Modificaciones de las variables de rendimiento deportivo durante una temporada competitiva, en jugadores de la categoría primera a profesionales de la Asociación Deportivo Cali.
Leiva de Antonio, Jaime Humberto | 2017-04-26
Se realizó una investigación descriptiva de corte longitudinal, en jugadores de fútbol profesional de la Asociación Deportivo Cali. Se estudiaron variables de corte antropométrico, condicional y bioquímico. A través de la temporada 2003, se realizaron seis evaluaciones en diferentes momentos, utilizando metodología científica con instrumentos confiables y pruebas válidas, a 18 jugadores con edad promedio de 23,9 ± 2,2 años. La estatura promedio fue de 177,50 ± 4,1 cm., con una masa corporal de 73,6 ± 5,7 kg. y un Índice de Masa Corporal de 23,35 ± 1,38. El % de agua corporal total al inicio de la temporada fue de 63,67% y varió significativamente hasta 66,81% al final de la temporada. El % de grasa por el método Yuhasz se mantuvo estable durante la temporada, entre 8,68% y 9,04% en promedio. El VO2 Máx. se calculó indirectamente a través del yo-yo intermitente test y se mantuvo en valores estables a través del torneo entre 65,34 y 68,33 ml/kg/ min-¹. Los valores de lactato sanguíneo se situaron en promedio al inicio de temporada en 10,09 ± 1,64 mMol/l-¹ (Máx. 13,10 y Mín. 7,10). La frecuencia cardiaca máxima no varió mucho en los diferentes momentos y fue alrededor del 95% de la máxima estimada, promedio 184,94 p/min. (máximo 197 y mínimo 171 p/min.). La potencia de miembros inferiores se valoró mediante el test Abalakov en plataforma electrónica y por posición de juego se destacaron los arqueros que mejoraron de 53,37 a 61,88 cm. en promedio. La velocidad en la distancia de 30 metros no se modificó a través de los seis momentos evaluados y los promedios se situaron alrededor de 3,50 Seg. 20 Como variables bioquímicas se midieron los valores séricos de Testosterona y Cortisol. Los niveles séricos de Testosterona al inicio de la temporada fueron de 6,37 ± 1,85 ng/ml y al final de la temporada fueron de 5,85 ± 1,05, diferencia que no resultó ser significativa (p<0,005). Entre los diferentes momentos evaluados, sí se presentaron variaciones significativas. Se encontró que los niveles séricos de Cortisol durante la temporada 2003, fueron muy variables y contrarios a los niveles de testosterona. El cortisol se comportó de manera muy similar durante los tres primeros momentos, pero se presentó un aumento significativo y dramático (p<0,001) en la segunda parte del año.
LEER