Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Revista GASTROHNUP
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Revista GASTROHNUP
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Gastritis


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Sagaró, Eduardo

Artículo de revista

Gastritis AgudaBuscar en Metarevistas
Gastritis CrónicaBuscar en Metarevistas
Gastritis HemorrágicaBuscar en Metarevistas
Gastritis por HpBuscar en Metarevistas
Gastritis AlcalinaBuscar en Metarevistas
Gastritis por AINESBuscar en Metarevistas

2013-09-24

Se define gastritis, como la inflamación aguda o crónica de la mucosa gástrica. La gastritis aguda puede ser debida a causas exógenas o endógenas. La gastritis hemorrágica es una forma especial y frecuente de gastritis aguda, a menudo grave. La gastritis crónica es la inflamación crónica e inespecífica de la mucosa gástrica, de etiología múltiple, con mecanismos patogénicos diversos. El Hp, puede afectar varias zonas anatomopatológicas: puede estar localizado en el antro o incluso afectar todo el estómago. Cuando se localiza en el antro, produce: enfermedad gástrica con inflamación crónica; actividad de polimorfonucleares; niveles de ácido aumentados; y enfermedad duodenal con metaplasia gástrica, infección crónica activa y úlcera duodenal. La gastritis alcalina es una lesión de la mucosa gástrica producida por el paso del contenido duodenal (bilis con enzimas pancreáticas) hacia la luz gástrica, como consecuencia de trastornos funcionales de la región antropilórica o por la eliminación quirúrgica de esta región.

spa

http://hdl.handle.net/10893/5678

  • Revista GASTROHNUP [268]

Descripción: Gastritis 4.4.pdf
Título: Gastritis 4.4.pdf
Tamaño: 56.38Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Fuentes de variabilidad en el diagnóstico de gastritis atrófica multifocal asociada con la infección por Helicobacter pylori. 

    Bravo, Luis Eduardo; Bravo, Juan Carlos; Realpe, José Luis; Zarama, Guillermo; Piazuelo, María Blanca; Correa, Pelayo (2013-07-12)
    Introducción: El mapeo de las diferentes regiones del estómago y el número de fragmentos de mucosa gástrica disponibles para evaluación histopatológica son fuentes importantes de variación en el momento de clasificar y ...
  • Helicobacter pylori : patología y prevalencia en biopsias gástricas en Colombia. 

    Bravo, Luis Eduardo; Cortés, Armando; Carrascal, Edwin; Jaramillo, Roberto; García, Luz Stella; Bravo, Paco Eduardo; Badel, Aníbal; Bravo, Pablo Andrés (2014-01-14)
    Estudio comparativo que describe la prevalencia de Helicobacter pylori y las alteraciones asociadas de mucosa gástrica en individuos sintomáticos procedentes de las principales capitales de Colombia. Objetivo. Estimar ...
  • Gastric cancer: Overview 

    Piazuelo, María Blanca; Correa, Pelayo (2013-11-22)
    Gastric cancer ranks fourth in incidence and second in mortality among all cancers worldwide. Despite the decrease in incidence in some regions of the world, gastric cancer continues to present a major clinical challenge ...

Envíos recientes

  • Fuentes de variabilidad en el diagnóstico de gastritis atrófica multifocal asociada con la infección por Helicobacter pylori.

    Bravo, Luis Eduardo | 2013-07-12

    Introducción: El mapeo de las diferentes regiones del estómago y el número de fragmentos de mucosa gástrica disponibles para evaluación histopatológica son fuentes importantes de variación en el momento de clasificar y hacer la gradación de la gastritis crónica. Objetivos: Estimar la sensibilidad del número de fragmentos de mucosa gástrica necesarios para establecer los diagnósticos de gastritis atrófica con metaplasia intestinal (MI), displasia y estado de infección por Helicobacter pylori. Además evaluar la variabilidad intra-observador en la clasificación de estas lesiones precursoras del cáncer gástrico. Materiales y métodos: En una cohorte de 6 años de seguimiento se evaluaron 1,958 procedimientos de endoscopia realizados por dos gastroenterólogos. En cada procedimiento y de cada participante se obtuvieron 5 biopsias de mucosa gástrica que representaban antro, incisura angularis y cuerpo. Un único patólogo hizo la interpretación histológica de las 5 biopsias y proporcionó un diagnóstico definitivo global que se utilizó como patrón de referencia. Cada fragmento de mucosa gástrica examinado condujo a un diagnóstico individual para cada biopsia que se comparó con el patrón de referencia. La variabilidad intra-observador se evaluó en 127 personas que corresponden a una muestra aleatoria de 20% del total de endoscopias hechas a los 72 meses de seguimiento. Resultados: La sensibilidad del diagnóstico de MI y displasia gástrica aumentó de manera significativa con el número de fragmentos de mucosa gástrica evaluados El sitio anatómico de mayor sensibilidad para el diagnóstico de MI y displasia fue la incisura angularis. Para descubrir H. pylori se logró alta sensibilidad con el estudio de un solo fragmento de mucosa gástrica (95.9%) y fue independiente del sitio de obtención de la biopsia. El acuerdo intra-observador para el diagnóstico de gastritis crónica fue 86.1% con valor kappa de 0.79 IC 95% (0.76-0.85). Las biopsias fijadas en alcohol fueron inadecuadas para demostrar H. pylori e interpretar los cambios de displasia. Conclusión: El número de fragmentos de mucosa gástrica evaluados, el método de fijación y la región del estómago donde se obtienen las biopsias son factores muy importantes para lograr una correcta clasificación de la gastritis crónica atrófica multifocal. Introduction: Multiple sampling from different sites of the stomach as well as the number of fragments of gastric mucosa available for histopathologic evaluation are important sources of variation when classifying and grading chronic gastritis. Objective: To estimate the sensitivity of the number of fragments of gastric mucosa necessary to establish the diagnosis of atrophic gastritis with intestinal metaplasia, gastric dysplasia and H. pylori infection. In addition, this study will attempt to assess the intra-observer variability in the classification of these premalignant gastric lesions. Methods: This is a 6 year-cohort study, wherein 1958 gastric endoscopic procedures performed by two gastroenterologists were reviewed. Five gastric biopsy samples were obtained from the antrum, body and lesser curvature during each procedure. One pathologist was in charge of reviewing the five histopathology samples for each subject and providing a definitive diagnosis which was used as the gold standard. Each gastric mucosa sample reviewed led to an individual diagnosis for that sample which was compared with the gold standard. Intra-observer variability was assessed in 127 individuals who correspond to a random sample of 20% of the total endoscopic procedures performed during the 72 month-follow-up. Results: The sensitivity of the diagnosis of intestinal metaplasia (IM) and gastric dysplasia increased proportionally with the number of gastric mucosa samples reviewed. The lesser curvature of the stomach had the highest sensitivity for the diagnosis of IM and dysplasia, among all the stomach regions studied. Just one sample of gastric mucosa attained a sensitivity of 95.9% for the detection of H. pylori infection. The intra-observer agreement for the diagnosis of multifocal atrophic gastritis was 86.1% and the kappa value was 0.79 (95% CI 0.76-0.85). Alcohol-fixed biopsy specimens were inadequate to diagnose H. pylori infection and to assess dysplasia. Conclusion: The number of mucosa gastric fragments reviewed, the fixation method used, and the biopsy site are all important factors in order to ensure a correct classification of chronic gastritis.

    LEER

  • Helicobacter pylori : patología y prevalencia en biopsias gástricas en Colombia.

    Bravo, Luis Eduardo | 2014-01-14

    Estudio comparativo que describe la prevalencia de Helicobacter pylori y las alteraciones asociadas de mucosa gástrica en individuos sintomáticos procedentes de las principales capitales de Colombia. Objetivo. Estimar la prevalencia y describir la patología asociada con la infección por Helicobacter pylori en biopsias endoscópicas de mucosa gástrica. Metodología. En los departamentos de patología de los hospitales regionales localizados en las capitales de 16 departamentos de Colombia se revisaron los resultados de todos los informes histopatológicos practicados durante 1997. Se seleccionaron los estudios solicitados para evaluar las enfermedades gástricas para recolectar la información disponible sobre edad, género, tipo de procedimiento (biopsia o gastrectomía) y diagnóstico histopatológico. Se hizo una descripción de estas características en las diferentes regiones de Colombia. Resultados. En los hospitales regionales de las 16 ciudades participantes se realizaron durante 1997 un total de 86.243 estudios histopatológicos; 10.4% correspondieron a muestras de estómago obtenidas en 96.5% de los casos mediante biopsia endoscópica y en el restante 3.5% mediante gastrectomía. La prevalencia de H. pylori fue 69.1%. La mucosa gástrica fue normal en 1.4% de los casos. El diagnóstico histopatológico más frecuente fue gastritis crónica no atrófica en 36.4%. La prevalencia de cáncer fue 9.3% y de úlcera gástrica 5.1%; 96.9% de los tumores malignos fueron carcinomas y sólo 3.1% linfomas. Conclusión. La patología gástrica asociada con la infección por H. pylori es una causa frecuente de morbilidad en Colombia y su distribución muestra variaciones geográficas significativas. Comparative study describing the prevalence of H. pylori and associated alterations of gastric mucosa in symptomatic individuals from the main capitals of Colombia. Aim. To estimate the prevalence and describe the pathology associated to the infection by H. pylori in endoscopic biopsies of gastric mucosa. Methodology. The results of all histopathological reports from 1997 were revised in the departments of pathology located in the capitals of 16 different departments around the country. The requested studies were selected to evaluate gastric pathology in order to collect the available information about age, gender, type of procedure (biopsy or gastrectomy) and histopathological diagnosis. A description of these characteristics was made in the different regions of Colombia. Results. A total of 86,243 histopathological studies from 1997 were realized in the Regional hospitals of the 16 participant cities. The 10.4% belonged to stomach samples obtained in the 96.5 % of cases by endoscopic biopsy and the 3.5% remaining by gastrectomy. The prevalence of H. pylori was 69.1%. The most frequent histopathological diagnosis was chronic atrophic gastritis in 36.4%. Only in 1.4% of cases, gastric mucosa was normal. The prevalence of cancer was 9.3% and that of gastric ulcer 5.1%. The 96.9% of malign tumors were carcinomas and only 3.1% lymphomas. The cities located in the mountainous regions of Colombia (Andean region) had significantly higher prevalence of multifocal atrophic gastritis compared to the Atlantic cost (34.1% vs. 6.4%) (p < 0.001). In a similar way, in the Andean region the prevalence of gastric cancer was higher than that of the Atlantic cost (9.7% vs. 6.7% p < 0.001). Differences in frequency of ulcer and displasia were not observed. Conclusion. In Colombia, significant geographic variations are observed in the distribution of gastric carcinoma and the complex of precursor lesions: multifocal atrophic gastritis, intestinal metaplasia and displasia.

