• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Metáfora"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo opera la metáfora viva en autores colombianos contemporáneos? la concepción de metáfora en la época contemporánea.
    (2019-01-23) Osorio Berrío, Aurora V.; Marín Beitia, Elisabeth
    Uno de los aspectos medulares de la literatura, hasta ahora altamente explorado, es el campo de la metáfora: su devenir y los diversos enfoques bajo los cuales ha sido estudiada son objeto de grandes cuestionamientos y reflexiones, dada su naturaleza cambiante y profusa. Esta figura retórica, que permanece en constante reactualización a través del lenguaje y del contacto con teorías, complejos culturales y modificaciones de carácter simbólico subyacentes en las comunidades de habla, permite diversos abordajes e interpretaciones. Sin embargo, el presente trabajo de investigación se centra en explorar la naturaleza de la metáfora y comprender cómo opera en los poetas contemporáneos colombianos, para comprender la concepción singular que posee en la actualidad poética.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La construcción de los sujetos discursivos desde la noción de mundo posible en 10 editoriales de dos medios de circulación nacional : el tiempo y el espectador, en relación a la convalecencia de Hugo Chávez.
    (2016-08-26) Luna Fernández, Noraida; Martínez Solís, María Cristina
    Tras el anuncio de Hugo Chávez, extinto Presidente venezolano, de su regreso a Cuba para someterse a un nuevo tratamiento médico ante la reaparición del cáncer que lo aquejaba, el día 8 de diciembre de 2012; se generó un estado de tensión e incertidumbre en Venezuela, situación que captó el interés de los medios y la opinión pública de todo el mundo hacia el tema señalado. Es en el marco de los momentos que vivió el extinto Presidente venezolano es que se construyó a nivel mediático toda una serie de representaciones. Se realizaron múltiples textos de diferentes géneros periodísticos, con diferentes niveles de profundidad, entre los que se destacan las columnas de opinión y los editoriales. Los diferentes medios de comunicación del mundo, entre los que se encuentran los colombianos como El Tiempo y El Espectador produjeron materiales noticiosos, audiovisuales, radiofónicos y de prensa escrita bien sea impresa o virtual, encaminados a mostrar la realidad del periodo tanto de convalecencia como de la muerte del Presidente venezolano para ese momento, diciembre de 2012 a marzo de 2013. Las declaraciones de Hugo Chávez, al momento de su partida a Cuba y el manejo que le dieron a dicha información los diferentes medios de comunicación como la prensa colombiana, son el objetivo del presente análisis; describir, a partir de la noción de mundo posible, el proceso de construcción de los sujetos discursivos en dos medios impresos de circulación nacional, en relación con la convalecencia del presidente Hugo Chávez Frías. La propuesta se enmarca en el análisis del discurso desde la Dinámica Enunciativa de Martínez y su propuesta integrativa, se basa además en aportes de Charaudeau, Fairclough, entre otros y en el análisis de construcción de los sujetos discursivos desde la noción de mundos posibles de Umberto Eco.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Los demonios de la analogía y la metáfora.
    (2011-09-24) Silva Olarte, Renán
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La ironía : Actos de Habla y Argumentación.
    (2018-07-04) Ulloa Sanmiguel, Alejandro
    El artículo, producto de una investigación sobre el discurso y el lenguaje en la comunicación social, propone una tesis sobre la ironía como un Acto de habla y una forma de argumentación, que igual puede aparecer en la escritura. Apoyado conceptualmente en la teoría de los Actos de habla, se analizan diversos ejemplos en los que se relacionan también la ironía y la metáfora como un modo de ejercer la crítica y expresar las diferencias de opinión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metáforas de la violencia : presencia y significado del mito en la novela latinoamericana.
    (2011-10-18) Ramírez Vásquez, Elicenia
    El presente artículo busca poner en diálogo dos autores latinoamericanos que eligieron el mito para reconstruir, cada uno, dos pasajes históricos signados por la violencia: las luchas campesinas en la sierra peruana entre 1950 y 1963 contra las fuerzas gamonalistas y las multinacionales, y la guerra entre clanes guajiros (Colombia) en los inicios del narcotráfico.Mediante la revisión de paradigmas míticos y la cosmovisión indígena, el peruano Manuel Scorza y la colombiana Laura Restrepo ofrecen una lectura estética de los hechos que la historia oficial ha reseñado de manera pobre o tergiversada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metáforas e imágenes visuales desde la obra : Como agua para chocolate
    (Universidad del Valle, 2019) Moncada Vásquez, Andrea; Flórez González, Fernando
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las metáforas en los discursos
    (Universidad del Valle, 2017) MARTÍNEZ SOLÍS, MARÍA CRISTINA; Toro Córdoba, Gloria Isabel; Penagos, Juan Carlos; Centro de Innovación Educativa Regional Sur - CIER Sur; Borrero Caldas, María Clara; Toro Córdoba, Gloria Isabel; Florián Díaz, Mónica
    las metáforas son fundamentales para la producción de sentido más allá de su función poética. En el discurso las metáforas permiten generar sentidos complejos por medio de la articulación de los conceptos de dos dominios o campos semánticos. Por medio de la identificación y el análisis de las metáforas podemos comprender cómo los enunciadores se presentan como aliados o enemigos de aquellos de los que hablan, y cuáles son los contenidos no sólo conceptuales sino pasionales y axiológicos que subyacen a esa relación con lo enunciado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Órbitas prometéicas y davidiana en la teoría latinoamericana del ensayo : una aproximación metacrítica a los postulados de Liliana Weinberg
    (Universidad del Valle, 2016) Domínguez Cuadros, Marlyn; Zambrano Montoya, John Freddy; URRIAGO BENÍTEZ, HERNANDO
    La presente monografía consta de tres partes fundamentales. La primera realiza una mirada a la teoría fundacional del género ensayo propuesta por Georg Lukács, Theodor Adorno y Max Bense, y a las preocupaciones sobre la producción literaria de América latina en el marco de las luchas independentistas. La segunda es una lectura, análisis y sistematización de los conceptos de la crítica argentina Liliana Weinberg sobre el ensayo y cómo estos nos permiten profundizar y comprender dicho género de una nueva manera, marcando un momento coyuntural en la historia de la crítica del ensayo en Latinoamérica. En la tercera parte se realiza la aplicación teórica de conceptos vistos en dos ensayos, El taller blanco de Eugenio Montejo y La mujer es un misterio de Ángeles Mastretta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reseña : el jardín de las Weissmann o el infierno de la violencia.
    (2011-10-18) Martínez, Fabio
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Tres tránsitos ilustrados: metáforas de una modernidad.
    (2011-10-14) Gutiérrez Aguilar, Ricardo
    Se dice que la Ilustración es una forma resaltada de independencia tanto para el pensamiento como para la existencia. Esta clase de revolución política, social y científica prepara para la que fuera revolución principal de 1789, pero hemos de prestar gran atención a la senda que está continuando el pensar epistemológico que precede al político. Tres metáforas se disponen en este cambio: de los axiomas a los datos, de la visión al tacto, y del mecanismo al organismo.
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo