• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Espacio público"

Mostrando 1 - 20 de 62
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las actitudes ambientales que caracterizan los procesos de significación de los usuarios de parques de escala comunal y barrial de Cali
    (Universidad del Valle, 2012) Lara Tobar, Paola Andrea
    Esta investigación tiene como objeto indagar y reflexionar sobre la relación entre la emotividad, el significado y el lugar, a través de la observación de las actitudes ambientales, con ese propósito este estudio pretende a partir de entrevistas y mapa cognitivos, explorar las relaciones que se entretejen entre las personas y el ambiente, con el fin de elaborar un análisis cualitativo que posibilite a partir de la descripción de las distintas actitudes evidenciar los matices de afecto, que, frente a los espacios asumen los ciudadanos. Los parques son usados para el encuentro, para la recreación, como espacios de socialización, o para el ejercicio de la economía informal, en cualquier caso, estos constituyen espacios simbólicos para la comunidad que los vive y se los apropia. Los resultados y conclusiones de este estudio son presentados en forma de categorías de análisis elaboradas a partir de la comparación e interpretación de entrevistas y mapas mentales, fue así como se establecieron cinco categorías de afecto hacia los parque públicos de Cali, asumidos estos como lugares simbólicos, estas son: lugares de arraigo, lugares de goce, lugares apacibles, lugares corrientes y lugares extraños.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apropiación espacial urbana en Santiago de Cali.
    (Universidad del Valle, 2014-08-27) Chemás Rendón, Mauricio; Grupo de investigación en diseño NOBUS
    El espacio público, el de los centros histórico, bancario, religioso y administrativo, el de las plazas públicas de las ciudades del tercer mundo, asiste a una desmedida, incalculable e imparable proliferación de informalidad, pobreza, coyuntura; también, a una vívida experiencia humana que atesta hasta sus rincones con prácticas cotidianas, prácticas múltiples, disímiles, “personajes” de todo tipo. Todo esto constituye el espacio público “real”, el que es medio y objeto de producción, el que se cualifica a partir de las relaciones materiales y que da forma a las agrupaciones sociales. No se trata del espacio físico, sino de entender las relaciones que con él se establecen para diversos fines y por variados medios. El objetivo general del proyecto consiste en identificar las formas predominantes de apropiación del espacio público de Santiago de Cali, El trabajo está delimitado específicamente en plazas y plazoletas de la zona centro de la ciudad: la Plaza de San Francisco (plazoleta de la Gobernación), la Plaza Caicedo, y el Paseo Bolívar (Puente Ortiz y Plazoleta del CAM). Adicionalmente los llamados Parque de los Poetas y Plazoleta de Avianca fueron espacios alternativos de observación por ser elementos conectores importantes y metodológicamente operaron como lugares de contraste y verificación.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónRestringido
    Arquitectura y educación popular: perspectivas para la construcción de una ciudad educadora
    (2012-10-31) Paz Rueda, Liliam María
    El estudio reflexiona en torno a los procesos formales e informales que se configuran en el espacio público en tres cruces viales del sur de la ciudad de Cali. La apuesta está encaminada al análisis y reflexión desde tres funciones que se establecen en la postura del investigador: una arquitecta que diseña y construye; una arquitecta que forma a otros arquitectos; y una arquitecta que se piensa la ciudad y el diseño desde la Educación Popular y el Desarrollo Comunitario El interés del trabajo radica en la importancia que hoy en día tiene entender los procesos de ciudad en torno a las dinámicas del espacio, de tal manera que desde la arquitectura y su enseñanza permita superar la instrumentación del proceso proyectual, el cual históricamente se ha quedado en lo físico espacial. Se presenta el tema y la situación problemática a trabajar, enunciando los núcleos conceptuales que se trabajarán desde cada función, la conceptualización frente al espacio público físico desde los conceptos técnicos de la arquitectura y el diseño urbano .Desde la sociología, se abordan las dinámicas que se presentan en el espacio y el juego de intereses de los actores. Se muestra la manera de abordar la problemática desde las funciones de arquitecta en el ejercicio profesional del diseño de espacios y desde la función de educadora de arquitectos. Está enfocado en una visión integral de todo el proceso de estudio del espacio público físico desde las tres funciones en torno a la problemática planteada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La articulación de las prácticas sociales a partir de las modalidades de mediación del diseño en el espacio de la plaza de Cayzedo y la plazoleta del centro comercial Unicentro, en Santiago de Cali.
    (Universidad del Valle, 2012-12) Guerrero, Mauricio
    El siguiente artículo tiene por objeto describir el conjunto de prácticas sociales presentes en dos escenarios que implican dos modalidades de apropiación del espacio público en la ciudad de Santiago de Cali: La Plaza de Cayzedo y la Plazoleta del Oasis, ubicada en el centro comercial Unicentro. La descripción propuesta se enfoca en el rastreo de la relación que establecen los usuarios con las plazas y los objetos presentes en éstas, entendidos como objetos de diseño que median la experiencia y significación de lo social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asfalto no es progreso : usos sociales del espacio público del centro de Cali en periodos de transformación urbana
    (2015-04-22) Ballesteros Garzón, Catalina; Martínez Zuleta, Melissa; Sánchez Calderón, Lina Marcela; Hleap Borrero, José
    Una familia conformada por primos, sobrinos, madres, niños, niñas, adolescentes, recién nacidos, perros, gatos y gallinas vive hace más de treinta años en Fray Damián, uno de los barrios marginados del Centro de Cali. Frente a su casa han construido una de las estaciones de bus que hace parte del nuevo y moderno sistema de transporte de la ciudad: El MIO (Masivo Integrado de Occidente). Asfalto no es progreso es el resultado de un proceso de descripción e interpretación sobre las transformaciones que viven los integrantes de la familia, una vez la cotidianidad empieza permearse por los cambios urbanísticos que llegan a la ciudad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las caleñas son como las flores ¿y los caleños?: estudio de estereotipos de genero en dos espacios públicos de la ciudad de Cali
    (2015-03-10) Minotta Hurtado, Mayra Esperanza
    El presente trabajo de grado describe los mecanismos sociales utilizados para reforzar y/o mantener los estereotipos de género femenino y masculino en dos espacios de acceso público de la ciudad de Cali, el Centro Comercial Jardín Plaza y la Civlovía. Estos espacios presentan características de la cultura en que se encuentran, convirtiéndose en centro de relaciones sociales entre individuos de diferentes géneros, edades y clase social, por lo cual se utilizan diferentes mecanismos para reforzar los estereotipos impuestos socialmente de mujer–femenina ligada al hogar y hombre-masculino ligado a lo profesional. Se utiliza una teoría de género en relación con el espacio social y los estereotipos, porque a partir de esta relación se establece como estos espacios se encargan de mantener al individuo en determinadas categorías, recalcando constantemente las características que deben tener al pertenecer a estas. El enfoque metodológico con que se cuenta es cualitativo, ya que por medio de la etnografía, más exactamente de la observación exhaustiva se permite identificar y describir los mecanismos encontrados, obteniendo la información de primera mano sobre la realidad a la que se está accediendo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Califonía : documental sinfónico.
    (Universidad del Valle, 2019) Gaviria Bolaños, Angela Ximena; Lopez Lemos, Paola Andrea; Campo Hurtado, Oscar Alberto
    Este documento da cuenta de la investigación y posterior proceso de producción del documental CALIFONÍA, una película a modo de retrato sinfónico de la ciudad de Cali en el año 2018. El registro de la capital vallecaucana ha quedado plasmado mediante un recorrido por algunos de los sitios públicos más reconocidos de la urbe, así como también algunas calles al interior de diversos barrios tanto de sectores privilegiados como zonas estigmatizadas. CALIFONÍA es el producto de una indagación sobre las formas en la que los caleños y los visitantes, asumen los espacios que componen, identifican y representan la ciudad. A puertas de la reestructuración de Cali como distrito especial, esta película sirve como píldora a la memoria de las futuras generaciones que puedan pretender conocerla en tan clave momento de transformación social y cultural. Una ciudad con miras a la modernización pero que tiene aún hoy grabado entre sus calles y plazas y gentes costumbres del pasado
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de las dinámicas espaciales que han transformado el paisaje urbano del barrio San Antonio de la ciudad de Cali, en el período 2013 – 2023, a raíz de su designación como zona de desarrollo turístico
    (Universidad del Valle, 2024) Castañeda Herrera, Carlos Andrés; Martínez Toro, Pedro Martín
    El barrio San Antonio de la ciudad de Cali se destaca como un referente de la arquitectura y el urbanismo de la época colonial. Conservando un trazado urbano y edificaciones con atributos arquitectónicos propios del S. XVI, este sector ha logrado preservar una identidad local rica en historia y cultura. Gracias a esta morfología urbana que configura una identidad local de riqueza cultural y valor patrimonial, el barrio San Antonio ha sido declarado zona conservación, lo que ha impulsado su reconocimiento como destino turístico. Sin embargo, el auge del turismo urbano ha designado al barrio un rol fundamental en las políticas de desarrollo y ordenamiento territorial del municipio, introduciendo nuevas dinámicas y usos del espacio, al designarlo como zona de desarrollo turístico. Esta nominación viene acompañada de fenómenos emergentes como el turismo urbano y nuevas funcionalidades, que plantean nuevos desafíos en términos de preservación del patrimonio respecto al desarrollo urbano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización socio-espacial de los procesos de revitalización urbana del Bulevar de la Avenida Colombia en Santiago de Cali
    (Universidad del Valle, 2016) Córdoba Mambuscay, José Brigadier; Serpa Ospina, Jaime Alberto; Zapata, Jorge
    La investigación se estructura y presenta de la siguiente forma: en el capítulo I, se identifica el proceso de revitalización urbana de la zona de estudio, para ello, se plantea como finalidad los siguientes objetivos específicos: • Conocer los procesos de restauración del espacio físico del Bulevar de la Avenida Colombia de la ciudad de Cali. • Identificar los cambios en el uso del suelo de la Avenida Colombia de la ciudad de Cali. • Conocer la percepción de la población flotante y habitantes de este espacio acerca de las transformaciones que han surgido en el sector. A su vez se apoya de un marco contextual que brinda un aterrizaje en la zona de estudio a partir del proceso como se llevó a cabo la transformación del Bulevar de la Avenida Colombia. Siguiendo con el proceso, se presenta en el capítulo II un marco teórico conceptual que permite apreciar de lo macro a lo micro, el concepto general de Ciudad, hasta llegar a la ciudad latinoamericana y la ciudad local. En los siguientes capítulos se presenta el desarrollo metodológico que consta de tres aspectos fundamentales: un capítulo III donde se describe el proceso de restauración del espacio físico del Bulevar de la Avenida Colombia, seguido del capítulo IV allí encontramos el análisis de dos mapas que muestran el antes y el después de la zona de estudio, en donde se plasma la identificación del uso del suelo en el sector. En el capítulo V donde a partir de entrevistas dirigidas, y las encuestas se realiza un análisis que permitan conocer la percepción de los transeúntes sobre las transformaciones realizadas en el Bulevar de la Avenida Colombia. Por último, se plantearán unas conclusiones y recomendaciones acerca del proceso de revitalización realizado en el Bulevar de la Avenida Colombia con base a los resultados obtenidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Centro cultural plaza de mercado Siloé : el mercado como integrador del espacio público
    (Universidad del Valle, 2022) Cortez Lozano, Leydi Tatiana; Arias Gualy, Yuly Francelly; Herrera Hurtado, Stella
    El proyecto centro cultural plaza de mercado Siloé, surge como resultado de lo investigado del contexto, enfocándose en las condiciones actuales de la plaza de mercado de Siloé, desde aspectos históricos, socioculturales y demo¬gráficos. Por lo tanto, se plantea diferentes estrategias para la recuperación del espacio público, generando una revitalización del sector que propone una nueva lectura del lugar. Es por esta razón que la intervención se trabaja desde el entorno, empezando con las vías urbanas que conectan la zona con el resto de la ciudad y a su vez con la plaza de mercado, complementa a esta actividad comercial, un uso educativo (centro cultural) destinado a la capacitación de la comunidad mejorando la calidad de vida de los habitantes de la comuna 19 Y 20. Adicionalmente el proyecto arquitectónico aporta espacio Público a través de una serie de jardines que permiten dar relevancia y legibilidad al proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La ciudad precaria; crisis de la civilización. Esta aglomeración urbana no es ciudad.
    (2018-08-14) Martínez Toro, Pedro Martín
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conducta de acoso sexual : Una perspectiva femenina en el espacio público del distrito de Buenaventura
    (Universidad del Valle, 2023) Arias Victoria, Lina Marcela; Ibarra Murillo, Shary Valeria; Giraldo Galindez Sandra
    El presente trabajo de investigación, se realiza con el objetivo de poder mostrar las dinámicas del acoso sexual en el espacio público de Buenaventura y desde la narrativa de las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Del Valle sede Pacifico, ya que, el acoso sexual en el espacio público se caracteriza por ser una expresión de lo que se denomina violencia de género, misma que se puede conceptualizar como la manifestación del machismo y todas las características de desigualdad que a este sistema se le atribuye. En ese orden de ideas, para lograr la finalidad de esta investigación se trabajó bajo una metodología mixta, por consiguiente, se realizó un minucioso rastreo documental que permitió el total empoderamiento y adquisición de todos los aspectos relevantes de la temática de acoso sexual, los antecedentes históricos de la misma y finalmente poder aterrizar el problema al contexto Bonaverense, el cual, no se encuentra exento de la problemática. Así pues, la metodología mixta, permitió mostrar desde los relatos, las experiencias y perspectivas de las mujeres en torno al problema, por consiguiente, se utilizó el elemento cuantitativo, ello de modo que se pudiese conocer la realidad social del problema, el alcance y cuantificar la información.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Construcción de sentido en relación con el uso del espacio público.
    (2019-04-11) Carabalí Arboleda, Ányela Patricia; Hurtado Tróchez, Beatriz Alejandra; Muñoz Solano, Leidy Vanessa; Suárez González, Ana Cecilia
    En Colombia el espacio público es un concepto que ha sido definido como un lugar en el cual convergen múltiples intereses de uso colectivo, público y privado por medio del cual se permite acceder a diversos escenarios de relación y significado. Es por ello que, el espacio público se percibe como un bien de uso colectivo que responde a diferentes intereses y necesidades de la población, pues no sólo sirve a la ciudad como un lugar funcional para la satisfacción de la población sino que permite que se fortalezca el carácter de ciudadanía de cada uno, sin embargo, este carácter público lleva a que el significado del uso y la apropiación de un lugar genere, trasforme y consolide esa dimensión simbólica y sociocultural del espacio, debido a que es a partir de allí que se construyen relaciones, encuentros sociales y en especial el generar un sentido no sólo desde la cultura sino también desde la convivencia ciudadana y la calidad de vida urbana. Los espacios públicos urbanos independiente de que sean plazas, calles o parques cumplen con una función en particular de converger los intereses colectivos y privados de un pueblo y/o ciudad, dependiendo específicamente del tipo de uso que se les dé. Para el caso de este trabajo de investigación estaría sustentado desde el parque como aquél escenario simbólico que permite la interlocución de diversos actores sociales, los cuales crean y recrean un sentido e identidad personal y colectiva en interacción con el medio circundante y los otros en el contexto. Para este caso, el uso estaría ligado a un encuentro, movilidad o lugar de trabajo; y son estos usos los que le otorgan un valor social que vislumbra al espacio como un lugar de convivencia ciudadana. En Santander de Quilichao se pueden encontrar diversos espacios públicos, ya sean plazas, calles o parques, sin embargo, para este trabajo se tomó como pilar de información y unidad de análisis, el Parque Francisco de Paula Santander que al ser el parque principal del municipio lleva a que converjan diferentes situaciones sociales y de convivencia ciudadana, pero lo que se debe tener claro es que el uso y la apropiación de este parque como espacio público urbano es uno de los aspectos ~ 10 ~ fundamentales a tener en cuenta en esta investigación, ya que es a partir de allí que se puede estudiar la vida cotidiana de las mujeres y los hombres que viven en este municipio. Es de resaltar, que el uso y la apropiación del parque no se proyectan de igual forma para cada individuo, ya que eso depende del género, edad, clase social, identidad étnica, entre otros, esta experiencia podrá ser vivida y significada de forma distinta. El uso y en especial la apropiación pueden verse desde una dimensión sociocultural que lleva a que las personas definan el espacio público en este caso el parque principal de Santander de Quilichao como ese lugar de relación, encuentro entre los habitantes y/o trabajadores en condición de informalidad o informales como se retoma en esta investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    De lo público y lo privado a la tercera zona : impacto del diseño en el hábitat urbano colombiano
    (2011-10-14) Chemás Rendón, Mauricio
    El diseño como quehacer que se propone la transformación social, a través de la anticipación, evidencia su importancia de intervención frente a la aparente oposición entre lo público y lo privado, escenarios producto de las relaciones contextuales de espacio – tiempo – uso – significado, que mas que alejarse se permean y conjuntamente producen la “Tercera Zona”. Este artículo se propone determinar la importancia del diseño en cuanto a su impacto en el hábitat urbano colombiano y hacer visibles las relaciones entre estos dos escenarios interdependientes, en busca de aclarar los flujos, las fugas de componentes de un escenario a otro y los factores determinantes para la generación de propuestas de diseño que se inserten adecuadamente en términos socioculturales y que medien en dicha relación en pos de potenciar la apropiación, los nuevos usos y saberes de los espacios colectivos principalmente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Del habitar en solidaridades entre poblaciones que viven del trabajo, a la vida en conjuntos residenciales urbano-rurales.
    (2016-04-30) González Serna, Aura
    Este artículo indaga sobre las transformaciones socio-espaciales que privilegian el desarrollo de la periferia de la ciudad de Medellín, Colombia, con énfasis en las localidades donde históricamente se asentaron poblaciones catalogadas en estratos 1, 2 y 3. En pleno siglo XXI se ha incrementado la implantación de infraestructuras diversas, de técnicas que han permitido artificializar la naturaleza buscando el manejo eficiente del espacio y la mercantilización de las prácticas en los espacios públicos. El eje estructurante de estas prácticas es la oferta masiva de viviendas de interés social en proyectos verticalizados, es decir, de casas para apartamentos en unidades residenciales que imponen administraciones cooperadas. El laboratorio de ciudad planeada bajo el control de capitales, con sus imposiciones revestidas de legitimidades mediante la promesa de elevar la calidad de vida de estas poblaciones, ha desembocado en contradictorias expectativas para unos y otros. En la actualidad Medellín es una ciudad fragmentada, sectorizada, estandarizada por localizaciones. No se avizora un proyecto de ciudad para la preservación de la vida de todos sus pobladores y en cambio se profundiza en un proyecto de ciudad con espacios atractivos para el turismo, las ofertas de servicios y los eventos de impacto internacional mientras se afecta radicalmente la cultura de la sociedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discursos de poder y ritos del Pacífico : armonización del paisaje urbano basada en los discursos y los ritos urbanos del pacifico, sobre el eje de la Avenida Simón Bolívar, Buenaventura Valle del Cauca.
    (Universidad del Valle, 2021) Villalobos Camacho, Carlos Santiago; Clavijo, Liliana Andrea
    Este proyecto de grado estudia la relación entre diferentes discursos, paisajes culturales y ritos que coexisten en Buenaventura. En este sentido, como ejercicio práctico, se estudia en un hecho urbano representativo para la ciudad como lo es la Avenida Simón Bolívar para identificar de qué manera estos conforman una imagen fragmentada de ciudad, debido a tres aspectos: primero, La reordenación del territorio por medio de los numerosos vacíos urbanos o culatas las cuales generan una disrupción en los perfiles urbanos que se nota tanto a escala de peatón como a escalas de planeación de ciudad, todo esto debido a la herencia del tráfico ilegal la cual ha modificado diferentes sectores de la ciudad. Segundo, el poco reconocimiento a la riqueza y costumbres cultural que posee la ciudad por parte de las diferentes intervenciones urbanas pues se nota que a pesar de ser una ciudad en la cual sus diferentes expresiones culturales se realizan al aire libre. Tercero, pocos espacios formales para realizar actividades colectivas, sumado al tema de las lluvias que condicionan el uso del espacio público, esto se nota en la desigualdad social del espacio público de la ciudad pues no siguen una adecuada disposición de acuerdo a las necesidades de la población que necesita a gritos espacios de lo público que permitan la realización y visualización de sus diferentes ritos ancestrales; por esto, el objetivo de este proyecto de grado es plantear diferentes estrategias urbanas y arquitectónicas en el espacio público para armonizar discursos, paisajes y ritos que hacen parte de la idiosincrasia en Buenaventura. Para lograr el objetivo de armonizar los paisajes urbanos, es preciso identificar los diferentes discursos y paisajes urbanos y culturales en el eje de la avenida Simón Bolívar, para determinar las características existentes que refuercen la intención de armonizar y establecer un plan general de intervención para la avenida Simón Bolívar a escalas Urbanas, Arquitectónica y a nivel de peatón. para este plan general se decide trabajar con tres verbos o conceptos (Preservar, Relacionar, Conformar) los cuales se miren por separado o en conjunto ayudan al objetivo general el cual es la armonización del paisaje urbano y cultural.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de la estrategia de mejoramiento de gestión para la subdirección de espacio público y ordenamiento urbanístico en Cali
    (Universidad del Valle, 2019) Ospina Perlaza, Emilio; López Méndez, Richard; Betancourt Guerrero, Benjamín
    El ordenamiento urbanístico se define como “el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal, constituido por un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo" (Ley 388/97, art. 9). Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial el cual es la guía para el desarrollo físico territorial de Santiago de Cali se encuentra el ordenamiento urbanístico, que busca fortalecer las acciones de planificación y control del desarrollo territorial, implementando los instrumentos reglamentarios de planeación, gestión y financiación establecidos. La Subdirección de Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico del Departamento Administrativo de Planeación Municipal recibe en promedio aproximadamente 7.800 solicitudes anuales de este tema en cuestión, con tiempos de respuesta que en algunas ocasiones superan el año, aun cuando el límite para responder la mayoría es de 15 días, y los trámites sencillos de responder de los nombrados anteriormente, tienen en promedio una demora de 15 días según los informes del Plan de Acción del Municipio Históricos, pero que se podrían mejorar si tuviera una planeación estratégica. Por tal motivo el propósito del presente trabajo de grado es diseñar la estrategia de mejoramiento de gestión para la SEPOU (Subdirección de Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico del DAPM (Departamento de Administrativo de Planeación Municipal) de Cali - Colombia, basados en el método de planificación estratégica, como un medio efectivo para analizar la dinámica organizacional de una manera reflexiva y estratégica, identificando a tiempo las señales de alarma y procediendo de una forma proactiva según la necesidad de las directivas mejorando los indicadores de gestión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El acoso sexual callejero como factor que afecta el libre desarrollo de la Personalidad de las mujeres de la zona céntrica del distrito de Buenaventura
    (Universidad del Valle, 2023) Atahualpa Granada, Luisa María; Olaya González, Sámara; Pérez Bossa, Isabel Cristina; BALANTA-MARTINEZ, MARIA DEL PILAR
    La siguiente investigación tuvo como propósito describir las afectaciones y el impacto que tiene el acoso sexual callejero en el desarrollo de la personalidad en las mujeres del Distrito de Buenaventura, este estudio es de tipo descriptivo, con método cualitativo y un enfoque fenomenológico, la población de estudio fue conformada por mujeres entre los 15 y 30 años de edad que se encontraban en el Malecón Bahía de la Cruz, espacio público del Distrito de Buenaventura, la información recolectada para este trabajo investigativo se reunió por medio de entrevistas semiestructuradas, análisis documental y método de observación no participante. la información recolectada ayudo a dar paso a la realización de la presente monografía donde se toca el tema del acoso sexual callejero desde una amplia perspectiva, donde las mismas mujeres que han sido víctimas de este fenómeno son las protagonistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El espacio público como experiencia social.
    (2018-07-17) Ballesteros Garzón, Catalina; Martínez Zuleta, Melissa; Sánchez Calderón, Lina Marcela
    El presente artículo de reflexión indaga sobre el espacio público como experiencia social a partir de la reflexión sobre conceptos como modernización y urbanismo, y su relación con los actores que influyen en dicho espacio. En primer lugar, se estudia el espacio público como un lugar de tensiones, reasignaciones de sentido, y fronteras entre lo público, lo íntimo y lo privado. Los transeúntes se desenvuelven siguiendo ciertos esquemas ‘teatralizados’. Pero, a diferencia del teatro, en el espacio público no hay una puesta en escena y las representaciones de la vida cotidiana son improvisaciones. Además, se reflexiona sobre cómo los procesos de renovación urbana moldean a los actores sociales del espacio público, entendiendo que los diseños del urbanismo se transforman según las escrituras de los andantes en la calle. De este modo, las sociabilidades que ocurren no deberían entenderse al margen de los proyectos que abren paso a la renovación de las ciudades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Espacio público en Cali : transición histórica del parque de los estudiantes como un lugar de identidad cultural
    (Universidad del Valle, 2017) Ocampo Gil, Cristian; Cruz Vasco, Walter; Arias Ortiz, Liliana
    Esta investigación se basa en los espacios públicos construidos en Santiago de Cali. Se analizarán las transiciones históricas que han permitido las complejas relaciones sociales y culturales en un determinado punto de la ciudad. Para este caso, uno público, específicamente el Parque de los Estudiantes o Jovita Feijoo. El parque es un punto de encuentro recreativo y lúdico que Integra tanto a las familias locales, como a un tipo de población específica que espontáneamente confluye en él, consolidando diversas prácticas culturales y sociales. El objeto de esta investigación es estudiar, más que los usos de un espacio cotidiano, las construcciones mentales y colectivas que sobre él se tejen, así como el lugar que tienen los intercambios sociales y culturales
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo