• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sector educativo"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la gestión fiscal desde la generación de valor público -VPA - en el sector de la educación del Departamento del Valle del Cauca, periodo 2012-2015
    (Universidad del Valle, 2018) Arenas Estupiñan, Daniela del Pilar; Trujillo Gomez, Andrés Felipe; Montaño Orozco, Edilberto
    La gestión fiscal es un conjunto de todas las operaciones relacionadas con la administración, explotación o disposición de los recursos que integran el patrimonio de la Nación, es importante que la comunidad se interese por conocer cómo se están utilizando los recursos públicos, como han sido los manejos de los gestores fiscales, siendo captadores de recursos públicos y diseñadores de los medios para cumplir los propósitos establecidos en los mandatos, estos además, tiene la tarea de descubrir qué resultaría valioso para la sociedad en la que ejerce su poder, convirtiéndose en un innovador de su cómo hacer. Este es el eje principal de este trabajo de investigación, realizar el análisis a la gestión fiscal vista desde la generación de valor público, este trabajo se escribe con motivaciones hacía lo colectivo, en el que se rescata la importancia del gestor fiscal para crear valor público en la sociedad, esta pretensión se orienta a aquellos que participaron en la gestión de los recursos públicos en el Departamento del Valle del Cauca, en sector de la Educación en el período de gobierno 2012 - 2015.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la inversión en el sector de la educación para el municipio de la Unión - Nariño, periodo (2012-2015)
    (Universidad del Valle, 2018) Castro Armero, Yonny Hernán; Montilla Galvis, Omar de Jesús
    La presente investigación se enfoca en analizar la política en ampliación de cobertura educativa, implementada a partir del 2002 en adelante por el Ministerio de Educación Nacional, pero haciendo énfasis y percepción en el periodo de gobierno del alcalde Andrés Felipe Santacruz en el municipio de la Unión Nariño, buscando identificar el tipo de políticas educativas implicadas y el grado de inversión que se realizó en el sector de la educación, así se evidenciara su impacto en la ampliación de cobertura y en la calidad de la educación. Esta investigación se realiza una mirada general a la situación social en el municipio de la Unión Nariño durante el periodo (2012-2015).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la inversión sectorial de la alcaldía de Santiago de Cali en cobertura e infraestructura en educación básica y media periodo 2016-2019.
    (Universidad del Valle, 2022) Bolívar Estrada, Angie Brigitte; Chapuel Cuarán, Lina Marcela; Yanguas Botero, Ibis Danilo
    La educación es establecida en la Constitución Política de Colombia como un derecho fundamental de toda la población; para cumplir con el deber de la nación de educar a sus habitantes, se requiere de políticas públicas eficientes que generen cobertura para la totalidad de los estudiantes e inversión óptima para el fortalecimiento de la infraestructura educativa de acuerdo a las necesidades. En este sentido, el interés es analizar la inversión sectorial en cobertura e infraestructura brindada por la Alcaldía de Cali en el periodo 2016-2019 para educación básica y media. Dicho análisis se realizará a través de tres puntos específicos. Primero, determinar cuál es el proceso de descentralización en Colombia. Segundo, identificar las metas, conceptos y cuantías de inversión sectorial en cobertura e infraestructura de educación básica y media en Santiago de Cali 2016-2019. Por último, establecer si la inversión sectorial en cobertura e infraestructura de educación básica y media contribuyó al cumplimiento de las metas en el Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de Cali durante el periodo 2016 - 2019.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las partidas presupuestales del municipio de Santiago de Cali durante el periodo gubernamental 2016-2018 con relación al cumplimiento de los indicadores en educación de primera infancia, infancia y adolescencia.