    LEER

  • Gastric cancer: Overview

    Piazuelo, María Blanca | 2013-11-22

    Gastric cancer ranks fourth in incidence and second in mortality among all cancers worldwide. Despite the decrease in incidence in some regions of the world, gastric cancer continues to present a major clinical challenge due to most cases being diagnosed in advanced stages with poor prognosis and limited treatment options. The development of gastric cancer is a complex and multifactorial process involving a number of etiological factors and multiple genetic and epigenetic alterations. Among the predisposing factors are: Helicobacter pylori infection, high salt intake, smoking, and in a small percentage of patients, a familial genetic component. More than 95% of stomach cancer cases are adenocarcinomas, which are classified into two major histologic types: intestinal and diffuse. Intestinal type adenocarcinoma is preceded by a sequence of gastric lesions known as Correa´s cascade and is the histologic type associated with the global decrease in gastric cancer rates. Diffuse type adenocarcinomas have a more aggressive behavior and worse prognosis than those of the intestinal type. According to the anatomical location, adenocarcinomas are classified as proximal (originating in the cardia) and distal (originating in the body and antrum). This classification seems to recognize two different clinical entities. Surgical resection of the tumor at an early stage is the only effective treatment method. Therefore, the identification and surveillance of patients at risk may play a significant role in survival rates. Anti-Helicobacter pylori therapy has been shown to be an effective measure in the prevention of gastric cancer. El cáncer gástrico ocupa el cuarto lugar en incidencia y el segundo en mortalidad entre todos los cánceres en todo el mundo. A pesar de la disminución de la incidencia en algunas regiones del mundo, el cáncer gástrico continúa siendo un reto clínico debido a que la mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas con mal pronóstico y las opciones de tratamiento limitadas. El desarrollo de cáncer gástrico es un proceso complejo y multifactorial que implica un número de factores etiológicos y múltiples alteraciones genéticas y epigenéticas. Entre los factores predisponentes están: infección por Helicobacter pylori, alto consumo de sal, tabaquismo, y en un pequeño porcentaje de los pacientes, un componente genético familiar. Más del 95% de los casos de cáncer de estómago son adenocarcinomas, que se clasifican en dos principales tipos histológicos: intestinal y difuso. Adenocarcinoma de tipo intestinal es precedida por una secuencia de lesiones gástricas conocidas como cascada de Correa y es el tipo histológico asociado con la disminución global de las tasas de cáncer gástrico. Los Adenocarcinomas de tipo difuso tienen un comportamiento más agresivo y peor pronóstico que aquellos del tipo intestinal. De acuerdo con la localización anatómica, los adenocarcinomas se clasifican como proximal (originario en el cardias) y distal (que se origina en el cuerpo y antro). Esta clasificación parece reconocer dos entidades clínicas diferentes. La resección quirúrgica del tumor en una etapa temprana es el método de tratamiento eficaz. Por lo tanto, la identificación y vigilancia de los pacientes de alto riesgo pueden desempeñar un papel importante en las tasas de supervivencia. La terapia anti- Helicobacter pylori ha demostrado ser una medida eficaz en la prevención del cáncer gástrico.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca