Sociedad y Economía

URI permanente para esta colección

Revista de la Universidad del Valle, del área de las ciencias sociales y la economía, interesada en favorecer el mayor y mejor conocimiento de la sociedad colombiana. Publica artículos inéditos que puedan considerarse como producto de la investigación orientada académicamente. Se trata de una revista arbitrada, por lo cual los artículos propuestos serán sometidos a la evaluación por pares. ISSN: 1657-6357

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 463
  • PublicaciónAcceso abierto
    The Banana Leaf Approach: An Appreciation of Utilitarian Handcrafted Artifacts in the American Context
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2021-01) Ángel-Bravo, Rafael
    Existe gran diversidad respecto a cómo las personas se adaptan a las condiciones del entorno natural y cómo se relacionan con sus objetos y productos cotidianos. Por encima de su estética y su funcionalidad, los usuarios valoran los artefactos utilitarios de acuerdo con diversas perspectivas y factores, incluyendo aproximaciones tradicionales, emocionales y culturales. Este artículo busca proponer una reflexión frente al valor de los artefactos utilitarios y artesanales, como elemento fundamental de la cultura popular, asociado a la tradición, el patrimonio y el folklore. Con base en la experiencia directa, registro fotográfico y diversas aproximaciones teóricas, fue posible proponer una revisión conceptual y una reflexión frente a la aprecia ción de los consumidores hacia sus artefactos cotidianos, más allá de la forma y la función, como el signifi cado de los artículos artesanales y tradicionales, decorativos o utilitarios, componentes fundamentales de la identidad y el patrimonio material e inmaterial, en el contexto americano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Economía capitalista y apropiación de recursos comunes. Algunas notas de estudio escritas desde el republicanismo democrático
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2021-01) Báez-Urbina, Francisco
    El presente artículo aborda el fenómeno de la privatización de las instituciones que coordinan y regulan las relaciones de producción y distribución entre agentes sociales y económicos. Haciendo un ejercicio acotado de historia y teoría política, el texto tiene por objetivo contribuir al análisis de la apropiación privada de re cursos comunes. La metodología utilizada consiste en el análisis de fuentes históricas y la reflexión sociopolítica. Las conclusiones refuerzan el rgumento esgrimido por la economía política republicana democrática que sostiene que la economía capitalista neoliberal sería la última etapa del proceso de apropiación privada de la propiedad colectiva
  • PublicaciónAcceso abierto
    Afinidades violentas : la evolución de la red de narcotraficantes del norte del Valle.
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2021-01) Salazar-Trujillo, Boris; Caicedo-Hurtado, María Isabel; Vanegas-Muñoz, Gildardo
    Este artículo reconstruye y explica el ascenso y decadencia de la red de narcotraficantes del norte del Valle durante el período 1994-2011. Argumenta que la convergencia de las fuerzas centrífugas, propias del carác ter volátil de las agrupaciones de narcotraficantes, la afinidad violenta que unía a sus jefes, la guerra contra las drogas, y los choques informativos generados por la nueva estrategia de negociación con la justicia esta dounidense condujeron a su destrucción por mano propia y a la fragmentación de su estructura. Este artículo sugiere que el carácter óptimo de las estrategias de remoción del jugador clave funcionan para una red espe cífica, pero no es efectiva en lo absoluto para las redes mutantes que surgen de los restos de las destruidas
  • PublicaciónAcceso abierto
    Necropolítica y capitalismo gore en la región del Pacífico sur colombiano
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2021-01) Pazos-Cárdenas, Mateo
    Este artículo propone analizar algunos aspectos del panorama actual del pacífico sur colombiano bajo la luz de los conceptos de “necropolítica” (acuñado por el intelectual camerunés Achille Mbembe) y “capitalismo gore” (desarrollado por la filósofa mexicana Sayak Valencia). La metodología utilizada para la recolección de la información analizada consistió en un trabajo de campo etnográfico realizado durante cinco meses en sie te municipios del departamento de Nariño, en la región del pacífico sur colombiano. Los desarrollos teóricos de estos dos autores permiten analizar las formas actuales de la violencia desplegada sobre esta región y sus implicaciones en la cotidianidad de los habitantes
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado, estrategias de desarrollo y las ideas “correctas” en América Latina
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2021-01) Seiler, Cristhian Rubén
    En las últimas dos décadas, la persistencia de rasgos periféricos en la estructura productiva de los países la tinoamericanos habilitó a cuestionar en qué medida el pensamiento neodesarrollista permitió consolidar un modelo consistente y alternativo al neoliberal. Como estrategia de análisis, el trabajo introduce la dimensión de las ideas y axiomas que orientan la acción estatal en el campo de las políticas de desarrollo. El trabajo es teórico y argumenta que las acciones y estrategias estatales nunca se dan en un vacío, sino en el contexto de ideas y enunciados acerca de cómo alcanzar el desarrollo, los cuales son hegemónicos, específicos y cons truidos históricamente. Se concluye que las acciones estatales neodesarrollistas no deberían considerarse como fracasos o anomalías institucionales, sino más bien como intervenciones que fueron orientadas por ideas “correctas” que favorecieron la reproducción de los rasgos periféricos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    An Event History Analysis of Latin American Migrant Couples
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2021-01) Gómez-Gómez, Maite Michell; Silva-Arias, Adriana Carolina; Sarmiento-Espinel, Jaime Andrés
    El propósito de este artículo fue estudiar la asociación entre migración y decisiones reproductivas en México, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala y Colombia. Utilizamos el análisis de historia de eventos para estudiar las decisiones de fecundidad y migración de una muestra de parejas de los anteriores países. Nuestros hallazgos muestran que existió una interrupción en la fecundidad antes de migrar. Posterior al evento migratorio y al asentamiento, la fecundidad aumentó hasta los niveles del lugar de origen para los migrantes que se quedaron más tiempo en el lugar de destino, especialmente cuando emigraron a Estados Unidos. Las parejas en las que emigraron solo los hombres presentaron una mayor prevalencia migratoria. Estos hombres eran jóvenes y tenían bajo capital humano. Aunque la proporción de parejas en las que ambos emigraron fue baja, el tiempo en el lugar de destino aumentó y la disrupción en la fecundidad antes de migrar fue la más alta
  • PublicaciónAcceso abierto
    Objetos diversos, lógicas comunes. Dimensiones políticas y socio-ambientales de la ciencia estatal
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2021-01) Gárgano, Cecilia; Folguera, Guillermo
    Este artículo estudia en forma comparativa dos trayectorias estatales de investigación en Argentina. Por un lado, la obtención de variedades de arroz resistentes a herbicidas desarrolladas por el principal organismo estatal dedicado a la investigación agrícola. Por otro, la realización de un inventario nacional de glaciares, a cargo de una segunda institución científica estatal. Para este análisis, se utilizaron diferentes fuentes docu mentales (papers, documentos institucionales y regulatorios, prensa gráfica), y se realizaron entrevistas a científicos, técnicos y pobladores. En conclusión, se encuentra que la misma lógica se aplica en escenarios distintos, donde el Estado y los saberes científico-tecnológicos intervienen de modos variados. Esa lógica está centrada en la promoción de una ciencia estatal de carácter empresarial, que constituye un insumo fun damental para el patrón de acumulación extractivista vigente
  • PublicaciónAcceso abierto
    La crisis como escenario para surgimiento del emprendimiento social: caso de la Universidad del Valle
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2020-09) Rodríguez-Ramírez, Alfonso; Zapata-Domínguez, Álvaro
    El propósito del artículo es describir la influencia de los entornos en la evolución histórica de la Universidad del Valle, especialmente en los años 1962-1995 de crisis económica y social, que sirvió de escenario para empren dimientos sociales, liderados por profesores y trabajadores. Estos entornos describieron aspectos específicos sociales, económicos, políticos y culturales, que influenciaron las conductas de líderes comunitarios en el in terior de la Universidad para crear empresas sociales con servicios de salud, educación, bienestar social, ahorro y crédito, que la Universidad no podía financiar. Se aplicó una metodología de análisis de contenido, identifi cando hechos que evidenciaron dificultades de la Universidad para financiar su funcionamiento e inversiones. Se identificó el período 1962-1995 porque, en este período, se establecieron 15 empresas sociales de economía solidaria, que moderaron el impacto de la crisis y dan alternativas de solución a problemas de financiación de la Universidad del Valle.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Los fundamentos clásicos de la acumulación del capital en Piketty
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2020-09) Tobón, Alexander; Ríos, Yohan S.
    El objetivo de este artículo es proponer un modelo que permita analizar el esquema teórico de la acumulación del capital de Piketty, a partir de una adaptación del modelo clásico propuesto por Bidard y Klimovsky (2006). El vínculo entre ambas concepciones teóricas opera por medio de la ecuación de Pasinetti, la cual facilita la distinción entre las situaciones de desequilibrio y de equilibrio. De esta manera, el modelo identifica las condi ciones que explican la brecha entre la tasa de beneficio y la tasa de crecimiento del ingreso nacional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Importancia y determinantes de la asociación productiva agrícola: el cultivo de ñame en el caribe colombiano
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2020-09) Mendoza-Crespo, Henry
    El objetivo principal de este estudio es identificar los determinantes productivos que inciden en la asociación de los productores de ñame de la región Caribe colombiana. La base de datos utilizada en esta investigación es el Censo Nacional Agropecuario 2014, desarrollado y suministrado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE). El método de estimación econométrica utilizado es el modelo probit. Se observa que cada departa mento posee diferencias en los factores que afectan a la membresía. Por último, se concluye que la asociación productiva es una manera en la que el productor puede obtener financiamiento, insumos, información y poder de negociación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cálculo y análisis de la resiliencia de los departamentos de Colombia
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2020-09) Yánez-Contreras, Martha; Martelo-Amaya, Jorge; Rodríguez-Páez, Haroldo
    En este artículo se analiza y compara la resiliencia de los departamentos de Colombia para mitigar los efectos de eventos adversos. Para esto se construyó un índice compuesto de resiliencia, utilizando variables como la diversidad de suelos, la diversidad de empresas, el índice de desempeño integral y la capacidad de carga sobre el ecosistema. Los resultados obtenidos evidencian gran disparidad entre los niveles de resiliencia de los entes territoriales estudiados, al tiempo que refuerzan la concepción holística de la resiliencia. De manera que los cálculos obtenidos para el índice son explicados por el desempeño integral de sus componentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Fragmentación, espacio y rentismo en la neoliberalización de la salud: el caso bogotano
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2020-09) Valero-Julio, Edgar; Beuf, Alice; Rojas-Valencia, Hans; Tache-Victorino, Michael
    El objetivo del presente artículo es analizar las lógicas de inversión y las modalidades de reconfiguración del sector salud en Bogotá. Las reformas neoliberales de los años 90, profundizadas por reglamentaciones especí ficas en la década de los 2000, han transformado un sistema que nunca reconoció la atención universal como derecho ciudadano. A partir de entrevistas a diversos actores del sistema de salud, revisión bibliográfica, de prensa y de informes corporativos, evidenciamos cómo hoy conviven muy heterogéneas estructuras, desde ruinosos hospitales públicos, entidades rentistas que se apropian de recursos oficiales, y avanzadas clínicas proyectándose a la conformación de clústeres y turismo de salud. Mostramos cómo la coexistencia de varios modelos de negocio conlleva una problemática diferenciación de ámbitos de manejo laboral y modalidades de producción de ciudad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¡Todos(as) emprendedores(as)! Subjetividad y salud mental en un proceso de capacitación en emprendimiento
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2020-09) Castro-Sardi, Ximena; Salazar, Yuli Andrea; Munévar, Margarita M.
    Este artículo presenta los resultados de un proceso de investigación-intervención cuyo objetivo fue ofrecer atención psicosocial a un grupo de personas, en su mayoría mujeres, vinculadas a un programa de formación para el emprendimiento en Cali. Se identifican las principales problemáticas de salud mental y los efectos del proceso de atención, mediante entrevistas en profundidad y un cuestionario de bienestar psicológico a una muestra de participantes. Las problemáticas identificadas son la sobrecarga por parte de las mujeres en su rol familiar y negocio, la dificultad para delegar y tomar decisiones y la vivencia de situaciones de maltrato fami liar. Los principales resultados de la intervención son la movilización hacia la toma de decisiones, la delegación de funciones, el desarrollo de auto-confianza y la búsqueda activa de soluciones a situaciones de maltrato. Se concluye sobre la necesidad de incluir aspectos de la experiencia subjetiva en los programas de intervención basados en el emprendimiento
  • PublicaciónAcceso abierto
    Trabajo y pobreza. Las mujeres cabeza de familia de las áreas rurales del Nordeste y Sur de Brasil
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2020-09) Menezes Nery de Oliveira, Nadja Simone; Ramundo Staduto, Jefferson Andronio; Nitzsche Kreter, Ana Cecília de Medeiros; Darr, Dietrich
    El objetivo de este artículo es analizar el perfil de las mujeres cabeza de familia residentes en las áreas rurales de Brasil y de las regiones Nordeste y Sur, a partir de las características personales, familiares y de trabajo, y discutirlas según las condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Para esto, fue realizado un análisis estadístico descriptivo basado en el banco de datos de la Investigación Nacional por Muestras de Domicilios (PNAD) del año de 2014. Se constató que la mayoría de las mujeres cabeza de familia vivían sin sus cónyuges o compañe ros. La falta de contribución a un régimen pensional sugiere un alto porcentaje de mujeres empleadas en la informalidad. Se concluye que la mujer cabeza de familia, ndependientemente de la región en la que reside, es más pobre que el hombre cabeza de familia, y que la vulnerabilidad de la mujer es más intensa en el Nordeste
  • PublicaciónAcceso abierto
    Entre asilos y hospitales psiquiátricos. Una reflexión historiográfica sobre el programa institucional de atención a la locura en Colombia
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2020-05) Castrillón-Valderrutén, María del Carmen
    ste artículo presenta algunos elementos historiográficos de las instituciones psiquiátricas en el país, que fueron significativos en el proceso de modernización de la atención de la enfermedad mental en la primera mitad del siglo XX. Se busca caracterizar tanto los establecimientos psiquiátricos como los agentes expertos, en tanto productores de la modernización de la salud pública en Colombia. Para ello, se revisó un conjunto de investigaciones nacionales desarrolladas con diversas fuentes del campo psiquiátrico, que dan cuenta de las contradicciones entre estado real de los manicomios y los proyectos de cambio institucional. Los elementos historiográficos, presentados en la primera mitad del siglo XX, evidencian una fuerte tensión entre la lógica asi lar –asentada en la terapéutica moral del encierro y la lógica psiquiátrica especializada– que pretendía traducir los síntomas anormales con el lenguaje de la medicalización, en el marco de los nuevos discursos nosológicos de los manuales diagnósticos y estadísticos de los trastornos mentales
  • PublicaciónAcceso abierto
    De la reactivación a la crisis: la industria argentina durante el ciclo de gobiernos kirchneristas
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2020-05) Manzanelli, Pablo; Calvo, Daniela
    l presente trabajo analiza las transformaciones registradas en el desempeño de la industria manufacturera argentina en el período 2003-2015, poniendo el énfasis en las causas de la fase de contracción sectorial que se advierte a partir de 2012. El supuesto es que la interrupción del crecimiento industrial, en el marco de la deno minada “restricción externa”, obedeció a un extenso período de subinversión en el ámbito manufacturero. En tal sentido, los hallazgos de esta investigación ponen en evidencia el reducido nivel de inversión de las grandes empresas industriales. Un aspecto novedoso, dada la ausencia de evidencias empíricas que permitan analizar la inversión sectorial en el sistema estadístico argentinosencia de evidencias empíricas que permitan analizar la inversión sectorial en el sistema estadístico argentino
  • PublicaciónAcceso abierto
    El concepto de vulnerabilidad macroeconómica. Una revisión de la literatura
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2020-05) Portillo-Riascos, Luis Hernando
    El objetivo de este estudio es hacer una revisión del significado y los alcances que tiene el concepto de vul nerabilidad macroeconómica (VM), enfatizando en la situación a la cual se enfrentan las economías en desa rrollo. Para este propósito, se realizó una revisión bibliográfica de las publicaciones más relevantes acerca de este tema. Como resultado de este estudio, se identificaron tres enfoques que abordan el estudio de la VM: a) el estructural; b) el que asocia la VM con la ocurrencia de episodios de crisis; y c) aquel que plantea que la VM está relacionada con la inestabilidad macroeconómica real. Más allá de los contrastes que se encontraron entre las diferentes posturas teóricas, se concluye que la VM es un fenómeno muy arraigado en las economías latinoamericanas, cuyas consecuencias se han agravado como resultado de la profundización de la integración comercial y financiera que se ha dado en las últimas décadas
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pobreza e indigencia en Argentina: construcción de una serie completa y metodológicamente homogénea
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2020-05) Zack, Guido; Schteingart, Daniel; Favata, Federico
    La Argentina no cuenta con una serie larga y comparable de pobreza. Esto se debe a cambios metodológicos, pero especialmente a la interrupción periódica en la publicación de determinados indicadores y en la realiza ción de la encuesta de ingresos. Este artículo reconstruye una serie de pobreza, bajo la metodología actual del instituto de estadística, para que sea comparable con los datos que publique en el futuro. El principal aporte de este artículo es corregir la calibración de la muestra, imputar ingresos para los casos de no respuesta por el método de hot-deck y, en los casos en los que la encuesta no se realizó, estimar los datos de ingresos a través de fuentes alternativas. Los resultados muestran una fuerte caída en la pobreza entre 2003 y 2011, luego un estan camiento con ciertas oscilaciones hasta 2018, cuando se retoma un aumento hasta la actualidad
  • PublicaciónAcceso abierto
    Moda sostenible: más allá del prejuicio científico, un campo de investigación de prácticas sociales
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2020-05) Martínez-Barreiro, Ana
    En los últimos años se han producidos numerosas investigaciones dedicadas al estudio académico de la moda sostenible lo cual nos confirma que se están producido un conjunto de conocimientos y actitudes compartidas hacia el tema de la sostenibilidad. La principal contribución de este trabajo está en ofrecer una visión más inte grada de la moda y la sostenibilidad que deriva de los trabajos más recientes de la moda sostenible; y también de la teoría del actor- red (ANT) y la teoría de las prácticas sociales (TPS)
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pautas normativas y formas de racionalidad en la movilidad social afrodescendiente en Tuluá, Colombia
    (Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle, 2020-05) Zuluaga-Díaz, Juan Carlos
    El objetivo del artículo es reflexionar sobre algunas pautas normativas y formas de racionalidad en procesos de movilidad social de afrodescendientes residentes en Tuluá, Colombia. A nivel metodológico, usamos resul tados previos de un estudio exploratorio sobre representaciones de movilidad social y su relación con factores objetivos en migrantes afrodescendientes y su descendencia en esta ciudad. Este estudio previo se desarrolló en el año 2013 con un enfoque biográfico. Como parte de los resultados se encontró que los criterios normati vos y culturales, constituidos como pautas de orientación de valor, en ocasiones son consecuentes y en otras contrastantes entre los grupos estudiados. La principal conclusión es que las pautas normativas tienen un papel importante, tanto orientador como prescriptivo, según se perciban o no como ideales que facilitan los procesos de movilidad y las formas legítimas de ascenso social para los afro migrantes y sus descendientes en Tuluá, Colombia.