    (Universidad del Valle, 2019) Garcia Parra, Leidy Yired; Gonzalez Leon, Jair Julian; Salcedo Mosquera, Julián David
    El presente trabajo tiene por objetivo analizar los rubros de gasto público que han influido directamente en la educación orientada a la primera infancia, infancia y adolescencia, en el periodo 2016-2018 del Plan De Desarrollo Municipal de Santiago de Cali. Para ello, se llevó a cabo una investigación documental con interpretación hermenéutica del Plan de desarrollo municipal mencionado. Los resultados estuvieron centrados en la descripción y entendimiento del PDM, los lineamientos que corresponde directamente en la educación orientada a la primera infancia, infancia y adolescencia, descartando aquellos indicadores medidos por número de organizaciones educativas apoyadas y un análisis financiero de tipo vertical y horizontal de las partidas presupuestales referidas al gasto público. Se concluyó que, en la vigencia 2016 la Administración Central contó con un presupuesto total de $2.358.347 millones, del cual se ejecutó el 88.6%, es decir, $2.089.934 millones. En la vigencia 2017 la Administración Central contó con un presupuesto total de $2.723.503 millones, del cual se ejecutó el 87.2%, es decir, $2.375.287 millones y en la vigencia 2018 la Administración Central contó con un presupuesto total de $3.019.050 millones, del cual se ejecutó el 88.0%, es decir, $2.656.243 millones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del clima organizacional del área docente de una institución educativa de formación técnica para el trabajo año 2018 [recurso electrónico]
    (2019-07-30) Rodríguez Amaya, Fabiola; Salas Arbelaez, Laura (Director de Tesis o Trabajo de Grado)
    Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la percepción del clima organizacional para el área docente de la institución educativa Instituto Técnico de Gestión Empresarial ITGEM de la ciudad de Cali y demás sedes, entregando una propuesta o un plan de mejoramiento a partir de los resultados obtenidos para lograr satisfacer las inconformidades que presentaron los docentes de la institución en algunos aspectos, y mantener y mantener o potencializar aquellos factores preponderantes. En este sentido, esta investigación servirá de apoyo para identificar y comprender los factores que influyen en el desempeño de los docentes de la institución, para ello se aplicó una encuesta diagnóstico de medición de clima organizacional. Se pretende que a partir de la implementación del plan de mejora, se logre consolidar un cambio significativo que contribuya a la excelencia del clima organizacional de la institución, que redunde en el bienestar tanto de los docentes como en el de la organización permitiendo alcanzar el cumplimiento de las metas en común.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico, análisis y planteamiento de mejora en clima organizacional para el colegio “Liceo Superior Steven” en la ciudad de Cali
    (Universidad del Valle, 2024) Atehortúa, Stephany; Hidalgo Hidalgo, Jhon Erick; Garcia Solarte, Monica
    El clima organizacional, entendido como la percepción que tienen los colaboradores de una organización sobre el clima laboral, ha cobrado gran importancia en la gestión de recursos humanos a lo largo de las últimas décadas por su influencia en el desempeño de los trabajadores, no obstante, existen entes donde el mismo no es favorable. Esta situación ocurre en el Colegio “Liceo Superior Steven” en la ciudad de Cali; ocasionando alta rotación en el personal y diversos conflictos, lo que conllevó al planteamiento de la presente investigación, dirigida al diseño de un plan de mejora del clima organizacional en dicha institución educativa. Para lograr el propósito planteado, se desarrolla un estudio de enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, para lo cual se aplica un instrumento de recolección de datos a 24 colaboradores del Liceo Superior Steven, entre los que figuran docentes, personal administrativo y de servicios generales; donde se abordan 27 dimensiones con base en la propuesta de Álvarez (1995) y actualizada por García y Zapata (2008) sobre el clima organizacional plenamente gratificante. La información recogida se procesó contabilizando cada dimensión en una escala del 1 al 10, para luego relacionarla con una apreciación cualitativa. Los resultados muestran que los promedios variaron desde un valor mínimo de 1,25 hasta 9,50 como máximo, siendo el promedio general de 4,24 que genera una alarma en lo que respecta al clima organizacional de la institución. Sustentado en los resultados del diagnóstico se diseña un plan de mejora del clima organizacional con criterios de integralidad, priorización, adaptación a la realidad y progresión en el tiempo, en el cual se crean estrategias que permitan un mejoramiento sustancial de la situación de la institución respecto a cada variable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de los cargos administrativos del Centro de Educación en Tecnología CENTEC [recurso electrónico]
    (2019-08-29) Rodriguez Delgado, William Alexis; Vásquez Rivera, Oscar Iván
    Este trabajo de grado se centra en estas relaciones; las relaciones de las personas con la organización. En su desarrollo se logró realizar el análisis y diseño de cargos de una empresa donde las personas son el factor de producción más importante. La investigación se realizó en el colegio CENTEC, sigla de Centro DE Educación en Tecnología. Recientemente este colegio ha presentado cambios en su estructura organizacional, por lo que requiere la creación de nuevos cargos y la redefinición de los antiguos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del impacto de la inversión realizada por el "Plan Pacífico" sobre la tasa de inasistencia escolar de los habitantes de la región pacífico.
