• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Castro Aranda, Ferley"

Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la ferro-resonancia en transformadores de distribución conectados con cable monopolar apantallado.
    (2011-10-13) Aponte Mayor, Guillermo; Castro Aranda, Ferley; Súarez, Jairo; Vargas Carvajal, Aicardo
    En este artículo se analiza la posibilidad de ocurrencia de la ferroresonancia en transformadores de distribución conectados con cable monopolar. Es resultado de un proyecto que se llevó a cabo en la Universidad del Valle con la participación de COLCIENCIAS y MAGNETRÓN S.A. en el cual se planteó obtener un mayor conocimiento del fenómeno de la Ferroresonancia y determinar las longitudes críticas para los transformadores de distribución de uso en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la tensión transitoria de recuperación en sistemas de potencia utilizando una herramienta de simulación
    (Universidad del Valle, 2013) Delgado Gómez, Karina Ninibeth; Castro Aranda, Ferley
    En este trabajo de grado se ha analizado el comportamiento de la tensión transitoria de recuperación en un sistema de potencia, tanto en forma de onda como en tasa de crecimiento con ayuda de un programa de simulación, además se hace el estudio de los métodos utilizados para mitigar la tensión transitoria de recuperación. Inicialmente se hizo una introducción a las sobretensiones y se presentaron las características que influyen en la tensión transitoria de recuperación generada por un sistema, posteriormente se hizo un estudio de los métodos de análisis de la tensión transitoria con el fin de comprender y conocer mejor la naturaleza del fenómeno. De igual forma se realizó la implementación de un sistema de potencia en el programa de simulación ATP y se realizaron fallas en él con el fin de analizar el comportamiento de la tensión transitoria de recuperación, finalmente se hace el estudio de los elementos que se pueden implementar con el fin de reducir los valores de tensión transitoria obtenidos, los que son verificados mediante la implementación de cada uno de ellos en la simulación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de los requerimientos para la transformación de un generador de impulso de tensión en un generador de impulso de corriente
    (Universidad del Valle, 2019) Melo Trochez, Johan Sebastian; Castro Aranda, Ferley; Silva Imbachi, Andrés Felipe
    El presente trabajo de grado presenta el estudio de la determinación de los requerimientos necesarios para transformar el Generador de Impulso de Voltaje de 1100 kV presente en el Laboratorio de Alta Tensión de la Universidad del Valle en un Generador de Impulsos de Corriente que amplíe la oferta de servicios del Laboratorio para realizar pruebas en Dispositivos de Protección contra Sobretensiones o Pararrayos. Para dar cumplimiento al objetivo se plantea una metodología que consiste en la apropiación con el GIV actual mediante estudio y simulación del mismo, y de igual forma con la teoría de funcionamiento del GIC. Se realiza un estudio del modelo circuital de los DPS y de la normatividad que rige la realización de pruebas en el mismo para definir el nivel de practicidad del Generador a implementar, y con estos temas abordados se procede finalmente a determinar los requisitos para transformar el GIV presente en un GIC incluyendo información sobre elementos necesarios que ya se posean y elementos por obtener para formar el circuito de generación de la onda estándar necesaria para llevar a cabo las pruebas mencionadas en los DPS
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y construcción de un generador de impulsos recurrentes
    (Universidad del Valle, 2015) Giraldo Castillo, Jhon Sebastián; Castro Aranda, Ferley; Navas, Diego Fernando
    El Laboratorio de Alta Tensión de la Universidad del Valle (Cali-Colombia) cuenta con un generador de impulsos tipo rayo de 1,1 MV, el cual se utiliza para realizar pruebas de aislamiento a equipos eléctricos. En estas pruebas se identificó la necesidad de tener una alternativa que permitirá determinar, antes de la realización de los ensayos, los parámetros del circuito de impulso para generar una forma de onda deseada. Este proyecto se enfocó a crear dicha alternativa mediante el diseño y construcción de un generador de impulsos recurrentes (RSG). Para llevar a cabo el diseño, se analizó el funcionamiento del circuito del generador de impulsos de alta tensión y posteriormente se determinó un circuito equivalente en baja tensión y con una sola etapa del mismo. Mediante simulaciones en la herramienta computacional Orcad Pspice se verificó la equivalencia del circuito comparando las ondas de impulso generadas, donde se encontró un error entre ellas de aproximadamente el 3%. También se incluyó en el diseño los circuitos de control del disparo, de carga y fuente de alimentación. Para iniciar la construcción se utilizaron montajes prototipos, con los cuales se evaluó si el equipo cumplía con los requerimientos de funcionamiento y diseño. Luego, se construyeron los circuitos impresos utilizando la herramienta computacional EAGLE, con los cual se realizaron las pruebas de equivalencia. En estas se encontró que el RSG construido emulaba correctamente la respuesta del generador de impulsos de alta tensión para cada una de sus etapas con un error no mayor al 5%. Adicionalmente, se verificó su utilidad como alternativa para obtener los parámetros del circuito de impulso con los cuales generar una onda estándar para una prueba en un transformador.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la magnetización durante el cortocircuito en transformadores de distribución.
    (2011-10-13) Alfonso, José Nelson; Cadavid Ramírez, Héctor; Castro Aranda, Ferley; García Gómez, Diego Fernando
    En este artículo se muestra cómo la magnetización durante la energización del transformador afecta el balance de amperios-vuelta del sistema y cómo esta condición de operación en transformadores de distribución produce un desbalance crítico de las fuerzas sobre los devanados al momento del cortocircuito. También se presenta la metodología implementada para minimizar el efecto de magnetización durante la prueba de cortocircuito.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de medidores de calidad de potencia eléctrica.
    (2011-10-13) Sánchez Perlaza, James; Caicedo Delgado, Gladys; Castro Aranda, Ferley
    Se ha desarrollado un interés mundial sobre el tema de la calidad de potencia por parte de las compañas productoras, distribuidoras de energía eléctrica, los fabricantes de equipos y los consumidores finales. En el desarrollo de este proyecto se definieron índices de comparación de tres medidores: Fluke 434, Fluke 43b y Dranetz-bmi estableciendo puntos importantes de diferencia entre los medidores de calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de un modelo de transformador monofásico para el estudio de ferroresonancia en transformadores conectados a través de cables subterráneos
    (Universidad del Valle, 2014) Valois Rodríguez, Manuel Fernando; Castro Aranda, Ferley; Manrique, Carlos Arturo
    Debido a la necesidad de prevenir la aparición del fenómeno de la ferroresonancia en transformadores, en especial en trasformadores de distribución, el Grupo de Investigación en Alta Tensión de la Universidad del Valle ha venido trabajando en la construcción de una herramienta computacional llamada FerroUV que permita a los usuarios simular el comportamiento de transformadores con conexión subterránea, de modo que se pueda prevenir la aparición del fenómeno. De esta manera y conociendo el trabajo de investigadores en distintas partes del mundo que sugieren la utilización del modelo Pi del trasformador en lugar del modelo T, siendo este último el modelo que con mayor popularidad se ha utilizado en estudios con transformadores; justificando estos investigadores que el modelo Pi guarda una mejor correlación con la estructura física del transformador que adjudica a los resultados obtenidos de este un grado de confianza superior a los del modelo T en cuanto a exactitud y precisión se refiere. En este trabajo de grado se ha desarrollado la solución matemática del modelo Pi para transformadores monofásicos, para luego ser implementada tanto en MATLAB como en FerroUV, en este último con el objeto que el usuario pueda elegir con qué modelo, Pi o T, simular la operación de su transformador monofásico conectado a través de cables subterráneos. El resultado final fue un modelamiento del transformador monofásico a partir del modelo Pi que luego de ser comparado con datos de pruebas reales y simuladas en el software ATP, permiten concluir que el modelamiento realizado cumple con una precisión y una exactitud adecuada para el estudio de fenómenos transitorios en transformadores monofásicos, en especial el del fenómeno de la ferroresonancia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de un modelo de transformador trifásico para el estudio de ferroresonancia en transformadores conectados a través de cables subterráneos
    (Universidad del Valle, 2016) Samboní Loaiza, Yeiner Eduardo; Castro Aranda, Ferley
    La ferroresonancia es un fenómeno oscilatorio que se puede presentar en un sistema eléctrico de corriente alterna, donde la forma de onda presenta irregularidades produciendo sobre voltajes, esto, como consecuencia de la interacción entre un condensador y un inductor con núcleo ferromagnético saturable. Debido a la necesidad de prevenir la aparición del fenómeno de ferroresonancia en transformadores, en especial en trasformadores de distribución. Se realiza el estudio e implementación del modelo del transformador trifásico 5 piernas para el análisis de ferroresonancia, con el fin de predecir su comportamiento y prevenir el suceso de este fenómeno, estableciendo los diferentes criterios que se pueden ejercer para mitigarlo. Se identifican los métodos y la metodología de estudio para la configuración redinterruptor-cable-transformador-carga, la parametrización del transformador 5 piernas. Puesto que es necesario llevar a cabo un análisis transitorio para obtener respuestas seguras del estudio la ferroresonancia, se construye el sistema eléctrico equivalente a resolver, se plantean los análisis matemáticos para su estudio y se analiza su comportamiento a través de simulaciones en el programa de computo ATP.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementacion de una prueba para observar el comportamiento de equipos electrónicos frente a los parámetros de calidad de energía: SAGS e interrupciones
    (Universidad del Valle, 2015) Ravelo Chaparro, Oscar Julián; Castro Aranda, Ferley
    En este documento se realizó un estudio de los fenómenos de calidad de energía clasificados como conducidos de baja frecuencia por el Comité Electrotécnico Internacional (IEC), se definieron y realzaron sus principales causas y efectos en los diferentes equipos eléctricos y electrónicos presentes en los sistemas de potencia. Posteriormente se identificaron las distintas normas IEC existentes para la ejecución de ensayos de inmunidad frente a hundimientos de tensión e interrupciones, analizando y seleccionando la norma IEC 61000-4-11 de 2004 como la alternativa de mayor aplicación y utilidad. Seguido a esto, se estudiaron las funciones generales del equipo BEST EMC, en particular aquellas relacionadas con ensayos en calidad de energía, buscando relacionar las especificaciones del equipo con lo indicado por la norma mencionada anteriormente. Finalmente se desarrolló un procedimiento para la ejecución de ensayos de inmunidad frente a hundimientos e interrupciones de tensión, basándose en la norma IEC 61000-4-11 de 2004 y usando las distintas funciones del equipo BEST EMC con sus accesorios y dispositivos adicionales para lograr los requerimientos indicados por la norma. Adicionalmente, se realizó un instructivo para el manejo del equipo BEST EMC y un procedimiento para la realización de los ensayos en un futuro próximo por parte del personal de los laboratorios del Grupo de Investigación en Alta Tensión (GRALTA) de la Universidad del Valle en Cali, Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología para la estimación de hundimientos de tensión en sistemas eléctricos empleando una cantidad limitada de medidores de calidad de potencia.
    (2017-07-04) Celis Montero, Jorge Enrique; Castro Aranda, Ferley
    Los hundimientos de tensión son los eventos que mayor impactan la calidad de la potencia en los sistemas eléctricos industriales y comerciales y son causados principalmente por fallas debidas a cortocircuitos. Debido a su comportamiento estocástico, la monitorización de la tensión es requerida en casi todos los puntos de un sistema eléctrico para determinar las características de estos eventos y evaluar los índices de la calidad de potencia del sistema. No obstante, limitaciones técnicas y económicas permiten que solo un número limitado de equipos de monitorización pueda ser usado.  La estimación de los hundimientos en los nodos no monitorizados a partir de una cantidad limitada de equipos de medición ha sido un tema de estudio en los últimos años, sin embargo los métodos existentes aún presentan limitaciones que restringen. Su aplicabilidad.  De esta manera, en este trabajo se ha desarrollado un nuevo método para localizar las fallas que ocasionan hundimientos de tensión e identificar sus parámetros, basado en la matriz de impedancias del sistema eléctrico y en un número limitado de mediciones de tensión a lo largo del sistema eléctrico, con el objetivo de estimar las características de los hundimientos de tensión en los nodos no monitorizados. Las contribuciones de este trabajo incluyen: el desarrollo de un método de localización de fallas debidas a cortocircuitos en un sistema eléctrico el cual es independiente de las características y de la impedancia de la falla; el desarrollo de un método de estimación de parámetros de hundimientos en sitios no monitorizados; un método alternativo para la ubicación adecuada de una cantidad limitada de equipos de monitorización en el sistema eléctrico; una metodología que permite emplear los métodos desarrollados para su aplicación en cualquier sistema eléctrico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelos de línea de transmisión para transitorios electromagnéticos en sistemas de potencia.
    (2011-10-13) Restrepo, Luis H.; Caicedo Delgado, Gladys; Castro Aranda, Ferley
    Este artículo presentan los modelos de línea utilizados en transitorios electromagnéticos en sistemas de potencia, con parámetros constantes y con parámetros dependientes de la frecuencia. Se incluye una clasificación general considerando el tipo de fenómeno y el rango de frecuencia específico. Además los modelos se comparan mediante índices de evaluación que permiten ilustrar las ventajas y desventajas de utilizar cada modelo. Como guía complementaria se propuso un diagrama de decisiones, que permite elegir el modelo de línea apropiado según las necesidades del usuario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programa para el diseño del apantallamiento efectivo en subestaciones.
    (2011-10-13) Castro Aranda, Ferley; Aponte Mayor, Guillermo
    Los sistemas de potencia están expuestos al impacto de descargas atmosféricas, las cuales son especialmente peligrosas oara las subestaciones. Un apantallamiento efectivo es aquel que se diseña para proteger contra contra descargas que tengan una corriente de magnitud mayor o igual a la “corriente crítica”. Corriente crítica es aquella que causa una sobretensión superior al voltaje crítico del aislamiento. El programa permite de una forma amigable diseñar el apantallamiento efectivo de una subestación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La prueba de cortocircuito y la calidad de los transformadores en Colombia.
    (2011-10-13) Aponte Mayor, Guillermo; Cadavid Ramírez, Héctor; Castro Aranda, Ferley; Lozano Moncada, Carlos Arturo
    La implementación de un exigente sistema de control de calidad para transformadores de distribución, en el sector eléctrico colombiano, requiere de laboratorios de ensayo adecuados que permitan verificar los requisitos establecidos. Uno de los ensayos es el de cortocircuito franco en transformadores de distribución, que evalúa su aptitud mecánica ante este tipo de fallas, requisito indispensable para que todo fabricante de transformadores, en el país, pueda obtener la homologación de sus productos. Para que la Universidad del Valle implementara la prueba de cortocircuito, se elaboró un proyecto que permitió desarrollar una alternativa, mediante la cual se tiene, actualmente, en funcionamiento un campo de pruebas de cortocircuito para transformadores. En este artículo se presentan las etapas del desarrollo de esta investigación, que incluye la concepción y puesta en marcha de un campo de pruebas especializado [1], la confrontación de los resultados teóricos y experimentales y los resultados de ochenta y seis (86) transformadores probados, de dieciséis (16) fabricantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Resultados de la ejecución de la prueba de cortocircuito franco sobre transformadores de distribución.
    (2011-10-13) Cadavid Ramírez, Héctor; Aponte Mayor, Guillermo; Castro Aranda, Ferley; Lozano Moncada, Carlos Arturo
    Los transformadores que se conectan en los circuitos de distribución, casi con toda certeza, se verán sometidos durante su vida útil, a fallas en los circuitos secundarios que alimentan. Esta condición, que es eliminada rápidamente por las protecciones, no debe ser causa de daño en los transformadores los cuales deben diseñarse y fabricarse con capacidad para soportar los cortocircuitos. Este artículo presenta los resultados de las pruebas de cortocircuito realizadas en la Universidad del Valle, desarrolladas mediante un proyecto que planteó una alternativa al procesamiento tradicional que requería de un laboratorio de alta potencia.
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo