Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Educación y Pedagogía
  • Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Educación y Pedagogía
  • Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Proyecto de alfabetización científica y tecnológica: una propuesta e implementación en la enseñanza de las ciencias naturales para la educación básica primaria


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Colorado Zúñiga, María del Pilar
Rodríguez Mosquera, Isabel Cristina

Thesis

Enseñanza de las cienciasBuscar en Metarevistas
Alfabetización científicaBuscar en Metarevistas
Ciencia y tecnologíaBuscar en Metarevistas
Ciencia y sociedadBuscar en Metarevistas
Ciencias (Educación básica)Buscar en Metarevistas

2014-04-08

El presente proyecto de investigación contiene una propuesta de enseñanza y aprendizaje orientada por los argumentos educativos de la alfabetización científica cultural desde un enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), la cual fue implementada en el grado quinto de la educación básica primaria de la institución educativa Multipropósito de la ciudad de Cali. Partiendo de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo propiciar la alfabetización científica y tecnológica en el aula desde la enseñanza de las Ciencias naturales con estudiantes del grado quinto de la educación básica primaria? Donde se asume la alfabetización científica como una finalidad educativa en la enseñanza de las ciencias naturales que comprende un tipo de conocimientos, saberes y desarrollo de competencias o capacidades que respondan a las necesidades personales, locales, nacionales y globales en el campo de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Lo que implica incluir otras dimensiones de la ciencia en la enseñanza como la historia de las ideas científicas, la naturaleza de la ciencia y la tecnología, además el papel de ambas en la vida personal y social, así los estudiantes alcanzarán una cierta comprensión y apreciación global de la ciencia y la tecnología como empresas que han sido y continúan siendo parte de la cultura de cada sociedad (Fourez, 2005; Bybee, 1997 citado por Jiménez M. 2010). Para ello se sigue una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) que consta de tres Etapas: La primera etapa, corresponde a la fundamentación teórica sobre la definición conceptual del término alfabetización científica, sus principios y criterios educativos, selección de la población a tratar, la exploración de los intereses de los estudiantes en cuanto a temáticas y actividades a desarrollar en el aula dentro de la propuesta, haciendo uso de la técnica de la encuesta, el diseño de las actividades pertinentes, teniendo en cuenta los resultados arrojados por la encuesta aplicada a los estudiantes de la institución, los Estándares de competencias del Ministerio de Educación Nacional en el ciclo cuarto-quinto de primaria, como también los planteamientos teóricos de la alfabetización científica. En la Segunda etapa, se procede a ejecutar la propuesta y en la última etapa se concluye elaborando las consideraciones finales que emergen a partir de la ejecución de la propuesta, a partir de ésta se puede confirmar la escasa alfabetización científica que predomina en la escuela y la necesidad de incluir en la enseñanza de las ciencias elementos que favorezcan su desarrollo desde los primeros años de escolaridad para que el proceso pueda ser continuo y progresivo en los estudiantes de cada nivel educativo

spa

http://hdl.handle.net/10893/7191

  • Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental [236]

Descripción: 3467-0430898.pdf
Título: 3467-0430898.pdf
Tamaño: 1.323Mb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • La captura, la documentación y la representación del CPC de un profesor experimentado y "ejemplar" acerca del núcleo conceptual de la discontinuidad de la materia [recurso electrónico] 

    Candela Rodríguez, Boris Fernando (2013-07-10)
    Este estudio aborda la conceptualización del CPC desde una perspectiva anglosajona y describe la captura, documentación y representación del CPC de un profesor experimentado y ejemplar acerca del núcleo conceptual de la ...
  • La naturaleza de la ciencia desde la perspectiva de la educación en ciencias en un libro de texto [recurso electrónico] 

    Salazar López, Tatiana Iveth (2013-07-11)
    El planteamiento de Hodson (1994) sobre el aprendizaje de las ciencias, invita a pensar que la enseñanza de las ciencias no solo debe ocuparse del aprendizaje de los conocimientos teóricos y prácticos de las ciencias sino ...
  • La evaluación de los aprendizajes en las ciencias naturales 

    Cajigas Arcos, Rosalba; García Jiménez, Yuli Mildreth (Autor) (2014-10-06)
    Los constantes cambios científicos y tecnológicos que se presenten hoy día, exigen que las personas cuenten con una serie de capacidades y habilidades para poder acceder a las ventajas y los retos que traen consigo. Para ...

Envíos recientes

  • La captura, la documentación y la representación del CPC de un profesor experimentado y "ejemplar" acerca del núcleo conceptual de la discontinuidad de la materia [recurso electrónico]

    Candela Rodríguez, Boris Fernando | 2013-07-10

    Este estudio aborda la conceptualización del CPC desde una perspectiva anglosajona y describe la captura, documentación y representación del CPC de un profesor experimentado y ejemplar acerca del núcleo conceptual de la discontinuidad de la materia, a través de una metodología cualitativa e interpretativa a manera de estudio de caso, en donde se implementan instrumentos metodológicos como la CoRe y los PaP-eRs. Los productos de la investigación que se obtuvieron son una CoRe y cinco PaP-eRs, los cuales retratan los procesos de razonamientos y acciones inteligentes del profesor durante la planeación y la enseñanza del núcleo de la discontinuidad de la materia a través de su interacción bidireccional. Estos documentos podrán ser utilizados por los formadores de formadores a lo largo de los programas de educación, con la intención de que los profesores en formación y en servicio puedan identificar su CPC y desarrollarlo

    LEER

  • La naturaleza de la ciencia desde la perspectiva de la educación en ciencias en un libro de texto [recurso electrónico]

    Salazar López, Tatiana Iveth | 2013-07-11

    El planteamiento de Hodson (1994) sobre el aprendizaje de las ciencias, invita a pensar que la enseñanza de las ciencias no solo debe ocuparse del aprendizaje de los conocimientos teóricos y prácticos de las ciencias sino que también los conocimientos sobre la naturaleza de las ciencias hacen parte de dichos aprendizajes. En esta investigación, se construyó un instrumento que permitió identificar, clasificar y analizar la propuesta que hace el libro de texto sobre el punto, buscando conocer las concepciones que desarrolla sobre la naturaleza de la ciencia. La selección del libro de texto se hace bajo el criterio de la editorial más utilizada por una muestra de 22 maestros de la ciudad de Cali, de la editorial identificada se analizaron los diversos textos producidos por ella y de éstos se selecciona uno que corresponde al libro de texto de ciencias naturales del grado noveno de la editorial Santillana

    LEER

  • La evaluación de los aprendizajes en las ciencias naturales

    Cajigas Arcos, Rosalba | 2014-10-06

    Los constantes cambios científicos y tecnológicos que se presenten hoy día, exigen que las personas cuenten con una serie de capacidades y habilidades para poder acceder a las ventajas y los retos que traen consigo. Para desarrollar estas capacidades y habilidades, se hace fundamental que la educación en ciencias naturales en la primaria y secundaria esté acorde con los adelantos científicos y tecnológicos del siglo XXI. No obstante, la educación en ciencias naturales no se encuentra a la par de estos avances y desarrollos; según esto, en algunos contextos se sigue privilegiando no sólo la enseñanza de contenidos científicos alejados de la realidad cotidiana de los estudiantes, sino también, se evalúa la repetición memorística de contenidos previamente definidos por los maestros. Esta situación ha implicado un rechazo de los estudiantes hacia las ciencias y la negativa a continuar sus estudios universitarios en esta área. Este hecho nos llevó a realizar una búsqueda bibliográfica por la literatura existente sobre evaluación en las ciencias naturales, en donde se encontró que muchas de las investigaciones y publicaciones se proponían develar el carácter reduccionista de la evaluación tradicional; en otras, propugnaban por carácter más amplio y formativo de la evaluación de los aprendizajes; algunas, parten de presupuestos del constructivismo para proponer forma alternativas de evaluación en las ciencias naturales; otras, conciben que la evaluación en ciencias naturales debería servir como un instrumento de intervención o como un tipo de investigación aplicada. Dicha revisión bibliográfica nos permitió hacernos un panorama general de las publicaciones e investigaciones sobre la evaluación en las ciencias naturales, y plantearnos la pregunta que orientó el proceso investigativo. Por lo anterior, el proyecto -La evaluación de los aprendizajes en las ciencias naturales: Una compilación bibliográfica (2000-2013)¿, surge de la necesidad de conocer los diferentes aportes que, desde la investigación educativa, se han realizado al mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la evaluación en las Ciencias Naturales. Estos planteamientos nos servirán de insumo para reflexionar sobre la forma en que se está llevando a cabo dichos procesos en las Ciencias Naturales en nuestro contexto, superando la visión tradicional que aún impera sobre la evaluación como sinónimo de calificación y, que nos permita ir hacia una evaluación que se realice durante todo el procesos de enseñanza-aprendizaje en esta área. Para fundamentar nuestro trabajo investigativo, se utilizaron algunos referentes teóricos y conceptuales sobre la evaluación en las ciencias naturales. Éstos incluyen las diferentes concepciones que sobre el concepto de evaluación, se han construido. Igualmente, se expone el objeto, la finalidad y funciones de la evaluación, etc. También se reflexiona sobre los principales modelos de evaluación en las ciencias naturales y su importancia con relación a la formación en ciencias en los estudiantes y, finalmente, se presentan los antecedentes normativos de la evaluación en la educación en Colombia. Como conclusiones del proceso investigativo, encontramos que cobra vigencia la implementación de modelos alternativos de evaluación en las ciencias naturales para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Esto, con el objetivo de que desarrollen las competencias y habilidades científicas que se requieren para afrontar los constantes cambios tecnológicos y científicos de las sociedades del siglo XXI. De este modo, resulta importante destacar las diferentes innovaciones que se han realizado en algunos países como España y en algunas ciudades de Colombia, en las que se implementan modelos pedagógicos, enfoques constructivistas y actividades para el desarrollo del conocimiento científico de los estudiantes de secundaria. De este modo, la construcción del conocimiento científico debe contribuir a los objetivos de la enseñanza y la evaluación de las ciencias naturales, bien sea en el aprendizaje de los conceptos y los modelos científicos como en el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, las cuales les permitirán adoptar la cultura científica que, a su vez, irá transformando la clase de ciencias en una comunidad científica en la que se usa y se produce el conocimiento científico. En idéntico sentido, posibilitará la transdiciplinariedad de las ciencias y su relación directa con el medio, la cotidianidad de las personas y otros campos del saber. Igualmente, se hace necesario el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes así como también, las prácticas evaluativas que permitan el desarrollo del conocimiento científico y las habilidades y competencias científicas en la secundaria. A su vez, se hace imprescindible que las universidades con carreras de licenciaturas, en especial el Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, incluyan no sólo en el currículo asignaturas relacionadas con la didáctica de las ciencias y la evaluación en las ciencias naturales sino también, concienticen a los futuros docente de la importancia que tiene generar prácticas evaluativas que mejoren los procesos de aprendizaje de las ciencias naturales en la educación secundaria

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca