• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Modernidad"

Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Academia afecto-reflexiva activa transformadora.
    (Universidad del Valle, 2012-12) Sierra Angulo, Silvia; Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle. Cali -Valle; Muñoz Méndez, Marlon
    Partiendo de la experiencia de la autora, en este artículo se hace una revisión con base en la psicología, la sociología y la filosofía para plantear nuevas perspectivas que den una estructura más experiencial al medio académico. Para ello, se hace referencia a la relación estudiante-profesor y la imagen del ser humano como un ser activo, afectivo, reflexivo, autónomo, transformador, ligando estos temas al contexto latinoamericano y la discusión acerca de la modernidad, los cambios actuales generados por la globalización, la transformación reflexiva y el ejemplo de la vida cotidiana como espejo de una academia con un rol de constructora de sociedades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las añoranzas secretas epistolares : refugios de la intimidad. Una lectura de la carta de amor de Johannes Vermeer.
    (2011-10-18) Díaz Saldaña, Omar
    En este ensayo se examina lo que la imagen puede aportar a la comprensión de la modernidad. Mediante el método iconográfico e iconológico, el cual llama la atención sobre el significado o asunto en la obra de arte, tanto como de la arqueología de los lugares y objetos favoritos que encarnan los sentimientos en la historia del yo y de lo íntimo, se indaga la intimidad femenina representada en La carta de amor de Johannes Vermeer de Delf. Se avanza en la lectura de la obra de arte, señalando cómo el espacio donde se habita, y la carta de amor como objeto-reliquia, se articulan configurando refugios de la intimidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El arte moderno en Colombia en sus relaciones con la moral y la política. A propósito de la pintora Debora Arango.
    (2011-09-29) Rosas Gallego, Ana María
    Este artículo examina algunas de las reacciones de la crítica de arte en Colombia, a mediados de los años 1940, frente a la obra de la pintora Débora Arango, para introducir por esa vía reflexiones sobre las relaciones entre la moral, la política y la obra de arte, en una sociedad y momento determinados, desde el punto de vista del análisis sociológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Breves apuntes sobre el rol de la investigación en los entornos de mercantilización actual, la raza y la modernidad
    (Universidad del Valle, 2020-06) Velásquez Fernández, Andrey; Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle.; Velásquez Fernández, Andrey
    El presente artículo teórico está basado en reflexiones sobre el quehacer investigativo en función de las implicaciones que la modernidad tiene sobre las dinámicas propias de las relaciones sociales. Se abordan temas interesantes como la mercantilización de las investigaciones y como estas cada vez responde más a intereses de conglomerados económicos de poder y hegemónicos. Este marco crea un entramado difícil de resolver para los investigadores en las ciencias sociales y humanas, que pone de manifiesto el clásico dualismo entre la objetividad vs la subjetividad y todo lo que ello implica en aspectos metodológicos y científicos. Para profundizar en ella es inevitable tener que abordar el concepto de modernidad y sus relaciones cercanas con los pueblos que la componen, en donde se abordan variables tan interesantes como la hegemonía, la raza y el eurocentrismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Carne de tu carne la violencia y el erotismo como topología de la modernización en Colombia a través del gótico tropical.
    (2018-07-11) Correa Lugos, Andrés David; Paredes, Cesar Augusto
    El presente artículo tiene por objetivo analizar la glocalización cultural como amalgama y respuesta a una tendencia por globalizar pulsiones de la sociedad. Para ello se toma como referente un icono cinematográfico del gótico tropical con el filme Carne de tu Carne (1983) del director Carlos Mayolo. La reflexión teórica parte de la necesidad de dilucidar la aplicación de nuevas perspectivas historiográficas que sean inter-disciplinares a una época crucial en la historia nacional, como es el proceso de modernización por parte del General Rojas Pinilla en medio de una violencia política frenética y en vísperas al Frente Nacional. De igual manera, se busca promover nuevas formas de análisis a una historia regional que toma al cine como radiografía cultural y síntoma a las necesidades tanto generacionales como culturales de los actores sociales a lo largo de su resonancia interpretativa y social. Finalmente, se llega a analizar la noción de modernidad en una sociedad con trazas muy marcadas de configuraciones sociales pasadas y como el conflicto contextual genera lugares apartados de la sociedad como el monte; estas fronteras baldías, tierras de nadie, no solo desarrollan un drama social con el problema agrario, sino que complementan la generación de mitologías donde figuras como la “madremonte” son la cristalización del erotismo y el terror, para luego ser glocalizadas con el pan-fenómeno zombi y la sensualidad del vampirismo en una conjunción que aprovecha el gótico tropical para dar a entender, primero la realidad tropical y colorida en la que vivimos, y segundo hacer una crítica a la emulación de ficciones de otras latitudes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La Ciencia Política y la intervención social : una relación inacabada.