    (2017-03-22) Rodríguez Viveros, Verónica; Jiménez Restrepo, Diana Marcela
    Aunque el gobierno Colombiano y distintas organizaciones nacionales e internacionales han realizado importantes inversiones en el sector educativo de la Región Pacífico, una de las regiones más pobres del país, ésta aún presenta bajos índices de calidad educativa en la mayoría de sus municipios. En esta propuesta de investigación se pretende evaluar el impacto generado por la inversión en educación, implementada por el Plan Pacífico (1993). Por medio de la estimación del Modelo de Diferencias en Diferencias, los resultados de la evaluación de impacto realizada, el coeficiente que mide el efecto de a inversión realizada sobre la tasa de inasistencia escolar no tiene significancia estadística, sobre lo cual se concluye que, después de la implementación del proyecto, la inversión hecha sobre la Región Pacifico por medio del Plan Pacífico, no tuvo efectos positivos sobre el número de jóvenes en edad escolar asistiendo a clases
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo psicosocial asociados al estrés laboral en una Institución Educativa Publica de la Ciudad de Palmira en el segundo semestre de 2019.
    (Universidad del Valle, 2019) Tascon Lopez, Monica Adriana; Gomez Usma, Hernan Alonso
    La profesión docente está profundamente afectada por los cambios científicos, tecnológicos, económicos, sociales y culturales que se dan en la sociedad actual1. Las escuelas de hoy exigen por parte del alumnado, de las familias, de las fuerzas sociales y de la administración constantes demandas. Todo esto conlleva a que los docentes se encuentren ante exigencias cada vez mayores y conflictivas, ya que, han de ser transmisores y a la vez críticos de la educación ante las nuevas generaciones. Se les pide integrar socialmente a los alumnos como miembros comprometidos y responsables en una sociedad que constantemente está cambiando y expuesta a continuas crisis económicas y sociales con altas tasas de competitividad, agresividad, injusticias y exclusión. También se pretende que los docentes sean agentes amortiguadores de las desigualdades sociales y de las deficiencias personales al integrar al alumnado con necesidades educativas especiales en un sistema único de enseñanza. Sumado a esto, que deben estar en permanente actualización2 Todo esto coloca al docente ante una situación de alto riesgo de estrés laboral que puede tener consecuencias para su salud. La enseñanza ha sido considerada como una ocupación particularmente estresante, pues, los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores, causando estrés y a largo plazo problemas de salud reflejado en enfermedades, como problemas cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, musculoesqueléticas, mentales, entre otras3. El estrés laboral se reconoce como un problema de gran magnitud que afecta el ámbito educativo y el desempeño de los docentes. Por tanto, es necesario identificar los factores de riesgo asociados a este, en el contexto de los docentes. Teniendo en cuenta la importancia que cobra cada vez más la afectación de los factores de riesgo psicosocial de trabajo en la salud de los docentes y el incremento gradual de los niveles de estrés en ellos, surge la motivación de conocer la posible relación que tienen los factores de riesgo psicosocial con los niveles de estrés en los docentes de una institución de educación pública ubicada en la ciudad de Palmira. Es fundamental brindar la atención necesaria a la seguridad, salud y bienestar de los docentes con el fin de que puedan ejercer sus funciones en un ambiente saludable que promueva el bienestar mental y físico previniendo el estrés inadecuado perjudicando la salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formulación de un plan estratégico para la empresa CORPOGEYMAR, periodo 2017 - 2021
    (Universidad del Valle, 2018) Martínez Varona, Rafael; Betancourt Guerrero, Benjamín
    Actualmente, los individuos y las empresas, producto de los avances, diversificación y globalización antes expuestos, sumados a la competencia creciente en la adquisición de conocimientos para el desarrollo científico y los cambios sociales y políticos de las naciones, provocan una gran necesidad de establecer de forma organizada, cuáles son las rutas que deben seguirse para alcanzar un nivel de competencia alto y un posicionamiento estratégico que permita mantenerse estable ante un entorno dinámico y cambiante de las estructuras que sostienen la sociedad y sus economías. Por ello, es importante establecer rutas, planes y acciones estratégicas, combinando las fortalezas internas con las oportunidades del entorno, a fin de disminuir las debilidades internas y las amenazas que pueden afectar las operaciones centrales dentro de las organizaciones. La capacidad de respuesta depende absolutamente de una buena estrategia para la toma de decisiones, la cual debe estar bien pensada y planificada, surgiendo así el concepto de Planificación Estratégica, palabras clave en el presente Estudio. El Direccionamiento Estratégico pretende abordar la creciente complejidad de las empresas y del entorno. Hoy la dirección estratégica es considerada como el sistema de dirección típico de las grandes compañías. Sin embargo, cada vez con mayor frecuencia la dirección de las pequeñas y medianas empresas necesita incorporar los principios estratégicos. Esta Propuesta de Investigación tiene como principal objetivo diseñar un plan estratégico para la empresa CORPOGEYMAR periodo 2017-2021
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía para la administración de activos fijos aplicable a las pymes del sector educativo en Buenaventura. (Aplicable a entidades educativas de carácter privado).
    (Universidad del Valle, 2020) Obregón Angulo, Ana Milena; Riascos Sánchez, Cristian; Rodríguez Caicedo, Ángel Custodio
    El presente trabajo aborda los diferentes elementos que se deben de tener en cuenta para crear una Guía para la administración de activos fijos, teniendo en cuenta los conceptos que han tratado a cerca de éste tema los diferentes autores como Enrique Franklin, Pardo Álvarez, Alexander David Guzmán, entre otros y la normativa vigente aplicable a los activos fijos. Desde este ángulo, se tiene en cuenta la administración de estos activos fijos desde el punto de vista contable, físico y fiscal. La parte contable se enfoca en el debido proceder para registrar el activo desde su compra hasta su baja en cuenta; el aspecto físico se orienta en la identificación de los activos, control de éstos hasta la realización de un manual de procedimientos; y por último la parte fiscal que abarca todo lo concerniente a la diferencia que existe entre la depreciación de los activos de manera contable y fiscal. En suma, con todo lo descrito anteriormente y demás elementos necesarios se construye y evidencia la Guía para la administración de activos fijos aplicable a las Pymes del sector educativo en Buenaventura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Historia de los saberes y las prácticas de la terapia ocupacional en el sector educativo en el municipio de Santiago de Cali en el periodo 1979 a 1994.
    (2017-10-06) Chilatra Osorio, Jeyson; García García, Diana Marcela; Hoyos Calvo, Natalia Andrea; Medina Henao, Melissa; Cruz Perdomo, Jaqueline
    En este trabajo se presenta el reconocimiento de la identidad histórica y un estudio reflexivo de tipo histórico sobre el propio quehacer de la profesión. El trabajo responde a la pregunta: ¿Cuál es el devenir histórico de las prácticas y los saberes de la Terapia Ocupacional en el sector educativo de Santiago de Cali, durante el periodo de 1979 a 1994? Se propuso como objetivo comprender en perspectiva histórica las prácticas y los saberes de la Terapia Ocupacional en el sector educativo en Santiago de Cali, durante el periodo 1979 a 1994. Para ello se requirió de la construcción de un archivo histórico, en esa medida, dependió de un estudio documental de la historia de las prácticas y saberes a través de documentos de ley, ciencia e instituciones que simbolizaron y representaron la Terapia Ocupacional en el sector educativo. La metodología del trabajo de grado se acerca a la perspectiva de tratamiento histórico de los documentos, que tiene su inspiración en la obra de Michel Foucault. Para ello, en un primer momento se requirió identificar y localizar documentos de cuatro tipos: ciencia, ley, prácticas e instituciones; un segundo momento que correspondió a la pre-lectura de los registros y selección de los documentos que contenían los temas a investigar, tercero, una vez seleccionados los registros se construyó la tematización. Este trabajo de grado se articuló al trabajo de profundización ¿Imaraña: Práctica Reflexiva Entorno a la Construcción de un Archivo Histórico de la Terapia Ocupacional en la Universidad del Valle¿ y al Macro Proyecto Nacional sobre las Historias de la Terapia Ocupacional en Colombia, conformado por estudiantes de pregrado y docentes del programa académico de Terapia Ocupacional de las diferentes universidades del País. Se obtiene como resultado un aporte al conocimiento de las prácticas y los saberes de la Terapia Ocupacional en el sector educativo en Santiago de Cali, creando nuevas formas de pensar y hacer en la profesión, analizando las empleadas en la actualidad y los posibles cambios venideros así como también un aporte al corpus documental de la Terapia Ocupacional en Cali.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para la creación de una empresa prestadora de servicio de educación ambiental en la comuna 10 de Santiago de Cali. Denominada ''EDUrecy''.
    (Universidad del Valle, 2012) Castro Ruiz, Juan David; Riascos Camila, Marlene
    Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los recicladores (que suman alrededor de 3200 personas en Cali (PGIRS, 2009) y 500.000 (Terraza, 2009) en Latinoamérica) son las personas que ganan menos dinero en la cadena de reciclaje, sus ingresos son variables y dependen del gran trabajo que realizan, podría decirse que más de 12 horas al día, no se les paga salud, ARP o EPS. En el año 2010, en el concejo de Bogotá, hubo un debate en defensa de los recicladores, pues se creó una figura que iba a ser la responsable de recolectar los materiales reciclables, el problema radica que los recicladores, esa comunidad vulnerable, tenía una baja participación de ella. La cantidad de recicladores que se benefician no es comparable con la cantidad de recicladores que impacta negativamente (Baena C., 2009). En Cali, se constituyó una empresa mixta llamada Girasol-EICE, el cual era 51% publica y 49% privado, en esté se incluyó recicladores de Cali, pero no se cumplió la Sentencia T-291/2009 emitida por la corte constitucional la cual, estipulaba que los recicladores debían ser empresarios autónomos del reciclaje. Bajo este contexto se busca determinar el modelo de negocio que se debe implementar para hacer viable la creación, puesta en funcionamiento y desarrollo de una Fundación que se dedique a la prestación de servicio de educación ambiental en la comuna 10 de Santiago de Cali.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Principales características de los procesos de intervención agenciados desde Trabajo Social en el ámbito educativo en la sub-región del Norte-Valle del Cauca.
    (Universidad del Valle, 2022) Gordillo Flórez, María Camila; González Acosta, Tatiana
    La intervención profesional de Trabajo Social en el ámbito educativo ha ido tomando gran relevancia desde la década de los 90’, puesto que al ser una disciplina que se inserta a trabajar en las contradicciones sociales que trae consigo la cuestión social, se fue convirtiendo en una profesión idónea para enfrentar los diferentes problemas que emergen en los contextos educativos; ya que la interdisciplinariedad que caracteriza los conocimientos de Trabajo Social permiten tener una visión multidimensional sobre la realidad de los niños, niñas y adolescentes en el contexto educativo. Por lo tanto, debido a que cada día la actuación de Trabajo Social es más notoria en estos escenarios de educación, resulta importante que los nuevos y nuevas profesionales que se desempeñen en este espacio tengan herramientas teóricas y metodológicas que permitan comprender los problemas que afectan a la comunidad educativa, así como, generar acciones profesionales propositivas desde Trabajo Social hacia el cambio de dichas realidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de un sistema de costeo basado en actividades para la empresa Servicios Educativos Crecer S.A.S.
    (Universidad del Valle, 2018) Rivera Marín, Leidy Tatiana; Morales Ramírez, Estefanía; Góngora Nazareno, Francisco Andrés
    Actualmente los sistemas de costos forman parte fundamental en el desarrollo del proceso empresarial; debido a la alta competitividad en los diferentes sectores empresariales, éstos son de gran relevancia a la hora de medir, analizar y presentar la información financiera y no financiera necesaria para que los directivos conozcan el comportamiento de los recursos utilizados para el funcionamiento de su actividad. Para el caso práctico de este trabajo se propone el diseño de un sistema de costos ABC (costos basados por actividades) para la empresa SECRECER S.A.S enfocado en el programa de básica primaria, dado que presenta un vacío en la forma de costear su actividad. Se propone este sistema porque es una herramienta administrativa de gran utilidad que permite a la organización tener un conocimiento mucho más exacto de los costos en los cuales incurre para la prestación del servicio y facilita una mayor efectividad en la toma de decisiones encaminadas al control de los mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de un sistema de indicadores para el programa de administración de empresas de la Universidad de Nariño con base Balanced Scorecard [recurso electrónico]
    (2019-08-08) López Ruiz, Paola Maribel; Sarasty Rodríguez, Luis Alberto; Benavides Passos, José Luis (Director de Tesis o Trabajo de Grado)
    La presente investigación tiene como objetivo fundamental, presentar al programa de administración de empresas un sistema de indicadores bajo la metodología de Balanced Scorecard. La investigación inicia con un diagnóstico situacional sobre la base de un plan estratégico el cual suministra unos insumos importantes para estructurar el sistema de indicadores de esta investigación, a partir de estos indicadores y con e aporte de la tesis doctoral de Sánchez Quintero en cuanto a elementos epistemológicos y metodológicos se estructura el sistema de indicadores en una herramienta informática ¿Sixtina¿ de la empresa Sixtina Consoulting Group de Buenos Aires Argentina. Dicha herramienta nos permite mostrar el sistema de indicadores semaforizados y articulados en un mapa estratégico bajo una relación de causa efecto donde se muestra los resultados de performance de cada indicador y el sistema en conjunto.
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo