Extensión y descripción del concepto de mantenimiento de capital financiero en las sociedades comerciales pymes del grupo 2 de la ciudad de santiago de cali a diciembre 31 de 2017.
Rendón Alvarez, Bibiana | 2019
Esta investigación de tipo, inductivo y descriptivo, realizada con el método cuantitativo, presenta los resultados obtenidos al describir y extender el concepto de mantenimiento del capital financiero en las Sociedades Comerciales PYMES del grupo 2 de la ciudad de Santiago de Cali al 31 de diciembre de 2017. Para tal fin se seleccionaron los estados financieros de 200 empresas clasificadas por secciones del CIIU y por tamaño, esto es pequeñas y medianas, que habían sido depositados en la Cámara de Comercio de Cali, en cumplimiento de la Ley 222 de 1995 y elaborados bajo el nuevo marco normativo contable con corte al 31 de diciembre de 2017 La información recopilada se tabuló con el fin de estimar la proporción de sociedades comerciales PYMES del grupo 2, en la ciudad de Santiago de Cali, que presentaron una variación positiva en las ganancias acumuladas en 2017, con relación al 2016, así mismo medir la diferencia en la proporción de empresas del grupo 2, agrupadas por secciones del CIIU y por tamaño, en relación con el mantenido capital financiero y por último calcular la relación que existe entre el mantenimiento del capital financiero e indicadores de actividad económica, para el mismo grupo de empresas. Se calculó que las sociedades comerciales PYMES del grupo 2 a nivel general presentaron una variación en las Ganancias Acumuladas del 3.28% y que el 62.33% de las empresas PYMES de la ciudad, mantienen capital financiero esto es con una desviación del 16.38% y 3.27%, respectivamente. De las 11 secciones de sociedades comerciales PYMES del grupo 2, analizadas se pudo validar que la sección que mantiene capital financiero en mayor proporción es la de Industrias Manufactureras (C) con un 88.89%, desviación del 31.43%, contra la denominada 12 Otras Secciones (Z), que mantiene capital financiero en menor proporción 41.18% y desviación del 49.22%. Seguidamente al relacionar el mantenimiento del capital financiero con indicadores de actividad económica, se evidencia que, no existe correlación entre ellos, teniendo en cuenta que el coeficiente de Pearson es -0.058, al compararlo con el PIB y -0.485 cuando se relaciona con la variación de la producción de la ciudad. Finalmente se corroboran la hipótesis 1 y la hipótesis 2 dando como resultados que al 5% de nivel de significancia, mediante la aplicación de la prueba de Kruskal-Wallis, no hay diferencias significativas en la proporción de empresas que mantienen capital financiero a nivel de secciones del CIIU (valor p 0.214) y por tamaños (valor p 0.62)
LEER