Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Revista Cuadernos de Administración
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Revista Cuadernos de Administración
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Proceso para el diseño y construcción de una red de ciudades educadoras en el Valle del Cauca - RedCiudE.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Betancourt Guerrero, Benjamín

Artículo de revista

CiudadBuscar en Metarevistas
Ciudad educadoraBuscar en Metarevistas
Red de ciudadesBuscar en Metarevistas
Desarrollo localBuscar en Metarevistas
Desarrollo regionalBuscar en Metarevistas
Planeación estratégica de ciudadBuscar en Metarevistas
Planes de desarrollo localBuscar en Metarevistas
ProspectivaBuscar en Metarevistas
Educación y gestión del conocimientoBuscar en Metarevistas

2011-10-14

El objetivo principal del presente artículo es describir el proceso metodológico prospectivo y estratégico que se desarrolló para el diseño y puesta en marcha en el Valle del Cauca (Colombia) de una Red de Ciudades Educadoras (RedCiudE) que sirva de plataforma para la formación de capacidades endógenas de talento humano, en ciencias de la vida y la innovación para el desarrollo local. Los ejes estructurantes para el diseño de la red están constituidos por las dimensiones de ciudad que permitan configurar un nuevo modelo de desarrollo humano, basado en Educación, Conocimiento y Desarrollo. Los elementos temáticos que alimentan el modelo de RedCiudE son los siguientes: Dimensión Económica, Dimensión Socio-Cultural, Gestión de Políticas Públicas de Ciudad, Gestión Social del Conocimiento, TIC s (Tecnologías de la Información y la Comunicación), Gestión Físico Ambiental, la Formación del Talento Humano y el Pensamiento Prospectivo. La metodología consiste en un ejercicio de planeación participativa en cuatro fases: Prospectiva, Estratégica, Operativa y de Socialización, en las cuales están presentes los actores sociales de la ciudad La primera fase Prospectiva- busca consolidar el programa de la Agenda de Ciencia tecnología e Innovación, identificando los escenarios de futuro de Ciudad Educadora, luego precisar las apuestas de cada ciudad y finalmente estructurar el modelo en red de Ciudades Educadoras. La segunda fase Estratégica- propone de manera integral y holística, un portafolio amplio de proyectos y planes de largo plazo para las distintas dimensiones de ciudad, orientados a fortalecer la educación, el conocimiento y el desarrollo, incorporándolos en los Planes de Desarrollo de los respectivos municipios, con el propósito de comprometer el respaldo de los gobiernos locales para alcanzar una mejor calidad de vida de sus ciudadanos y comunidades de manera sostenible a largo plazo. En concordancia con lo anterior se plantea la fase Operativa con la urgente necesidad de empezar a ejecutar los planes bajo la orientación de los gobiernos locales, en busca de resultados en el corto, mediano y largo plazos, acordes con cada una de las estrategias importantes seleccionadas para la Ciudad Educadora y la configuración de la Red. En esta fase se propone un conjunto de actividades, tareas y subtareas de los programas y proyectos estratégicos de RedCiudE, así como, su cronograma de ejecución, la asignación de responsabilidades, recursos y presupuesto y, el diseño de un sistema de seguimiento y control con indicadores de gestión para su realización. Seguidamente se hace el Modelo de la Red para su funcionamiento (A manera de fase de modelización). Finalmente, con la fase de Socialización se busca dar a conocer los resultados alcanzados mediante foros, cartillas, seminarios y a través de los medios. También se pretende de manera inmediata poner estos resultados a la consideración de todas las instituciones comprometidas en el proceso, con el fin de incentivar el diálogo de ciudad y entre ciudades, el cual será más valioso y estratégico en la medida que crezca la Red a nivel regional, con una mayor participación y compromiso de los actores sociales e institucionales de todos los municipios del Valle del Cauca, haciendo más eficiente y efectiva la Red.

es

http://hdl.handle.net/10893/2174

  • Revista Cuadernos de Administración [392]

Descripción: una red de ciudades educadoras.pdf
Título: una red de ciudades educadoras.pdf
Tamaño: 1.342Mb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • De la ciudad imaginada a la ciudad real. Transformaciones sociales y culturales en Cali, el caso del Club Social San Fernando (1950-1975) 

    Suárez Villegas, William Fernando (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE HUMANIDADESMAESTRÍA EN HISTORIA, 2019)
    Se estudia los clubes sociales de la ciudad de Cali, específicamente el Club San Fernando a partir del análisis de su revista institucional entre 1950 y 1975. El objetivo consiste en evidenciar las representaciones que ...
  • Cali, una ciudad de príncipes y princesas sin castillo : imaginarios de ciudad de niños y niñas (8 a 14 años) en situación de desplazamiento forzado y la influencia de estos imaginarios en sus vivencias de ciudadanía 

    Hoyos Ruiz, Diana; López Castaño, Ángela María; Zapata Ospina, Laura Cristina (2019-09-06)
    La presente investigación nos acerca a la visión y lectura de lo que es Santiago de Cali para algunos niños y niñas en situación de desplazamiento forzado, desde su lógica y realidad particular, es decir, describe y devela ...
  • Una ciudad con aroma de campo : construcción de una representación de la ciudad de Palmira a partir de las percepciones sociales de sus habitantes. 

    Reyes Peña, Italo Camilo (Universidad del VallleColombiaFACULTAD DE ARTES INTEGRADASDISEÑO GRAFICO, 2018)
    Este proyecto tiene la intención de generar un plan estratégico para representar y promocionar la ciudad de Palmira a partir de las percepciones que tienen sus habitantes acerca de lo que consideran representativo de la ...

Envíos recientes

  • De la ciudad imaginada a la ciudad real. Transformaciones sociales y culturales en Cali, el caso del Club Social San Fernando (1950-1975)

    Vega Bendezú, Mauro | 2019

    Se estudia los clubes sociales de la ciudad de Cali, específicamente el Club San Fernando a partir del análisis de su revista institucional entre 1950 y 1975. El objetivo consiste en evidenciar las representaciones que surgieron sobre este espacio social de la ciudad. Esta investigación intenta comprender la interrelación entre ciudad, clubes sociales, espacios urbanos, transformaciones sociales y culturales, además de la construcción de identidades colectivas. Conviene subrayar, que la construcción de identidad y las representaciones para el caso de los clubes sociales surge a partir de un espacio definido, espacio que se socializa/privatiza para ser convertido en soporte de significados, discursos e imágenes. De igual manera se presenta lo que significó para la ciudad de Cali el diseño del Plan Piloto de 1950, cuál fue su origen y relación con la transformación urbana de la ciudad

    LEER

  • Cali, una ciudad de príncipes y princesas sin castillo : imaginarios de ciudad de niños y niñas (8 a 14 años) en situación de desplazamiento forzado y la influencia de estos imaginarios en sus vivencias de ciudadanía

    Galeano Martínez, Claudia Constanza | 2019-09-06

    La presente investigación nos acerca a la visión y lectura de lo que es Santiago de Cali para algunos niños y niñas en situación de desplazamiento forzado, desde su lógica y realidad particular, es decir, describe y devela cuáles son sus imaginarios y representaciones de ciudad y cómo a partir de allí vivencian la ciudadanía, desde un nuevo enfoque, como sujetos de derechos. Para lo cual, resaltamos la manera como el menor de edad se relaciona con el sitio receptor como es la ciudad, cuáles son sus imaginarios de ella, su nivel de apropiación en ella, la manera en que la vive, para empezar un nuevo camino que, mediante la simbolización de la ciudad, le permite vivenciar su ciudadanía; tratando de aportar una nueva visión de los niños y niñas en situación de desplazamiento forzado. Más allá del niño/niña víctima del desplazamiento forzado, reconociendo un sujeto con capacidad de redimensionar su realidad y a partir de allí construir relaciones con su nuevo entorno, que implica el desarrollo de otras habilidades y el reconocimiento de nuevas oportunidades además de una nueva condición como lo es la ciudadanía.

    LEER

  • Una ciudad con aroma de campo : construcción de una representación de la ciudad de Palmira a partir de las percepciones sociales de sus habitantes.

    Reyes Peña, Italo Camilo | 2018

    Este proyecto tiene la intención de generar un plan estratégico para representar y promocionar la ciudad de Palmira a partir de las percepciones que tienen sus habitantes acerca de lo que consideran representativo de la ciudad, no solo lo que a lo largo de la historia se ha institucionalizado como identitario sino que también busca identificar elementos representativos emergentes. Por medio de la combinación de técnicas de investigación como la revisión documental, encuestas y entrevistas se rastrean dichos elementos representativos y conceptos que identifiquen a la ciudad desde la voz de los participantes con el fin de que las metáforas visuales generen una representación que contenga las ideas de los habitantes de lo que significa la ciudad.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca