, institucional, económica y local, logrando de esta manera alcanzar soluciones sostenibles, concretas y costo efectivas, de manera integral con todos los involucrados. En el marco de cooperación con proceso participativo orientado a revisar retos en el sector de agua y saneamiento en Costa Rica se pretende fortalecer las capacidades que permitan orientar, priorizar esfuerzos y promover iniciativas de cooperación Sur-Sur y Sur-Norte en el contexto de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.Publicación Acceso abierto El maltrato animal. Una reflexión desde la sostenibilidad y las tradiciones culturales.(2012-10-08) Vásquez Avellaneda, Diana María; Navarrete Peñuela, MarcelaA propósito de las diversas manifestaciones sociales, cada vez más nutridas, en contra de aquellas prácticas culturales que promueven el maltrato desmedido de los animales o seres irracionales, resurge el polémico tema que desde lo jurídico-filosófico plantea el derecho que puedan llegar a tener los animales (Cárdenas y Fajardo, 2007). Si bien desde lo jurídico la improcedencia del derecho de los animales se fundamenta en las máximas: a) sólo los seres racionales son sujetos de derechos. b) la posibilidad de comunicación a través del lenguaje, desde lo filosófico se plantea la necesidad de problematizar alrededor de la “igualdad viviente” (Ferrater Mora y Terricabras,1994) o la presencia de un derecho que le es común tanto a los seres vivos humanos como a los no humanos, como es precisamente su existencia. Las razones de quienes defienden o critican las prácticas culturales que pueden ocasionar algún tipo de maltrato en los animales empiezan a ganar espacios de reflexión tanto en el ámbito académico como en el cultural, hasta el punto de transformar la regulación normativa de los Estados reflejo de una nueva ética de la sostenibilidad en el marco de la responsabilidad global.Publicación Acceso abierto Comportamiento del Hidrogel en suelos arenosos.(2012-10-08) Idrobo, Humberto Junior; Rodríguez, Andrés Mauricio; Díaz Ortíz, Jaime ErnestoCon el propósito de verificar la eficiencia en la retención de agua de un polímero absorbente (hidrogel) se realizó una investigación para evaluar la variación de la humedad en un cultivo de rábano (Raphanus sativus L.), sembrado en arena clasificada con el tamiz 50. El diseño experimental fue totalmente al azar, se realizaron tres tratamientos y tres repeticiones, con composiciones variables de polímero, T1 (23%), T2 (30.7%) y T3 (15.38%), con respecto a un peso constante de arena (130 ± 0.1 g). El tratamiento T2 presentó mejores rendimientos en el cultivo, una menor pérdida de humedad y diferencias significativas (p=0.002) a favor del mismo tratamiento, señalando que la mayor cantidad de hidrogel en un suelo incrementa la eficiencia en la retención de la humedad de un suelo arenoso.