Escuela de Salud Pública

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones del entorno ambiental Sede San Fernando, Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2012.
    (Universidad del Valle, 2018-08-25) Muñoz Laverde, Elsa Patricia; Bermúdez Escobar, Amparo; Loaiza Quintero, Luis Alfredo; Cardona Murillo, Ana Sofia
    En Febrero del 2012 los Decanos de las Facultades de Salud y de Ciencias de la Administración suscribieron una alianza estratégica para hacer de la Sede San Fernando de la Universidad del Valle, un campus saludable, amable y seguro; y ser reconocido como un escenario con unos límites físicos, una comunidad universitaria y una estructura organizativa definida que incluye un ambiente físico, un ambiente ecológico y unos ambientes psicosociales, donde las personas usan y adaptan el entorno generando o resolviendo problemas relacionados con la salud del colectivo. En ese contexto, con el objetivo de determinar el estado del entorno ambiental al interior de la Sede San Fernando, se adelantó el proyecto con un enfoque multidisciplinar considerando el entorno ambiental universitario como todos aquellos bienes, procesos y servicios que se ofrecen en la universidad para llevar a cabo las funciones que le son propias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diferencias en el acceso a los servicios de Salud entre régimen contributivo y subsidiado en población asegurada de estrato II del Municipio de Cali.
    (Universidad del Valle, 2015) Malagón De Salazar, Ligia; Díaz Grajales, Constanza; Mejía López, Jorge; Zapata Bermúdez, Yolanda; Aristizábal Grisales, Juan Carlos; CEDETES
    La secretaría Municipal de Salud de Santiago de Cali avanza en el diseño de un modelo de salud dirigido a reducir las inequidades en salud; sin embargo, Cali no cuenta con información local que muestre la situación en materia de acceso a los servicios de salud para la población más pobre y vulnerable desagregada por el tipo de régimen de afiliación. Por lo anterior, se hace necesario establecer las necesidades sentidas de la población en materia de acceso a servicios de salud y verificar si en condiciones reales ésta está demandando y recibiendo servicios de salud en respuesta a sus necesidades, más aún cuándo, según planeación municipal, para el 2005, el 32% de la población del municipio estaba clasificada en el estrato social II, lo cual significa una importante proporción de población vulnerable; la pobreza en Cali se ha incrementado en los últimos años. En 1998 el porcentaje de pobreza fue de 39 % y en el 2004 de el 67.5 %. El propósito de el estudio fue determinar, desde la perspectiva de los usuarios, las diferencias en el acceso a los servicios de salud por tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en salud SGSS, en hogares estrato II de la Comuna 16 de Santiago de Cali.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las prácticas pedagógicas para apoyar la escritura de la tesis de Maestría en salud pública y epidemiologia.
    (2019-10-17) Aguilar Arias, Andrea; Chois, Pilar Mirley; Mosquera Becerra, Janeth; Arenas Hernández, Karina Alejandra; Gómez, Laura Sofia; Peña, Paula Alejandra
    Mediante un estudio de caso se buscó caracterizar las prácticas orientadas a apoyar la escritura del proyecto de investigación de estudiantes de maestría en salud pública y maestría en epidemiología usando fuentes como la observación de clases, observación de tutorías y entrevistas a las profesoras: dos expertas en salud y escritura. Se evidencia que todos los involucrados ofrecen apoyos como: dar lineamientos para la escritura del texto, demandar la lectura de textos modelo, comentar las versiones preliminares y promover la revisión entre pares
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de la implementación de una Terapia Grupal Narrativa para una población afrodescendiente victima de violencia en el Pacífico – Colombiano y análisis de capacidad institucional en Buenaventura y Quibdó.
    (2019-10-17) Gutiérrez Martínez, María Isabel; Pacichana Quinayaz, Sara G.; Osorio Cuéllar, Gisel Viviana; Cordoba Grueso, Whitney; Nessim Salazar, Jennifer; Fandiño Losada, Carlos Andrés; Bonilla Escobar, Francisco Javier
    La terapia grupal narrativa fue una de las psicoterapias empleadas por los agentes comunitarios para la atención de las víctimas de violencia y desplazamiento en las dos ciudades donde se realizó el ensayo clínico controlado, Buenaventura y Quibdó. Cuatro años después de la intervención realizada a los participantes del programa ACOPLE se encontraron los siguientes resultados: los síntomas de estrés postraumático, depresión, ansiedad y funcionalidad ocasionados por el evento “foco violento” desaparecieron en todos ellos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de los exergames y los juegos lúdicos sobre el acondicionamiento físico y hábitos saludables en una población escolar adolescentes del municipio de La Cumbre – Valle del Cauca 2015 – 2017
    (2019-10-17) Contreras Rengifo, Adolfo; Serpa Anaya, Delia Constanza; Hernández, Nasly L.; Serpa Anaya, Rosa Ilba; Ridde, Valery; Alvarez, Juan Pablo; Guerrero, Paula Andrea; Posso, Carolina; Mateus, Julio Cesar
    Los adolescentes constituyen un grupo vulnerable socialmente que experimenta cambios fisiológicos, cambios de comportamiento, y adaptaciones sociales y culturales (cambio de rol social). Como grupo está expuesto a adquirir hábitos: saludables o no saludables, dependiendo del ambiente que se promueva a nivel familiar, en el colegio, en el barrio o las autoridades municipales. Entre los hábitos nocivos podemos mencionar: sedentarismo, uso excesivo de las redes sociales y los videojuegos que conllevan además en los individuos a comer y dormir poco lo que genera en algunos individuos, anorexia o bulimia o lo contrario, llevándolos al sobrepeso y la obesidad. La adolescencia es un periodo de experimentar aquello que los mayores, los padres y profesores prohíben, como fumar, el tomar alcohol, tener relaciones sexuales sin protección, y el consumo de sustancias psicoactivas. Los riesgos pueden manejarse con medidas individuales, grupales, y con el establecimiento e implementación de programas y políticas en los hogares y en los colegios/escuelas. Las escuelas saludables son una estrategia que busca articular las políticas públicas en la promoción de la salud en niños y adolescentes en el ambiente escolar. la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Infantil y Adolescente - ENSIN 2010, registró que el 62% de los niños y adolescentes colombianos, dedican en promedio dos o más horas para mirar la televisión o se dedican a jugar videojuegos cada día. Este estudio, pretende fomentar los estilos de vida saludable en adolescentes de un colegio público de un municipio de categoría seis en el Valle del Cauca.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evolución del episodio psicótico agudo y sus consecuencias en salud mental.
    (2019-10-15) Muñoz Morales, Edgar Jhonny; Rincón, Ángela; Bonilla, Francisco; Miranda, Carlos; Rivas, Juan Carlos; Gutierrez Martínez, María Isabel
    La evolución de la psicosis aguda es importante por sus consecuencias en salud mental, siendo la esquizofrenia una de las más frecuentes y más severa por el compromiso funcional asociado a su evolución y las posibilidades de disminuirlo si se interviene en sus estadios iniciales. En este estudio se siguieron pacientes con diagnóstico de episodio psicótico agudo y se caracterizó las variables asociadas al desarrollo de esquizofrenia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de la contaminación ambiental en el crecimiento físico infantil y salud respiratoria en una cohorte de niños entre 0 y 2 años en la ciudad de Cali, proyecto Crece.
    (2019-10-15) Mendez Paz, Fabian; Diana María, Caicedo Borrero; Paola Andrea, Filigrana; Juan Pablo, Silva; Deisy, Narvaez
    Los niños son una de las poblaciones más vulnerables a los contaminantes ambientales durante las primeras etapas del desarrollo fetal y postnatal, porque estos periodos son ventanas críticas para el crecimiento y la maduración de los sistemas de órganos. La exposición de estas etapas puede causar alteraciones estructurales o funcionales, temporales o permanentes, que pueden tener consecuencias para la salud a medio y largo plazo. La exposición a metales pesados durante el desarrollo fetal es un determinante de la salud perinatal e infantil. En Cali, en un estudio de seguimiento en mujeres embarazadas en el oriente de Cali (Cohorte gestantes y Medio Ambiente: " GEMA ") han documentado a través de biomarcadores de exposición prenatal plomo (Pb) y cadmio (Cd) en las madres y efectos en el crecimiento fetal, específicamente en el bajo peso al nacer. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la exposición perinatal e infantil a contaminantes ambientales en el crecimiento físico y la salud respiratoria de una cohorte de niños de 0-2 años en la ciudad de Cali.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ensayo clínico aleatorizado de la validez e impacto de pruebas diagnósticas para dengue en sujetos con síndrome febril en el Valle del Cauca.
    (2018-08-27) Parra Patiño, Beatriz; Osorio, Lyda; Bonelo, Anilza; Velazco, Margarita; Ardila, Gloria Inés
    El diagnóstico del dengue se hace difícil debido a que los signos y síntomas de dengue son similares a otras enfermedades prevalentes en las mismas zonas geográficas. Las pruebas rápidas de diagnóstico de dengue que detectan simultáneamente la presencia de anticuerpos (IgM e igG) específicos para dengue y el antígeno viral NS1 tienen un buen desempeño bajo condiciones ideales y podrían ser útiles para facilitar el diagnóstico de pacientes con sospecha clínica de dengue.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Presencia de atributos esenciales para la conformación de redes integradas de servicios de salud -RISS, en el sistema de salud colombiano - Análisis para el Valle del Cauca.
    (2018-04-26) Tobar Blandón, María Fernanda; Zapata, Helmer de Jesús; López Salamanca, David Eliecer; Zamudio, Diana; Goyes Chaves, Daniel Mauricio; Burbano Castro, Andrea
    La Organización Panamericana de la Salud, considera las Redes Integradas de Servicios de Salud RISS, como una de las principales expresiones operativas de la estrategia de atención primaria en salud APS, que integra elementos fundamentales para garantizar el derecho a la salud; reconoce que no se puede hablar de una fórmula única de organización de RISS, dada la diversidad de sistemas de salud y enfatiza en que para implementarlas, se requiere contar con unos atributos esenciales para su implementación.