• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Ruido"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Niveles de ruido en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal «CIRENA» del Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia.
    (2012-12-12) Fajardo, Diana Lorena; Gallego, Sonia Yurany; Argote, Luz Ángela
    Introducción: Los recién nacidos de alto riesgo requieren tratamiento y cuidados especializados por lo que ingresan en un área exclusiva de la unidad de cuidados intensivos neonatal, Cirena, donde permanecen hospitalizados por largos períodos y son más vulnerables a la exposición de múltiples agresiones físicas y ambientales como el ruido que pueden influir negativamente en su situación clínica y evolución posterior. Objetivo: Determinar los niveles y fuentes de ruido en Cirena del Hospital Universitario del Valle, con el fin de plantear cuidados de enfermería que contribuyan al bienestar del recién nacido. Metodología: Es un estudio descriptivo prospectivo donde se cuantificó la intensidad sonora en diferentes áreas de la unidad, con un sonómetro digital; se identificaron las horas del día y las actividades relacionadas con el incremento de los niveles de ruido en Cirena, según estándares internacionales. El análisis estadístico se efectuó con el programa SPSS versión 11.5. Resultados: Se encontró que los niveles de ruido en Cirena están por encima de lo permitido; el valor máximo registrado fue 73.6 dB y el mínimo 46.5 dB; la principal fuente generadora de ruido fue el personal de la sala. Se requiere sensibilizar a todo el equipo de salud sobre la necesidad de aplicar estrategias para disminuir los niveles de ruido existentes y de esta manera favorecer la reducción del nivel de estrés de los niños hospitalizados. Introduction: The high risk newborn babies requires special care and treatment then they have to be move to a exclusive area of the new born intensive care unit (Cirena), where they stay in the hospital during long periods of time and they are more vulnerable to multiple physics and environmental aggressions like noise that can make a negative influence on their clinical situation and post evolution. Objective: Determine level and noise levels in the newborn intensive care unit (Cirena), to planning nurse care to make a contribution to the well being of the new born babies. Methodology: This is a prospective descriptive study that quantified the sound intensity in different areas of the unit, with a digital sound meter, the study identifies some hours of the day and the noise increment related activities in CIRENA, according to international standards. The statistic analysis was made with SPSS program V 11.5. Results: The study shows that the CIRENA´s noise level is above of the allowed limit, the maximum registered value was 73.6 dB and the minimum value was 46.5 dB, the main source of noise was the people in the room. All the health team needs to keep in mind that is necessary to apply strategies to decrease the noise level and in this way, reduce the stress level for kids in the hospital.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del ruido por parte de habitantes del barrio gran Limonar de la comuna 17 en la ciudad de Cali
    (2015-01-06) Perea Escobar, Xiomara; Marín Toro, Eduardo
    La presente investigación se realizó con el propósito de evaluar la percepción de la población de la comuna 17 ubicada en la ciudad de Cali, frente a la problemática de contaminación auditiva que se ha presentado en los últimos años, esta problemática se evidenciada en las quejas que la autoridad ambiental (DAGMA) registra diariamente. Se midieron niveles de presión sonora en tres puntos determinados, ubicados en la Carrera 66 con Autopista sur (P1), Centro de la carrera 66 (P2) y la Carrera 66 con Pasoancho (P3). En cada punto se realizó la medición de ruido ambiental para los días jueves y sábados en diferentes intervalos de tiempo para horarios diurnos y nocturnos, según lo establece la Resolución 0627 del año 2006 de Colombia. La caracterización de ruido se realizó durante 4.5 meses y en los resultados obtenidos se encontró que los niveles de ruido registrados sobrepasaron los límites máximos permisibles establecidos por la resolución para un sector B, sector determinado para la zona sujeta a estudio y donde se evidenció un promedio ponderado de niveles de ruido para el jueves durante el día de 72.98 dB(A) en el punto 1, 72.08 dB(A) en el punto 2 y 73.28 dB(A) en el punto 3, donde durante la noche se presentaron niveles de 68.96 dB(A), 70.66 dB(A) y 71.41 dB(A) para los puntos 1, 2 y 3 respectivamente. El sábado durante el día los niveles fueron de 76.46 dB(A) en el punto 1, 79.60 dB(A) en el punto 2 y 84.10 dB(A), donde durante la noche se obtuvieron niveles de 71.02 dB(A), 72.23 dB(A) y 72.25 dB(A) para los puntos 1, 2 y 3 respectivamente. Además se pudo determinar que no existen diferencias significativas (P>0,05) entre los niveles promedio de ruido caracterizados en ambos días para los 3 puntos de medición en el intervalo de tiempo 7:00 am - 10:00 am, y en los puntos 1 y 2 para el intervalo de tiempo de 6:00 pm - 9:00 pm. En contraste, sí se presentaron diferencias significativas entre ambos días en los intervalos de 10:00 am - 1:00 pm y 10:00 pm a 12:00 am para los tres puntos. La percepción de la población ubicada en la zona de estudio respecto al ruido se evaluó mediante una encuesta aplicada a 56 viviendas, teniendo en cuenta que se enumeraron 380 viviendas en la zona. Se analizaron las respuestas de los encuestados relacionadas con percepción del ruido, comparando con aspectos relacionados con las características generales de la población, donde se encontró que la edad del encuestado, la distancia de ubicación de su vivienda, el tiempo de residencia en la vivienda y permanencia en la zona, no eran determinantes al momento de alterar la percepción de los niveles de ruido. En términos generales el 77% de los encuestados coincidieron en que la zona sujeta a estudio presenta exceso de niveles de ruido, originando una problemática de contaminación auditiva, sin embargo se evidencia una mediana apreciación de que el ruido corresponda a la principal problemática ambiental por la que atraviesa la zona de estudio. Este estudio permitió establecer que los días sábado en jornada nocturna, la percepción de los residentes coincide totalmente con los niveles de ruido registrados, mientras que en los intervalos de tiempo correspondiente a las horas pico de ambos días de medición y en el intervalo de tiempo de la jornada nocturna para el día jueves, se evidenció una percepción media por parte de los encuestados. Sin embargo, en el intervalo de tiempo de 10:00am a 1:00pm hubo una baja percepción del ruido a pesar de también registrarse niveles elevados de contaminación auditiva en este horario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¡Protejamos nuestro computador!
    (2011-10-13) Vidal Holguín, Fabio
    En este artículo se presenta una perspectiva sobre protecciones eléctricas para sistemas de cómputo, aquellos que el Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE) denomina equipo electrónico sensible (Sensitive Electronic Equipment ). Se caracterizan los principales fenómenos eléctricos dañinos y se recomiendan técnicas de protección con niveles ascendentes de cobertura. Otros temas conexos pueden ser: calidad de la energía (Power Quality) y análisis de costos de las protecciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el riesgo físico ruido, el índice de discapacidad vocal y el índice de perturbación vocal integrado en docentes de una institución educativa pública de la ciudad de Cali en el año 2019
    (Universidad de Valle, 2019) Ortega Palacios, Andrea; Sastoque Hernandez, Maria Esperanza
    Objetivo: Establecer la relación entre el riesgo físico ruido, el índice de discapacidad vocal y el Índice de perturbación vocal integrado en docentes de una Institución Educativa Pública de la Ciudad de Cali en el año 2019 Metodología: Tipo de estudio cuantitativo, diseño de estudio descriptivo transversal. El análisis estadístico fue realizado en Stata 14.0 (StataCorp, College Station, Texas, USA). Las variables cuantitativas fueron expresadas por medio de la media ¿ desviación estándar o mediana (rango intercuartílico). La normalidad de las variables se evaluó utilizando la prueba de Shapiro Wilk. Las variables categóricas fueron expresadas por medio de frecuencias relativas y porcentajes. La prueba no paramétrica de Mann-Whitney y la prueba T fue utilizada para comparar las puntuaciones del Vocal Handicap Index (VHI) y del índice de perturbación de acuerdo con las características de los docentes, respectivamente. La relación entre el VHI y el índice de perturbación se exploró por medio del coeficiente de correlación de Spearman. Un p valor < 0.05 fue considerado estadísticamente significativo. Resultados: La población y muestra estuvo conformada por la totalidad de docentes de la institución educativa, un censo que incluía a los 55 docentes que trabajan en la sede principal. Finalmente, solo 30 docentes de la Institución Educativa finalizaron todas las fases del estudio y cumplieron con todos los criterios de inclusión, de los cuales 22 eran mujeres, la mayoría tenían una edad igual o mayor de 46 años y el 80% con una formación a nivel de postgrado La mayoría de los docentes, reportaron un grado de discapacidad moderado en la puntuación general (31 Dentro de las mediciones de ruido con sonometría realizadas a 13 salones de clase de la Institución Educativa, el 70% (9) Se clasificaron dentro del riesgo ruido bajo, no requiere controles en la fuente y/o en el medio, por ser menor a 80 dB (A). Por otra parte, el 30 % (4) restante de los salones evaluados se encontró entre 80 y 84.9 dB (A) Riesgo medio (Nivel de acción) supera el nivel de acción, se debe intervenir el riesgo a mediano plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ruido e interferencia en canales de comunicaciones por línea de distribución eléctrica.
    (2011-10-13) Paz Penagos, Hernán
    Muchos son los desafíos que ha presentado la tecnología PLC a la Ingeniería de Comunicaciones, cuando se pretende ofrecer servicios de banda ancha. Uno de ellos es la dificultad para predecir la atenuación de la señal. La razón principal de esta dificultad esta dada por el hecho que el comportamiento del canal es variable en el tiempo y en la frecuencia, y la caracterización del mismo depende de las características físicas y eléctricas de la red la cual a menudo es desconocida. Este artículo presenta una evaluación de los efectos del ruido e interferencia sobre un byte de información transmitido a través de un canal PLC. Las observaciones presentadas podrían ser ayuda adecuada para el diseño de redes PLC para interiores con mejor transferencia de datos y desempeño.
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo