Revista La Manzana de la Discordia

URI permanente para esta colección

La Revista La Manzana de la Discordia es una publicación semestral, especialmente dedicada a las temáticas relacionadas con la categoría de género, y al rescate de las obras escritas y plásticas de las mujeres. http://genero.univalle.edu.co/manzana_discordia.htm

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 222
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Un nuevo amanecer para el Segundo Sexo”. Un libro siempre actual.
    (2018-07-17) Dos Santos, Magda Guadalupe (Reseñadora); Vintges, Karen (Autora)
    El libro A New Dawn for the Second Sex: Women’s Freedom Practices in World Perspective, de Karen Vintges, subraya la originalidad de la relación entre el famoso ensayo del siglo XX, El segundo sexo con las prácticas de las mujeres en la actualidad. Su autora, profesora de Filosofía Política y Social del Departamento de Filosofía de la Universidad de Amsterdam, destaca la relevancia temática de la obra y muestra dos posibilidades de lectura, que dialogan entre sí. Por un lado, la forma actual en que la más conocida obra de Simone de Beauvoir, publicada en 1949, es tratada en la sociedad contemporánea. Por otro, destaca su interlocución con las prácticas de las mujeres, superando la perspectiva eurocéntrica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Luchas de los sectores LGBTI en Pasto, Nariño en el posconflicto.
    (2018-07-17) Sotomayor Tacuri, Scarlet; Quintero Gaitán, Anderson Javier
    La categorización de víctima constituye una estrategia de participación política de los sectores LGBTI de la ciudad de Pasto. El fin de esta autodefinición es continuar la lucha por la ciudadanía plena y su reconocimiento en el departamento de Nariño, Colombia. Este colectivo es heterogéneo y tiene dificultades a la hora de construir una identidad colectiva que permita su consolidación. Sin embargo, durante los dieciséis años que lleva funcionando se ha fortalecido, mediante las luchas constantes de activistas y las transformaciones constitucionales. Se tienen en cuenta los debates feministas y de los estudios de género sobre víctimas y ciudadanía, planteándolas como definiciones opuestas; no significa que sean en sí mismas un antagonismo, sino una estrategia de movilización política en el marco de la Ley 1448 de 2011 y en los acuerdos de paz realizados entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- durante los últimos cuatro años. Esto ha permitido la visibilización de sus problemáticas, a nivel social y cultural en las zonas rurales, donde se recrudece el conflicto y, en la zona urbana donde los estereotipos y estigmas son parte de la cotidianidad y se reproducen para discriminar a lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Habitar en el lenguaje materno, estrategias femeninas contra el racismo en la literatura caribeña : el vestido/disfraz de Xica da Silva en Fe en disfraz (2009) de Mayra Santos-Febres.
    (2018-07-17) Peñaranda Angulo, Verónica
    El siguiente trabajo analiza la estrategia de resistencia simbólico-discursiva que la autora Mayra Santos-Febres presenta en su novela Fe en disfraz (2009) con la inclusión y destrucción de un enigmático traje del siglo XVIII perteneciente a la figura histórica de Xica da Silva. Este objeto actúa como vaso comunicante entre la protagonista de la novela Fe Verdejo y el pasado esclavista, y permite la problematización de la representación de la autoridad femenina en términos de raza, clase y género dentro de los preceptos patriarcales. Con el fin de construir nuevos ordenes discursivos para contar experiencias femeninas, este artículo recurre a las discusiones de Judith Butler sobre la ley materna del lenguaje, las ideas de Luisa Muraro en relación con El orden simbólico de la madre y las apreciaciones sobre la figura de la Malinche de la feminista chicana Norma Alarcón.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fotografía y enfoques de género : Aproximaciones teóricas para construir miradas de mujeres.
    (2018-07-17) Campo Castro, Natalia
    El presente documento tiene como propósito brindar un marco teórico relacionado con el estudio de la mirada hegemónica, institucional y poderosa de los hombres en la fotografía, que se ha instalado históricamente como la principal manera de crear imágenes. Asimismo, se orienta a observar la forma en que desde los estudios de género y su episteme se la ha cuestionado, dando lugar a la emergencia de las miradas de las mujeres. Parte del entramado teórico en relación con la presencia de mujeres en las artes visuales, que configuró un panorama académico, epistemológico y empírico para la emergencia de fotógrafas con perspectiva feminista, es el que se muestra en el presente documento. De igual modo, se evidenciarán algunos aportes que los estudios de género han realizado a la actividad fotográfica hecha con miradas de mujeres.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Escritoras colombianas bajo la mirada del Bildungsroman, como escritura de construcción de identidad: Marvel Moreno y Albalucía Ángel
    (2018-07-17) Rosas Consuegra, Adriana
    Hablar de Marvel Moreno y Albalucía Ángel en la historia literaria de mujeres en Colombia es recurrir a dos de sus máximas representantes. Por medio del Bildungsroman, Gynocritics y desde la perspectiva de la literatura comparada, nos acercamos a sus novelas En diciembre llegaban las brisas (1987) y Misiá señora (1982). El Bildgungsroman femenino contemporáneo bajo la formación de identidad es un campo que no ha sido suficientemente investigado desde la crítica literaria en América Latina. Y sus personajes, al mismo que presentan la formación del yo, desarticulan o cuestionan los discursos canónicos heredados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El soñar colectivo de los Frin Cuento de la escritora Ursula K. Le Guin.
    (2018-07-17) López, Jorge Mario (Traductor); Matallana Peláez, Susana (Traductor)
    Nota de los traductores: Cuando uno se encuentra atrapado en un aeropuerto entre largas esperas de un vuelo a otro, indiscutiblemente le han de invadir sentimientos de aburrimiento, ansiedad o molestia. Sin embargo, en Changing Planes (2003), antología de cuentos a la que pertenece este relato, un personaje llamado Sita Dulip descubre un método para “viajar” entre planos, o mundos paralelos, con tan solo alinear los pensamientos y la posición adecuada en una silla incómoda en una sala de espera. Esta técnica, adoptada e implementada por la narradora, también amiga de Sita Dulip, le permite visitar diferentes sociedades y culturas enmarcadas y descritas a lo largo de los diferentes cuentos contenidos en esta antología. Los cuentos se encuentran interconectados entre sí de tal manera que al leerlos, el lector duplica el viaje “interplanario” de Sita Dulip y la narradora. Aunque los habitantes de estos mundos son básicamente humanos, pertenecen a sociedades fantásticas con características exóticas, desde una comunidad en la que sus habitantes viven enojados casi todo el tiempo, como en el cuento llamado “The Ire of the Veksi” o “La ira de los Veksi” hasta una en la que las personas han abusado de la modificación genética y como resultado muchos de ellos son parte humana y parte vegetal, como en “Porridge on Islac”, entre otros. De esta manera, y tras haber visitado diferentes planos, la narradora, de quien se da muy poca información a lo largo de la obra, “viaja” a un lugar, un país con una característica muy particular: sus habitantes, los Frin, tienen la habilidad de compartir sus sueños entre ellos, es decir que lo que sueñan deja de ser personal y se convierte en comunal…
  • PublicaciónAcceso abierto
    Educación Superior y afrodescendientes. Un análisis de los cupos especiales en la Universidad del Valle.
    (2018-07-17) Ocoró Loango, Anny
    Este artículo describe y analiza, en forma preliminar, la participación de mujeres y hombres en el sistema de cuotas o condiciones de excepción para las comunidades negras o afrocolombianas en la Universidad de Valle (Cali–Colombia). Las políticas implementadas, desde el año 2004 hasta la fecha, han servido para facilitar el ingreso de la población afrocolombiana a la universidad, interpelando así la profunda desigualdad de oportunidades y las fuertes barreras raciales que enfrentan estos grupos en Colombia. En términos generales, se observa una mayor y más activa participación femenina que demanda el acceso a la universidad. Esto se manifiesta en el alto porcentaje de postulantes mujeres en los distintos programas. A pesar de ello, en la mayoría de los casos el número de mujeres afrocolombianas admitidas se mantiene por debajo del de varones, al tiempo que se observa una mayor permanencia y graduación femenina en los distintos programas. De todas maneras, pese a los logros obtenidos, se advierte una fuerte inequidad estructural en materia educativa en el país, que afecta especialmente a los afrocolombianos/as.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ecofeminismo, espiritualidad y subjetividad.
    (2018-07-17) Santacruz Benavides, Lucy
    En este artículo busco explorar argumentos centrales del ecofeminismo que permiten identificar la tensión existente en la relación entre mujer-naturaleza, como una idea construida dentro de los dualismos cartesianos del pensamiento moderno occidental. Idea que se pone en tensión con apuestas políticas y epistémicas que evidencian patrones civilizatorios diversos, apuestas que parten de las luchas por la defensa territorial de mujeres desde las que el ecofeminismo reflexiona y construye su postura. Lugar desde el cual la espiritualidad y la subjetividad toman dimensiones diversas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Chimamanda Ngozi Adichie : claves para ser feministas.
    (2018-07-17) Herrero, Mariana de Dios (Reseñadora); Ngozi Adichie, Chimamanda (Autor)
    Chimamanda Ngozi Adichie, nació en 1977 en Nigeria, realizó estudios universitarios en Estados Unidos; actualmente su vida transcurre entre estos dos lugares del mundo y es considerada una escritora de renombre; ha publicado cuatro novelas elogiadas por la crítica literaria y algunas de ellas han sido premiadas. Todos deberíamos ser feministas, es la versión impresa de una conferencia que dio en 2013 en TEDxEuston, África. Este breve texto de sesenta y cuatro páginas presenta una defensa del feminismo, desde un lenguaje sencillo, despojado del halo teórico, pero sin perder textura y consistencia. Algunos de los significados asociados a las “feministas” como, por ejemplo: “Las feministas son mujeres infelices porque no pueden encontrar marido”, u “odian a los hombres”, entre otros, son expuestos al comienzo del escrito, en un tono sarcástico para poner en discusión la connotación negativa del término.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Una genealogía feminista para abordar la maternidad como institución y como experiencia. El legado de Adrienne Rich.
    (2018-07-17) Yañez, Sabrina S.
    Este artículo se propone delinear la construcción de una genealogía feminista que permita abordar la maternidad en su doble significado: como experiencia singular y como institución social y política. Luego de una reflexión sobre las dificultades de la construcción de genealogías feministas, se presenta la vida y obra de la autora fundante de esta propuesta, la poeta y ensayista estadounidense Adrienne Rich. La genealogía se completa con los aportes de quienes retomaron la propuesta de Rich, feministas negras, lesbianas y no-madres, que han podido profundizar y situar los vínculos entre experiencia e institución y los entrecruzamientos entre la maternidad institucionalizada y otras instituciones como el racismo y la heterosexualidad obligatoria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Poemas de Sonia Solarte Orejuela.
    (2018-07-17) Solarte Orejuela, Sonia
    Nació en Cali. Maestra-bachiller egresada de la Normal Nacional de Señoritas de Cali. Psicóloga egresada de la Universidad del Valle en 1984. Trabajó como profesora, psicoterapeuta y radioactora en Cali y fue promotora cultural en La Cumbre-Valle. En 1988, después de algunos meses de residencia en España, fijó su residencia en Berlín, Alemania. En 1991 fundó el Taller de Literatura y Escritura Creativa Cantos de Flores, el cual coordina desde entonces. Es cantante de la Orquesta Burundanga, primera orquesta de mujeres en Berlín y en el Trío SolArte, donde interpreta sus poemas. Entre 1991 y 2013 trabajó como coordinadora del programa en S.U.S.I., Centro Intercultural de Mujeres, institución donde además fue la coordinadora de la consulta psicológica hasta 2010. Es co-fundadora de la Asociación de Mujeres Latinoamericanas Xochicuicatl. Entre 2002 y 2011 fue miembro del Consejo de Mujeres (Frauenbeirat), de Berlín Centro, como especialista en el tema de migración. Desde el 2005 trabaja como psicoterapeuta independiente. Es integrante de la Asociación de Escritores Alemanes, del PEN-Club Internacional de Austria y de la Asociación de Escritores de la Costa en Colombia. Poemas seleccionados de su obra han sido publicados en revistas literarias, periódicos y antologías de diversos países.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Mujeres de elite y trabajo doméstico remunerado en Chile : ¿Crisis de cuidados o de la familia?.
    (2018-07-17) Fernández, Rosario
    Este artículo analiza la relación entre la crisis de los cuidados y de las familias en Chile, y las estrategias que emplean las mujeres de clases acomodadas conservadoras para reproducir la figura de la familia como proyecto nacional. A través de una revisión histórica y teórica, y utilizando entrevistas a dueñas de casas de Santiago, este artículo pretende comprender la crisis de los cuidados a partir de la vinculación entre la intimidad y la política. Estudia los discursos y procesos mediante los cuales el trabajo doméstico remunerado permite saciar la ‘crisis de los cuidados’ y rearticular la figura de la ‘familia’, y cómo a través de las relaciones entre trabajadoras y empleadoras se manejan tensiones y diferencias en un espacio íntimo-político.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Laura Restrepo y sus miradas al mal.
    (2018-07-17) Navia Velasco, Carmiña (Reseñadora); Restrepo, Laura
    La escritura de Laura Restrepo está siempre habitada por evocaciones, connotaciones, intertextualidades. En su nueva obra nos obliga a pasearnos por el Bosco y el Greco, por Cervantes, Shakespeare y Proust, por los llamados Padres de la Iglesia… porque desde todos esos lados son iluminados los fantasmas que arrojan luz sobre una escritura poblada de imágenes, de sentidos, de premoniciones… de reflexiones en profundidad. Todo este paseo tiene sin embargo un anclaje claro y definitivo: el cuadro El jardín de las delicias, óleo de Hieronymus Bosch, el Bosco. Un hilo discursivo lo podemos encontrar en ese diálogo permanente con el profundo simbolismo que habita esta pintura. Es como si los relatos que constituyen el nuevo libro de Restrepo quisieran encontrar su lugar precisamente en ese universo extraño y misterioso que es la pintura.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La salud sexual y (no) reproductiva en debate: apuntes a partir de experiencias de mujeres lesbianas y bisexuales en la Ciudad de Buenos Aires.
    (2018-07-17) Mertehikian, Yasmín Amira
    En Argentina, la mayor parte de las políticas públicas se concentra en el cuidado de la salud anticonceptiva o reproductiva desde la presunción de heterosexualidad. La relación que las mujeres lesbianas y bisexuales establecen con los servicios de ginecología y obstetricia es un tema que ha sido poco indagado desde las ciencias sociales. Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar las prácticas de cuidado en torno a la salud sexual y reproductiva de jóvenes lesbianas y bisexuales de sectores medios y bajos y sus experiencias con los servicios de salud sexual y reproductiva. Se realizó una investigación cualitativa en base a doce entrevistas semi-estructuradas a jóvenes lesbianas y bisexuales de 18 a 29 años de sectores medios y bajos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se concluye que la existencia de un sistema de salud que opera bajo la presunción de heterosexualidad restringe el acceso a la información en materia de prevención y de cuidado de la salud sexual y reproductiva de mujeres lesbianas y bisexuales. Frente a un Estado que no logra proveer servicios de atención adecuados, las mujeres entrevistadas despliegan una serie de estrategias individuales y colectivas para enfrentar dicha carencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La igualdad de género en la docencia universitaria. Percepciones del alumnado.
    (2018-07-17) Merma Molina, Gladys; Ávalos Ramos, María Alejandra; Martínez Ruiz, María Ángeles
    En esta investigación se indagan las actitudes del profesorado universitario y las experiencias académicas de los estudiantes relacionadas con la igualdad de oportunidades de género. La metodología empleada en la investigación es cualitativa y se ha utilizado el software AQUAD 7 para el análisis de los datos. Los resultados muestran que los estudiantes perciben dos tipos de actitudes del profesorado: por un lado, una disposición positiva hacia la igualdad y, por otro lado, la persistencia de situaciones de discriminación en su práctica docente, que se reflejan en estereotipos sociales, en el uso de un lenguaje discriminatorio y en los favoritismos. Además, los planes de estudio no promueven una formación inicial suficiente en materia de género. La investigación pone en evidencia la importancia de desarrollar acciones específicas en la formación inicial de los futuros maestros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Eres muy blanca para ser de allá” : racialización y blanquitud en instituciones de educación superior, Colombia”
    (2018-07-17) Pérez Rodríguez, Adriana Marcela
    En este artículo exploro aspectos de mi trayectoria de blanquitud, por medio de un análisis de la racialización del género en Cúcuta y Bogotá, Colombia. A partir de un ejercicio autoetnográfico de la memoria, consigno experiencias en mi diario de campo para interpretar mi proceso de constitución como sujeta blanca y mi participación en la construcción de representaciones lícitas y sancionables de feminidades racializadas. Estos procesos estaban análogamente vinculados a las luchas por la racialización de los espacios, como mi barrio o la institución de educación superior en la que estudié, y la designación de sus legítimos propietarios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El efecto Desdémona : feminicidio y apropiación de la voz de las mujeres.
    (2018-07-17) Bolla, Luisina; Gómez, Noelia
    Los medios masivos de comunicación, entendidos como elementos activos de las tecnologías de género, ejercen un tipo particular de violencia simbólica en relación con el feminicidio, en tanto responsabilizan a las mujeres víctimas de sus propias muertes. Este mecanismo metaléptico se encuentra paradigmáticamente presente en la obra canónica de Shakespeare Otelo, la cual puede ser considerada un prototipo de feminicidio. La autoinculpación de la víctima, Desdémona, asesinada por su marido, actualiza la voz masculina del autor, que hace hablar a la víctima produciendo la justificación del opresor. De manera similar, los medios masivos de comunicación actualizan la voz patriarcal en la construcción violenta de “Desdémonas” que “buscan su propia muerte”, apropiándose de la voz de las mujeres tanto individual como colectivamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Biopolítica y Educación sexual : Discursos de jóvenes de Antofagasta-Chile y Ocotlán-México sobre socialización educativa del inicio sexual.
    (2018-07-16) Contreras Tinoco, Karla Alejandra; Lisboa, Siu Lay
    Este trabajo lo realizamos para comprender las maneras en que la sexualidad es hablada en instituciones públicas y privadas de Ocotlán-México y Antofagasta-Chile y analizar las formas de poder que están a la base de esa socialización. Para lograr este objetivo utilizamos una metodología cualitativa, nos adscribimos a un paradigma socioconstruccionista crítico con un diseño de recolección de información narrativo. El análisis de información se hizo mediante análisis de discurso y permitió identificar posiciones discursivas (Ibáñez, 1985; Van dijk, 2000; Gee, 2005; Montañés, 2010; Lay y Montañés, 2013). En el estudio participaron 54 jóvenes estudiantes -27 mujeres y 27 hombres- de educación media de entre 15 y 19 años, residentes en Antofagasta, Chile y Ocotlán, México. Entre los resultados encontramos que el discurso dominante desde el que se socializa la sexualidad es el biomédico, aunque emergen otros discursos como son el sexista, el antibiomédico, el erótico. A la vez que opera una suerte de silenciamiento por parte de algunas instituciones sobre la sexualidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Subversión de género en mundos virtuales : algunos lineamientos conceptuales para su producción en Second Life.
    (2018-07-16) Galvis Ortiz, Sara Lorena; Obando Salazar, Olga Lucía
    El objetivo del artículo es presentar algunos lineamientos conceptuales para el estudio de la producción de subjetividades de género subversivas en mundos virtuales como Second Life y su relación con las características de estos entornos alojados en el ciberespacio. Asimismo, busca establecer relaciones entre los supuestos en los que se funda la investigación doctoral en curso y los lineamientos conceptuales revisados. El documento se divide en seis apartados: Introducción, que presenta la investigación doctoral en curso y sus supuestos de investigación; Second Life como laboratorio de expresión de subjetividades de género, donde se aborda el contexto situado del mundo virtual a analizar, sus características y promesas como espacio creativo; La perspectiva de género, planteada como una “cartografía de la interferencia” para hacer los análisis críticos; Lineamientos conceptuales para el abordaje del fenómeno: Filosofía posthumanista; Tecnosociedades; Discursos neoliberales-globalizadores; Género como discurso performativo, y Mundos virtuales como espacios-tiempos paradojales; Hacia la producción de subjetividades de género subversivas en Second Life, donde se enuncian las características de una subjetividad de género subversiva en Second Life; y Conclusiones,que apuntan a comprender la subversión de género en situación y contexto desde análisis de frontera.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nuestras historias de María Jenny Cabrera Maye.
    (2018-07-16) Cabrera Maye, María Jenny