    (2019-01-01) Piedrahita-Guzmán, Yuly Viviana
    En las últimas décadas las maneras tradicionales de hacer ciencia han sido objeto de cuestionamiento. Por un lado, la crisis de la modernidad ha puesto en duda el lugar de la razón y por el otro, la globalización ha generado cambios económicos, sociales y culturales en la sociedad actual, que han puesto en duda los paradigmas de las ciencias sociales. Dentro de este marco, la Ciencia Política no ha estado libre de cuestionamiento por la preeminencia del positivismo y su acento empirista, en donde la intervención social ha ocupado un lugar peyorativo. La preocupación de la disciplina por cumplir con los requisitos de cientificidad ha imposibilitado otorgar un papel a la intervención social. Sin embargo, estos obstáculos tienen origen en las dificultades que tiene la disciplina en resolver cuestiones básicas tales como: el para qué del conocimiento que se construye. De esta manera, se puede afirmar que la disciplina no ha querido darle un lugar a la intervención y que esta incapacitada en hacerlo hasta que resuelva las serias dificultades que tiene. Hoy las ciencias sociales se hayan confrontadas por un contexto complejo y diverso que demanda la resolución y transformaciones de las problemáticas sociales. En esta perspectiva, la Ciencia Política tiene y debe repensarse como disciplina y examinar el lugar que puede acoger frente a las demandas y necesidades actuales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo opera la metáfora viva en autores colombianos contemporáneos? la concepción de metáfora en la época contemporánea.
    (2019-01-23) Osorio Berrío, Aurora V.; Marín Beitia, Elisabeth
    Uno de los aspectos medulares de la literatura, hasta ahora altamente explorado, es el campo de la metáfora: su devenir y los diversos enfoques bajo los cuales ha sido estudiada son objeto de grandes cuestionamientos y reflexiones, dada su naturaleza cambiante y profusa. Esta figura retórica, que permanece en constante reactualización a través del lenguaje y del contacto con teorías, complejos culturales y modificaciones de carácter simbólico subyacentes en las comunidades de habla, permite diversos abordajes e interpretaciones. Sin embargo, el presente trabajo de investigación se centra en explorar la naturaleza de la metáfora y comprender cómo opera en los poetas contemporáneos colombianos, para comprender la concepción singular que posee en la actualidad poética.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Una comprensión amorosa del arte : Max Grillo y su pensamiento estético.
    (2011-10-18) Ramírez Jaramillo, John Fredy
    Este artículo ofrece el acercamiento a algunas de las ideas estéticas más representativas del autor colombiano Max Grillo. Se analiza la concepción positivista a partir de la cual explica el surgimiento de las nuevas corrientes artísticas de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Se exponen los aspectos sociológicos por los cuales explica la crisis del artista moderno, a la vez que su análisis de la literatura moderna y la poesía modernista en relación con la renovación del lenguaje. Se expone la problemática dependencia que Grillo establece entre la esfera de lo divino y la actividad creadora. Finalmente, es presentada su consideración respecto a la legitimidad de las expresiones artísticas de corte nacionalista.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La construcción de la ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve 1810-1929.
    (2011-10-18) Rojas, Cristina
    Este artículo presenta una hipótesis alternativa del sobre-dimensionamiento de la política. En primer término, sostengo que más que el resultado de una secuencia en el orden de adquisición de los derechos, o de la existencia pre-política de la política medida por estándares modernos y europeos, el crecimiento exagerado de los partidos es mejor entendido en relación con la construcción y gobernanza de la ciudadanía. Más que un status adquirido, la ciudadanía es una construcción social cuyo significado varía de acuerdo con imaginarios que se originan local y globalmente. Quién es un ciudadano, quiénes se incluyen o excluyen y bajo qué criterios es objeto de disputas y negociaciones. La ciudadanía no se adquiere en una progresión como la señalada por Marshall, sino que existen momentos de avance y retroceso donde diversos aspectos de la ciudadanía se entremezclan.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    La derrota de la luz : ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura.
    (Programa Editorial Universidad del Valle, 2018) Cruz Kronfly, Fernando, 1943-
    La metáfora que se construyó para significar en la modernidad el triunfo de la Razón fue la del Siglo de la Luz o de las Luces. Pero en el mundo contemporáneo, caracterizado por el retorno de los neomisticismos, el pensamiento ilustrado se encuentra en retirada, se ha producido una ruptura con la tradición letrada y muchos presumen ahora de su anti-intelectualismo. Esta vuelta de espalda respecto de la herencia ilustrada trae graves consecuencias en la práctica social, ahora gobernada por el narcisismo del culto al cuerpo, la despolitización y la búsqueda del sentido de la vida en el egoísmo a ultranza. pretende llevar a cabo una reflexión entre nosotros acerca de lo que sucede en el mundo actual. La derrota de la Luz pretende llevar a cabo una reflexión entre nosotros acerca de lo que sucede en el mundo actual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Escritos sobre memoria, responsabilidad y pasado.
    (2017-09-13) Cruz, Manuel
    CONTENIDO: Memoria e historia -- De la memoria y el tiempo -- El presente respira por la historia -- Recordamos mal -- Responsabilidad y modernidad -- La responsabilidad, un invento moderno -- Duda final -- ¿Quién ha sido? -- Por un naturalismo dialéctico -- Otras incursiones -- De lo que no se puede hacer, lo mejor es hablar -- El siglo como unidad de medida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    El espíritu de democratización cultural de mitad de siglo xx en Cali.
    (2018-07-09) Arias Ortiz, Liliana
    Este artículo indaga sobre algunos de los procesos históricos de Cali en la segunda mitad de siglo XX. Plantea que existió una relación directa entre la transición urbanística y el crecimiento poblacional, con las políticas culturales desarrolladas entre los años 40’ y 70’. La cultura en este periodo se habría convertido en un mecanismo de mediación social para atenuar algunos de los problemas sociales que iban apareciendo. Se trataba de un giro en la estrategia de modernización que situaba la instrucción y la culturalización del pueblo como una de sus prioridades. Un espíritu de “democratización cultural” caracterizaría esta nueva fase de modernización de la ciudad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Experiencias narrativas de la modernidad en Cali : rupturas de mitad de siglo o del desencanto de una generación.
    (2013-09-20) Arias Ortiz, Liliana
    La fase de modernización de Cali durante los primeros años del siglo XX transcurrió con lentas transformaciones a nivel cultural. Durante la primera mitad de siglo los sectores tradicionalmente hegemónicos mantuvieron la preeminencia en el control de los sistemas de producción simbólica. Tras la euforia de la industrialización y el “progreso” emergió una tendencia de reflexión y autocrítica que superó por fin la ilusión del modernismo. Mientras que en la primera mitad de siglo se impuso una visión impregnada de las herencias religiosas y señoriales, visibles en la tendencia costumbrista que caracterizó la narrativa del siglo XIX y de mitad de siglo, la generación posterior asumió una mirada más plural, capturando las impresiones de la vida en la ciudad: sus vivencia, goces y dramas. Este artículo indaga sobre este proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Freud y el pensamiento moderno.
    (Universidad del Valle, 2017-12) Salcedo Serna, Marco Alexis; Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle. Cali -Valle; Narvaez Aguilar, Adriana
    En este artículo se propone analizar el papel que cumplió el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, en el pensamiento occidental moderno. Se afirmará en el texto que Freud fue una figura intelectual central en el pensamiento que caracteriza a esta época. La discusión se alimenta especialmente de las afirmaciones producidas por dos personajes emblemáticos de la filosofía contemporánea, Michel Foucault y Richard Rorty, quienes no sólo resaltan el papel fundamental de la doctrina freudiana en nuestra cultura sino que también indican sus principales aportes. Al final se concluye que esta discusión sobre Freud deja planteada una cuestión filosófica todavía no resuelta: ¿qué es la modernidad?.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Gêneros, modernidade e moralidade:leituras da cidade submersa nas crônicas de Benjamin Costallat.
    (2011-10-18) Engel, Magali Gouveia
    Inspirados en las experiencias literarias que, situadas dentro de los parámetros de la crónica mundana y social, buscaban retratar el submundo de las grandes metrópolis, los escritos de Benjamin Costallat (1897-1961) tienen como una de las temáticas centrales la relación entre la modernidad y los patrones morales que, según el autor, pasaron a orientar en las primeras décadas del siglo XX, los comportamientos urbanos. Se destacan, en este sentido, las crónicas publicadas en la serie «Misterios de Rio», del Jornal do Brasil –reunidas en libro en el año de 1924– donde son construidas o vehiculadas imágenes femeninas y masculinas. Se trata, pues, de analizar en estos escritos la lectura profundamente moralista y conservadora de las ciudades y de los personajes propuesta por el autor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Hacia un feminismo descolonial / María LugonesL.
    (2012-10-18) Castellanos Llanos, Gabriela
    Este trabajo se pregunta cómo pensar sobre interacciones íntimas, cotidianas de resistencia a la diferencia colonial, definiendo intimidad no exclusivamente ni principalmente en términos de relaciones sexuales, sino de la vida social entretejida entre personas que no están actuando como representantes o funcionarias. Se parte de la idea de que la lógica categorial dicotómica y jerárquica es central para el pensamiento capitalista y colonial moderno sobre raza, género y sexualidad, y de que los colonizados fueron defi nidos desde el primer momento de la colonización como no-humanos, cuya animalidad les impedía ser vistos como hombres y mujeres, aun considerando a las mujeres blancas como no-hombres. Se muestra el vínculo entre la introducción colonial del concepto instrumental moderno de la naturaleza que es central para el capitalismo, y la introducción colonial del concepto moderno de género. Se propone un feminismo descolonial, con un fuerte énfasis en una intersubjetividad historizada, encarnada, entablando una crítica de la opresión de género racializada, colonial y capitalista, heterosexualista, como una transformación vivida de lo social. En oposición a la jerarquización dicotómica que caracteriza la colonialidad capitalista y moderna, se plantea el movimiento hacia la coalición que nos impulsa a conocernos el uno al otro como sí mismos que son densos, en relación, en socialidades alternativas y basadas en formas tensas, creativas, de habitar la diferencia colonial. Para ello es necesario el análisis de la opresión de género racializada y capitalista, es decir, de “la colonialidad del género”, a fi n de vencerla mediante el “feminismo descolonial”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    La idea de la modernidad en las memorias de Julián Uribe Uribe [recurso electrónico]
    (2019-09-30) Iglesias, Diego Fernando; Mejía Sanabria, Carlos Alberto (Director de Tesis o Trabajo de Grado)
    La idea de modernidad en las Memorias de Julián Uribe Uribe es un estudio que se plantea el imaginario y la representación que el autor de Memorias elaboró sobre la modernidad en el período de cruce de centurias XIX y XX. Pero más allá de la visión consciente que el actor de la investigación ha construido, también busca indagar si Uribe Uribe vivió la modernidad y de qué tipo de sociedad o de relaciones sociales participó. La investigación parte de plantearse el problema de cuál es la idea de modernidad en las Memorias de Julián Uribe Uribe. Pregunta a la que responde desde cuatro aspectos: Uribe Uribe como un sujeto en transición histórica a la modernidad; la tensión entre tradición y reflexividad, en relación con el riesgo o el peligro; su discurso técnico, como un ingeniero práctico que tomó parte en la construcción del Ferrocarril del Pacífico y otras obras de infraestructura en el Estado Soberano del Cauca y; su discurso político como militante del Partido Liberal. Teórica e históricamente, el estudio se soporta en autores como Alain Touraine, Anthony Giddens, Norbert Elias, François Chevalier, François-Xavier Guerra y Marcello Carmagnani. En términos metodológicos, el documento principal fue Memorias, junto a otros del mismo Julián Uribe Uribe y algunos obtenidos en el Archivo Histórico de Cali y la Academia de Historia de Buga Leonardo Tascón.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Interpretación de las relaciones y dialécticas espaciales de la seguridad democrática, como política de estado de Colombia (2002-2010), en el marco de la modernidad líquida
    (2011) Rubio Gallardo, Julio Cesar (Director de Tesis o Trabajo de Grado); Quintero Mallungo, Bayron
    La historia de la humanidad ha estado vinculada, necesariamente, a cambios paradigmáticos que han determinado la forma de ver (ontología) y abordar el mundo (epistemología). Con ello, las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales han variado ostensiblemente entre una etapa y otra. Por supuesto, la cuestión territorial (el territorio y su ordenamiento) no ha sido ajena a esta dinámica. En concomitancia con ello, cada etapa de la vida humana se ha caracterizado por una forma de concepción y administración territoriales particular, en donde el Estado, la comunidad y la escala geográfica se convierten en categorías claves que permiten leer e interpretar las relaciones y dinámicas (sean diferenciales o continuas) que se han dado en cada una de ellas. No obstante, la emergencia de una etapa o paradigma no desecha completamente a su antecesor, sino que, en algunas ocasiones, recoge parte de sus características, lo que lo hace más complejo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La fundamentación de la biopolítica en Roberto Esposito
    (Universidad del Valle, 2011) Zarama Alvarado, Stephanye; Zúñiga Buitrago, Javier
    Cada vez son más las amenazas terroristas, guerras preventivas, migraciones y muertes masivas de personas que se presentan en el escenario político a nivel mundial. Ello permite entrever que la muerte se ha vuelto una condición necesaria sin la cual el poder no puede ejercerse. ¿Qué hace que una política pensada para administrar la vida termine haciendo lo opuesto, una administración de la muerte? ¿Cómo la relación entre vida y política puede entenderse? ¿Será una politización de la vida o una biologización de la política? La biopolítica foucaultiana surge como una apuesta crítica de comprensión filosófica a finales del siglo XX. Sin embargo, la incertidumbre foucaultiana de delimitación de ella ha ocasionado que filósofos como Roberto Esposito se comprometan a resolverla. Si se parte de ahí, esta investigación monográfica busca examinar la relación entre vida y política, acogiendo el análisis de la propuesta espositiana y foucaultiana. Principalmente, se mostrará que la propuesta espositiana de incorporación de categorías como impolítico, inmunización, y comunidad conducen hacia una fundamentación de un nuevo escenario biopolítico clave para un pensamiento del presente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La soledad en el arte : la experiencia de la modernidad en Baudelaire y Debussy
    (Universidad del Valle, 2018) Saldarriaga, Nicole Khouri; Guzmán Naranjo, Alberto
    El propósito de este ensayo es aproximarse a la relación filosófica entre Baudelaire y Debussy frente a la modernidad. Los vínculos estéticos entre ambos son evidentes. Por la vía de las apreciaciones semiológicas los vínculos son infinitos; todas las disciplinas artísticas se corresponden de una u otra forma entre sí. Pero este ensayo propone una discusión más profunda. Baudelaire representa al hombre frente a lo moderno, es decir, lo transitorio. La modernidad configura la idea de creación artística de forma que el autor se convierte en un elemento objetual, un sujeto pasivo que no existe por fuera de las consideraciones sociales. El arte es protagonista en la historia de Occidente, adelantándose siempre a los grandes cambios, objetando por una causa o apoyando a la misma. No obstante, en el siglo XX se enfrenta a la crisis de su propia destrucción. Lo efímero, que caracteriza a este inicio de las vanguardias, es denunciado en la obra de Baudelaire y también en la de Debussy. Este último defiende la autonomía de la música reformulando los valores del lenguaje sonoro. En ambos, los códigos lineales tradicionales son desplazados por correspondencias simbólicas que aparecen de forma vertical como realidades simultáneas que resisten al vacío.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo