Examinando por Materia "Filosofía del derecho"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto El discurso suasorio en la polémica judicial : estudio del proceso 200100156, financiera FES vs Bancolombia s.a(Universidad del Valle, 2017) Gómez Carrera, Danilo Andrés; Tafur González, JavierEl presente trabajo de grado, titulado “El discurso suasorio en la polémica judicial”, tiene como objeto el estudio del proceso de radicación 200100156, del Juzgado 10° Civil del Circuito de Cali, caso Financiera FES Vs Bancolombia S.A., desde la perspectiva de la semiótica, la teoría de la argumentación y el análisis del discurso, en especial, en cuanto, los que se refieren a los tipos, géneros y modos en la organización de los discursos suasorios en la polémica judicial, de acuerdo a los planteamientos de Maingeneau, Charaudeau, Rastier, Bertrand y Serrano y, además, en las prácticas discursivas de los abogados, de acuerdo a las distintas etapas procesales del Proceso Ordinario ColombianoPublicación Acceso abierto La filosofía conservadora de Carl Schmitt : dos modos de pensar la relación entre soberanía y orden jurídico(Universidad del Valle, 2023) Zamora García, Ánderson; Duque Silva, Guillermo AndrésEste trabajo de grado consiste en un análisis de la obra de Carl Schmitt (1888-1985) que permite sentar bases para una actualización de sus usos interpretativos en la filosofía del derecho y la filosofía política. Dicho análisis parte del supuesto de que Schmitt es un autor conservador en cuanto su teoría está dirigida a la conservación del orden jurídico. Como propongo demostrar, la teoría de Schmitt tiene una fuerte influencia de los principios metafísicos del catolicismo, los cuales aparecen en el trasfondo de sus conceptos clave. Esta influencia, más que un signo de la militancia a una ideología concreta, tiene que ver con la construcción de un perfil intelectual situado históricamente, a partir del cual se originan sus categorías centrales. Por ello, este ejercicio analítico considera una reconstrucción intelectual del autor y también una interpretación conceptual de su obra. El resultado es la puesta en relieve de dos nociones que hacen presencia en su reflexión en torno a la relación entre Estado y orden jurídico: soberanía como poder constituyente y soberanía como coacción. Con lo cual, el alcance de esta monografía radica en que otorga relevancia no sólo al acto constituyente sino también al mantenimiento del orden constituido. La base del argumento es que se trata de dos aristas de una misma cuestión cohesionadas por la posibilidad de la violencia. La idea de que la soberanía se define como la decisión que tiene por contexto el estado de excepción, cobra sentido en relación con el orden jurídico, pues es el fin al que la decisión por medio de la fuerza: proteger un orden existente suspendiéndolo, afirmar un orden afirmando su vigencia jurídica o establecer un orden inédito.Publicación Acceso abierto Filosofía y derechos humanos.(Programa Editorial Universidad del Valle, 2018) Papacchini Lepri, Angelo, 1949-Al revisar el texto para una nueva edición, pensé inicialmente en añadir un capítulo final para presentar el modelo de fundamentación de los derechos en que he venido trabajando en estos últimos años. Sin embargo, me di cuenta pronto de la dificultad de la tarea. Opté por consiguiente por esbozar, en el prólogo, las ideas básicas de este diferente ensayo de fundamentación, dejando para otro libro una presentación acabada del mismo. Este modelo comparte con la teoría kantiana el papel central asignado al valor de la dignidad; con la tradición historicista el interés por una concepción dinámica y abierta de la dignidad y de los derechos; y con algunas versiones más recientes de la teoría utilitarista el intento de articular la genealogía de los derechos con la dinámica de las necesidades. El punto de partida es el relato de la dialéctica del reconocimiento, un texto que ha sido objeto de múltiples y variadas interpretaciones y que, gracias a los trabajos más recientes de autores como Fukuyama, Honneth, Todorov, Taylor y Walzer, ha alcanzado cierta popularidad. La mayoría de los autores citados utiliza la dialéctica del reconocimiento como una herramienta para enriquecer y ampliar la concepción habitual de la praxis humana, precisar la dinámica de la interacción social y la lógica interna de los conflictos. La explicación tradicional del conflicto en términos de luchas por unos bienes escasos resulta a menudo insuficiente para explicar actos de rebeldía, movimientos de masa por derechos y libertades o movimientos revolucionarios. El análisis explicativo de estos acontecimientos se enfrenta con serias dificultades a la hora de precisar correlaciones apreciables entre carencia de bienes materiales e intensidad del conflicto, que resulta más fácilmente comprensible desde la perspectiva de la indignación producida por una ofensa o simplemente por la carencia de reconocimiento, más que con la toma de conciencia de una carencia injusta de bienes materiales. Estos autores intentan también explicar la razón del interés creciente por el reconocimiento, una exigencia universal de lo humano que se expresa con particular fuerza en los albores de la Modernidad. Particularmente sugestiva resulta la descripción que hace Todorov de las diferentes estrategias empleadas para obtener ese bien tan preciado y tan escaso que es el reconocimiento social, o para suplir los fracasos y frustraciones en este terreno: incluso el recurso a la violencia funcionaría a menudo como una estrategia para obtener atención y reconocimiento, y para evitar lo que el individuo teme y aborrece en grado sumo: pasar totalmente desapercibido, como si no existiese a los ojos de los demás y de la sociedad.Publicación Acceso abierto Tensiones entre derecho y democracia en el control judicial neoconstitucionalista(Universidad del Valle, 2019) Bonilla Peña, Diego Alejandro; Grueso Vanegas, Delfin IgnacioSe estudia a nivel general qué implica el Neo Constitucionalismo y cuál es la importancia de los razonamientos prácticos que realizan los jueces, para lo que expondré la idea de los derechos como victorias y la importancia de la protección de estos derechos por parte de los jueces en Dworkin. Luego; presentaré cómo este autor trata de resolver el problema de la objeción democrática al papel protagonista del juez, con su teoría de la democracia sustantiva. Posteriormente expondré las críticas a esta concepción de Dworkin, para pasar a la teoría de la ponderación de derechos de Robert Alexy y su conexión democrática con la representación argumentativa, con el fin de mostrar el reduccionismo al que puede ser llevado el constitucionalismo y sus principios como presupuestos axiológicos. Después, a partir de Habermas, mostraré la crítica a la visión de Dworkin sobre los derechos como victorias, donde busco demostrar que la pretensión de materialización del derecho por vía monológica judicial no satisface las exigencias de la teoría discursiva dialogica, sin embargo, se rescata la visión deontologica de los derechos fundamentales. Luego, me centraré en la crítica de Habermas a la teoría de la ponderación de Alexy, la cual reduce los principios constitucionales a valores optimizables. Finalmente, acudiré al caso colombiano para exponer una línea jurisprudencial que bien podría conducir a un control judicial constitucional dialógico como posible mejoramiento al control monológico presentado tanto en Dworkin como Alexy.