Proceso para el diseño y construcción de una red de ciudades educadoras en el Valle del Cauca - RedCiudE.
Artículo de revista
2011-10-14
El objetivo principal del presente artículo es describir el proceso metodológico prospectivo y estratégico que se desarrolló para el diseño y puesta en marcha en el Valle del Cauca (Colombia) de una Red de Ciudades Educadoras (RedCiudE) que sirva de plataforma para la formación de capacidades endógenas de talento humano, en ciencias de la vida y la innovación para el desarrollo local. Los ejes estructurantes para el diseño de la red están constituidos por las dimensiones de ciudad que permitan configurar un nuevo modelo de desarrollo humano, basado en Educación, Conocimiento y Desarrollo.
Los elementos temáticos que alimentan el modelo de RedCiudE son los siguientes: Dimensión Económica, Dimensión Socio-Cultural, Gestión de Políticas Públicas de Ciudad, Gestión Social del Conocimiento, TIC s (Tecnologías de la Información y la Comunicación), Gestión Físico Ambiental, la Formación del Talento Humano y el Pensamiento Prospectivo. La metodología consiste en un ejercicio de planeación participativa en cuatro fases: Prospectiva, Estratégica, Operativa y de Socialización, en las cuales están presentes los actores sociales de la ciudad La primera fase Prospectiva- busca consolidar el programa de la Agenda de Ciencia tecnología e Innovación, identificando los escenarios de futuro de Ciudad Educadora, luego precisar las apuestas de cada ciudad y finalmente estructurar el modelo en red de Ciudades Educadoras. La segunda fase Estratégica- propone de manera integral y holística, un portafolio amplio de proyectos y planes de largo plazo para las distintas dimensiones de ciudad, orientados a fortalecer la educación, el conocimiento y el desarrollo, incorporándolos en los Planes de Desarrollo de los respectivos municipios, con el propósito de comprometer el respaldo de los gobiernos locales para alcanzar una mejor calidad de vida de sus ciudadanos y comunidades de manera sostenible a largo plazo.
En concordancia con lo anterior se plantea la fase Operativa con la urgente necesidad de empezar a ejecutar los planes bajo la orientación de los gobiernos locales, en busca de resultados en el corto, mediano y largo plazos, acordes con cada una de las estrategias importantes seleccionadas para la Ciudad Educadora y la configuración de la Red. En esta fase se propone un conjunto de actividades, tareas y subtareas de los programas y proyectos estratégicos de RedCiudE, así como, su cronograma de ejecución, la asignación de responsabilidades, recursos y presupuesto y, el diseño de un sistema de seguimiento y control con indicadores de gestión para su realización.
Seguidamente se hace el Modelo de la Red para su funcionamiento (A manera de fase de modelización).
Finalmente, con la fase de Socialización se busca dar a conocer los resultados alcanzados mediante foros, cartillas, seminarios y a través de los medios.
También se pretende de manera inmediata poner
estos resultados a la consideración de todas las instituciones comprometidas en el proceso, con el fin de incentivar el diálogo de ciudad y entre ciudades, el cual será más valioso y estratégico en la medida que crezca la Red a nivel regional, con una mayor participación y compromiso de los actores sociales e institucionales de todos los municipios del Valle del Cauca, haciendo más eficiente y efectiva la Red.
es
Descripción:
una red de ciudades educadoras.pdf
Título: una red de ciudades educadoras.pdf
Tamaño: 1.342Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: una red de ciudades educadoras.pdf
Tamaño: 1.342Mb


Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
De la ciudad imaginada a la ciudad real. Transformaciones sociales y culturales en Cali, el caso del Club Social San Fernando (1950-1975)
Suárez Villegas, William Fernando (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE HUMANIDADESMAESTRÍA EN HISTORIA, 2019)Se estudia los clubes sociales de la ciudad de Cali, específicamente el Club San Fernando a partir del análisis de su revista institucional entre 1950 y 1975. El objetivo consiste en evidenciar las representaciones que ... -
Cali, una ciudad de príncipes y princesas sin castillo : imaginarios de ciudad de niños y niñas (8 a 14 años) en situación de desplazamiento forzado y la influencia de estos imaginarios en sus vivencias de ciudadanía
Hoyos Ruiz, Diana; López Castaño, Ángela María; Zapata Ospina, Laura Cristina (2019-09-06)La presente investigación nos acerca a la visión y lectura de lo que es Santiago de Cali para algunos niños y niñas en situación de desplazamiento forzado, desde su lógica y realidad particular, es decir, describe y devela ... -
Una ciudad con aroma de campo : construcción de una representación de la ciudad de Palmira a partir de las percepciones sociales de sus habitantes.
Reyes Peña, Italo Camilo (Universidad del VallleColombiaFACULTAD DE ARTES INTEGRADASDISEÑO GRAFICO, 2018)Este proyecto tiene la intención de generar un plan estratégico para representar y promocionar la ciudad de Palmira a partir de las percepciones que tienen sus habitantes acerca de lo que consideran representativo de la ...