Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Comunities
  • Authors
  • Titles
  • Dates
  • Subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Viral recognition by the innate immune system : the role of pattern recognition receptors.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Torres Pedraza, Silvia
Betancur, Juan Guillermo
Urcuqui Inchima, Silvio

Artículo de revista

Innate immunityBuscar en Metarevistas
Pro-inflammatory cytokinesBuscar en Metarevistas
Toll-like receptorsBuscar en Metarevistas
RIG-I-like receptorsBuscar en Metarevistas
Inmunidad innataBuscar en Metarevistas
Citoquinas proinflamatoriasBuscar en Metarevistas
Receptores tipo tollBuscar en Metarevistas
Receptores inducibles por ácido retinoicoBuscar en Metarevistas

2011-11-11

Pattern recognition receptors are the main sensors of the innate immune response. Their function is to recognize pathogenassociated molecular patterns, which are molecules essential for the survival of microbial pathogens, but are not produced by the host. The recognition of pathogen-associated molecular patterns by pattern recognition receptors leads to the expression of cytokines, chemokines, and co-stimulatory molecules that eliminate pathogens, such as viruses, for the activation of antigen presenting cells and for the activation of specific adaptive immunity. Among the most thoroughly studied pattern recognition receptors implicated in viral infections, there are the toll-like receptors (TLRs) and the RNA helicase-type retinoic acidinducible gene-1 receptors [or RIG-like receptors (RLRs)]. Moreover, other proteins such as PKR, 2’-5’ OAS, and ADAR also act as effector proteins in antiviral responses. The identification and characterization of pattern recognition receptors have contributed to our knowledge of the role of innate immunity in viral infections and has led us to better understand hostpathogen interactions. The most recent findings concerning the role of TLRs and RLRs in viral infections, the molecular mechanisms of viral ligand recognition through pattern recognition receptors, and the activation of their signaling pathways are discussed in this review. Los receptores de reconocimiento de patrones (PRR) son los principales sensores de la respuesta inmune innata. Su función es reconocer moléculas indispensables para la sobrevivencia de los patógenos, conocidas como patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP). El reconocimiento de los PAMP por los PRR conlleva a la expresión de citoquinas, quimioquinas, y moléculas coestimuladoras implicadas en la eliminación de patógenos como virus, en la activación de células presentadoras de antígenos y en la inducción de una inmunidad adaptativa específica. Entre los PRR mejor descritos y con implicaciones en infecciones virales se encuentran los receptores tipo toll (TLR) y receptores tipo RNA helicasas inducibles por ácido retinoico (RLR); además las proteínas efectoras PKR, 2´- 5´ OAS y ADAR también participan activamente en la respuesta antiviral. La descripción y caracterización de los PRR ha contribuido enormemente al entendimiento del papel de la respuesta inmune innata en las infecciones virales y han sido usados para comprender mejor las interacciones hospederopatógenos. Se discuten en la presente revisión los más recientes conocimientos de los TLR y RLR, el mecanismo de reconocimiento de los virus vía PRRs y las vías de señalización activadas por dicho reconocimiento.

http://hdl.handle.net/10893/3175

  • Colombia Médica [855]

Descripción: viral.pdf
Título: viral.pdf
Tamaño: 423.5Kb

Unicordoba LogoPDFArchivo de acceso abiertoFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Prácticas de comunicación en hogares caleños receptores de remesas con experiencia migratoria en España [recurso electrónico] 

    Ramírez Martínez, Juan Pablo; Roa Martinez, Maria Gertrudes (Director de Tesis o Trabajo de Grado) (2015-08-24)
    A partir de una aproximación cuantitativa, esta monografía realiza un acercamiento a las reformas de comunicación presenta en hogares caleños de estrato dos y tres que tienen algín miembro de su hogar en calidad de migrante ...
  • Análisis estructural del canal de sodio dependiente de voltaje y de sitio receptor de anestésicos locales en dendrobátidos 

    Mosquera Gil, Claudia Lorena (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE SALUDMAESTRÍA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS, 2018)
    En este proyecto se expone la obtención de siete nuevas secuencias completas (nunca reportadas en bancos de genes) de la subunidad) del canal de sodio dependiente de voltaje de músculo esquelético (Nav1.4) de seis ranas ...
  • Evaluación del efecto de cuatro polimorfismos en el gen del receptor adrenérgico β-2 en el parto pretérmino. 

    Ríos, Juan Carlos; McEwen, Juan Guillermo; Cuartas, Adriana; Cuesta, Fanny; Parra, Sergio (2013-07-12)
    Objetivo: Determinar si los polimorfismos de nucleótido único encontrados en la secuencia del receptor β-2 adrenérgico β2AR) se asocian con el parto pretérmino espontáneo. Método: Se realizó un estudio de casos y controles ...

Envíos recientes

  • Prácticas de comunicación en hogares caleños receptores de remesas con experiencia migratoria en España [recurso electrónico]

    Ramírez Martínez, Juan Pablo | 2015-08-24

    A partir de una aproximación cuantitativa, esta monografía realiza un acercamiento a las reformas de comunicación presenta en hogares caleños de estrato dos y tres que tienen algín miembro de su hogar en calidad de migrante en España. Así pues, se busca evaluar desde el estudio de la comunicación transnacional, identificada en dos aspectos principales-soportes y contenidos, la manera como esta se materializa en prácticas comunicativas que posibilitan la continuidad de la unidad familar-familia transnacional- a través de la distancia, permitiendo así el sostenimiento de vínculos económicos y afectivos entre el migrante y el hogar por medio de la comunicación y las remesas

    LEER

  • Análisis estructural del canal de sodio dependiente de voltaje y de sitio receptor de anestésicos locales en dendrobátidos

    Castaño Valencia, Rafael Santiago | 2018

    En este proyecto se expone la obtención de siete nuevas secuencias completas (nunca reportadas en bancos de genes) de la subunidad) del canal de sodio dependiente de voltaje de músculo esquelético (Nav1.4) de seis ranas venenosas de la familia Dendrobatidae y de una rana de la familia Eleutherodactylidae, Eleutherodactylus johnstonei. El propósito principal del proyecto consistió en comparar las secuencias a nivel de dominios y estructuras secundarias con énfasis en residuos reportados como importantes en los procesos de inactivación rápida y lenta y residuos implicados en la unión de anestésicos locales (AL) y batracotoxina (BTX) al canal. Las secuencias que codifican para la subunidad a de los Nav1.4 de cada una de las especies de estudio, presentan una longitud aproximada 1820 aminoácidos y muestran un alto grado de conservación, compartiendo una similitud del 69,1% con la secuencia de Nav1.4 de Rattus norvegicus. Tanto el extremo amino como el extremo carboxilo terminal se encuentran altamente conservados, pero el extremo carboxilo terminal de la secuencia Nav1.4 de Phyllobates aurotaenia presenta motivos sin predicción de plegamientos de estructura secundaria beta que contrasta con la presencia de esta estructura en las otras especies de estudio.

    LEER

  • Evaluación del efecto de cuatro polimorfismos en el gen del receptor adrenérgico β-2 en el parto pretérmino.

    Ríos, Juan Carlos | 2013-07-12

    Objetivo: Determinar si los polimorfismos de nucleótido único encontrados en la secuencia del receptor β-2 adrenérgico β2AR) se asocian con el parto pretérmino espontáneo. Método: Se realizó un estudio de casos y controles no pareado en el que se determinaron y compararon las frecuencias alélicas, genotípicas y haplotípicas de cuatro polimorfismos, -47 C/T, -20 C/T, Arg16Gly y Gln27Glu del gen del β2AR, entre 35 mujeres con parto pretérmino (casos) y 105 mujeres con parto a término (controles). El estudio se hizo con pacientes de tres instituciones hospitalarias de la ciudad de Medellín, Colombia. Se aisló el ADN genómico de sangre periférica, se amplificó el segmento del gen mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y se determinaron los polimorfismos por secuenciación directa. Resultados: No se encontraron diferencias significativas de las frecuencias alélicas de los loci polimórficos -47 C/T, - 20 C/T, Arg16Gly y Gln27Glu entre el grupo de casos (21.5%, 21.5%, 51.5% y 21.5%, respectivamente) y los controles (21.5%, 21.5%, 57% y 21.5%, respectivamente (p>0.05). Las frecuencias genotípicas también fueron similares entre las pacientes con parto pretérmino y las de parto a término (p>0.05 para todos los genotipos). De los 16 posibles haplotipos, resultantes de la combinación entre los distintos alelos, sólo se presentaron tres en toda la población de estudio (CCGG, TTGC, TTAC). Las frecuencias haplotípicas tampoco tuvieron diferencias significativas entre los grupos comparados (p>0.05). Conclusión: No se observó una asociación entre el parto pretérmino y cualquiera de los polimorfismos o sus haplotipos. Estos resultados no apoyan una participación de los polimorfismos del β2AR en el trabajo de parto pretérmino espontáneo en estas pacientes. Objective: To determine whether single nucleotide polymorphisms found in the sequence of the β-2 (β2AR) adrenergic receptor are associated with spontaneous preterm delivery. Method: A case-control study in which the allelic, genotype, and haplotype frequencies of four polymorphisms, -47 C/ T, -20 C/T, Arg16Gly, and Gln27Glu of the β2AR gene, were determined and compared between 35 women with preterm delivery (cases) and 105 women with term delivery (controls). The study was performed with patients of three hospitals in the city of Medellín, Colombia. The genomic DNA of peripheral blood was isolated, the segment of the gene was amplified by means of the chain reaction of polymerase (PCR), and the polymorphisms were determined by direct sequence method. Results: No significant differences for the allelic frequencies were found for polymorphic loci -47 C/T, -20 C/ T, Arg16Gly, and Gln27Glu between the cases group (21.5%, 21.5%, 51.5% and 21.5%, respectively) and controls (21.5%, 21.5%, 57% and 21.5%, respectively; p>0.05). The genotype frequencies were also similar between patients with preterm delivery and those with term delivery (p>0.05 for all the genotypes). Only three of the 16 possible haplotypes (CCGG, TTGC, and TTAC), from the combination between the different alleles, appeared in the participants of this study. The haplotype frequencies were not significantly different between the compared groups either (p>0.05). Conclusion: No association was observed between preterm delivery and any of the polymorphisms or its haplotypes. These results do not support a role of the polymorphisms of the β2AR in spontaneous preterm delivery for these patients.

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca