Examinando por Materia "Enfermedad laboral"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del ausentismo laboral por incapacidad temporal de una universidad pública del Suroccidente Colombiano en el periodo 2005 a 2009.(2017-11-09) Medina Barona, Lina María; Morales Zorrilla, Carlos Arturo; Lozada Montenegro, Jorge IrneEl estudio describe la magnitud, frecuencias, tendencias y causas del ausentismo laboral por causa médica en una Institución universitaria del suroccidente colombiano durante el período comprendido entre los años 2005 al 2009; con el fin de caracterizar y determinar el impacto económico de este fenómeno. La población en estudio fue de 2150 trabajadores, los cuales generaron un total de 11515 incapacidades durante los cinco años, con 60651 días perdidos. La tasa promedio de ausentismo fue de 1.94, la cual mostró una variación en el año 2007 llegando al 2.29. Los Indicadores globales del ausentismo evidenciaron una frecuencia de 110 incapacidades por cada 240.000 horas hombre trabajadas (HHT) y una severidad de 581 días perdidos por el mismo número de horas; se ausentaron por cada año en promedio 7n trabajadores, con un promedio de días perdidos de 16. El costo directo del ausentismo por causa médica ascendió en el periodo a $3.141.906.216. La mayor causa del ausentismo es la contingencia de enfermedad general, donde los diagnósticos con mayor frecuencia son por enfermedades respiratorias, infecciosas y parasitarias, osteomusculares y por traumatismos de acuerdo a la frecuencia. Según la severidad, la primera causa de ausentismo son los diagnósticos por traumatismo envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa. También este estudio analizó los hiperfrecuentadores los cuales representan el 12.27% respecto al número total de ausentístas del año 2005 al 2009. Durante el periodo de estudio se presentó un total de 471 híperfrecuentadores, donde el 80.71% tuvieron entre seis a 12 certificados de incapacldades por año. El 40.24% de las incapacidades son generadas por los trabajadores hiperfrecuentadores.Publicación Acceso abierto Diseño, implementación y evaluación de un programa de pausas activas de estudiantes de posgrado de una universidad privada de la ciudad de Cali.(2018-05-23) Ledezma, Mario Alejandro; Rubio Henao, FernandoLa presente investigación se realizó con el propósito de ofrecer una herramienta a los estudiantes universitarios para mejorar su salud, sus hábitos de vida, así como evitar enfermedades causadas por malas posturas o movimientos repetitivos durante su jornada de estudio. Lo cual se realizó por medio y mediante el diseño e implementación de un programa de pausas activas pedagógicas y didácticas, la realización de actividad física. Se realizó una encuesta para identificar los problemas postulares que comúnmente aquejan a los estudiantes de posgrado de la Universidad Javeriana. Posteriormente se diseñó e implementó el programa de pausas activas y finalmente se realizó un análisis de los resultados de la implementación de dicho programa.Publicación Acceso abierto Tendencia de la enfermedad laboral en una EPS colombiana durante el período 2004 – 2013.(2017-11-09) Borrero Castro, Ingrid Lorena; Carvajal Ortiz, ReynaldoLa presente tesis corresponde a los resultados mas relevantes obtenidos a partir del estudio luego de Determinar la tendencia de la enfermedad laboral en una EPS colombiana en el período 2004-2013, Se ha definido como una investigación de tipo cuantitativo basada en un diseño de Cohorte retrospectivo, cuya población objeto está conformada por los registros de los trabajadores a quienes se les halla calificado una enfermedad laboral durante el período 2004-2013 consignados en la Base de datos que facilitó el Departamento de Medicina Laboral de una EPS del suroccidente colombiano con presencia Nacional. Los resultados muestran que Se encontró durante los 10 años de estudio un incremento de la tasa de enfermedad laboral en un 112,1/105/año en todo el periodo de estudio, con un 31/105/año en el año 2004 a un 206/105/año en el año 2013. El mayor numero de enfermedades laborales continúan siendo las patologías del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo seguidas de enfermedades del sistema nervioso periferico, por otro lado el número de casos aceptados en primera oportunidad (Interesados) es mayor 60,4 %.