Geografía

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 73
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cambios en la cobertura vegetal del biotopo del Polylepis sericea (Rosales: Rosaceae) en la microcuenca Termales, Villamaría, Caldas entre 1993 y 2021
    (Universidad del Valle, 2024) Bolívar Villa, Aura María; Chavarro Ramos, Karen Vanessa; Santana Rodríguez, Luis Marino
    El crecimiento de las actividades agropecuarias en Colombia ha generado procesos de transformación sobre las coberturas vegetales. Es por ello que algunas especies se han visto afectadas por los cambios en su biotopo. La presente investigación identificó los cambios de la cobertura vegetal del biotopo de Polylepis sericea (Rosales: Rosaceae) en una de las microcuencas del río Chinchiná (Quebrada Termales) entre el periodo 1993-2021. Para ello se utilizó una metodología mixta, en la cual se requirió; trabajo de campo, una entrevista semiestructurada y un análisis e interpretación de imágenes de sensores remotos. A partir de esto se logró identificar que la cobertura de bosque denso alto andino (biotopo de Polylepis sericea) ha aumentado, debido a la creación de reservas para la conservación, lo cual influyó en la disminución de la cobertura pastos y mosaico de cultivos. Sin embargo, con la presente investigación se reconoció que estas, igual que las demás, se encuentran en un proceso de homogenización. La reestructuración del paisaje durante el periodo 1993-2021 resalta la importancia de investigar y conocer, a diferentes escalas, los procesos de transformación espacial que presentan las diferentes coberturas naturales y antrópicas en la zona de estudio y en otras aledañas, donde ocurren procesos similares.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de las dinámicas espaciales que han transformado el paisaje urbano del barrio San Antonio de la ciudad de Cali, en el período 2013 – 2023, a raíz de su designación como zona de desarrollo turístico
    (Universidad del Valle, 2024) Castañeda Herrera, Carlos Andrés; Martínez Toro, Pedro Martín
    El barrio San Antonio de la ciudad de Cali se destaca como un referente de la arquitectura y el urbanismo de la época colonial. Conservando un trazado urbano y edificaciones con atributos arquitectónicos propios del S. XVI, este sector ha logrado preservar una identidad local rica en historia y cultura. Gracias a esta morfología urbana que configura una identidad local de riqueza cultural y valor patrimonial, el barrio San Antonio ha sido declarado zona conservación, lo que ha impulsado su reconocimiento como destino turístico. Sin embargo, el auge del turismo urbano ha designado al barrio un rol fundamental en las políticas de desarrollo y ordenamiento territorial del municipio, introduciendo nuevas dinámicas y usos del espacio, al designarlo como zona de desarrollo turístico. Esta nominación viene acompañada de fenómenos emergentes como el turismo urbano y nuevas funcionalidades, que plantean nuevos desafíos en términos de preservación del patrimonio respecto al desarrollo urbano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Distribución espacial de cáncer de mama y cuello uterino en la ciudad de Santiago de Cali, periodo 2017-2021
    (Universidad del Valle, 2023) Quinto Díaz, Dangelly Carolina; Cuartas, Daniel Elias
    El cáncer de mama y cuello uterino es uno de los eventos priorizados para su vigilancia. La importancia del estudio de la distribución espacial del evento radica en llevar datos estáticos al espacio geográfico, para identificar las zonas con mayor incidencia de este tipo de cáncer, con el fin de obtener intervenciones de control y tratamiento. Del mismo modo, resalta el papel de la geografía en la salud en busca del bienestar social. En la exploración de los datos se aplicó métodos de análisis de exploración de datos espaciales ESDA como: densidad de Kernel, Tendencia espacial, boxplot y autocorrelación espacial. Las representaciones obtenidas mostraron el comportamiento de los casos de forma anual y para todo el periodo. Se halló un crecimiento en el tiempo de casos, una dependencia espacial positiva y se identificaron las zonas que requieren atención y cuidado. La información obtenida se relacionó con la mortalidad por cáncer de mama y cuello uterino del periodo 2012-2017 y la edad de la población femenina de las comunas afectadas, hallando mayor concentración de casos en las comunas con Alta, media y baja población femenina entre 25 y 79 años de edad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Recordación en la comunidad universitaria y visibilización de los monumentos de la Universidad del Valle sede Meléndez, Cali : un recorrido pedagógico a pie desde las ciencias sociales
    (Universidad del Valle, 2023) Urriago Rayo, Maria Andrea; Martínez Valencia, Sonia Piedad
    La presente investigación busca generar recordación y visibilización de los monumentos del campus de Meléndez de la Universidad del Valle, Cali, a través de un recorrido pedagógico a pie desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. El estudio identifica el papel de la monumentalidad como referente material y simbólico de la memoria, y se caracterizan los monumentos del campus a partir del recuerdo de los diferentes actores que los habitan cotidianamente y el soporte documental que los contextualiza. La investigación formativa se ha llevado a cabo en la Universidad del Valle, sede Meléndez en Cali, Colombia. Para ello se aborda un sustento metodológico de investigación mixta, apoyado en el método fenomenológico y la geografía humanística, con técnicas como la observación en campo, encuesta in situ, entrevistas semiestructuradas, trianguladas con la revisión documental y fotografías. Los resultados obtenidos permiten conocer la importancia histórica y simbólica de los monumentos del campus universitario desde las experiencias y acciones que las personas tienen de los mismos, privilegiando los detalles de lo que se escucha para facilitar la comprensión y explicación de las experiencias vividas de los participantes. La investigación contribuye a comprender cómo los monumentos pueden ser herramientas pedagógicas para la memoria social, destacando su importancia en la configuración de la identidad colectiva y promoviendo la reflexión crítica sobre la historia, de esta manera dar un nuevo significado a los monumentos, promoviendo así el arraigo por la universidad y su patrimonio cultural.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La zona franca del pacífico como dispositivo funcional de la globalización : hacia la emergencia del nuevo territorio metropolitano
    (Universidad del Valle, 2023) Ramírez Moreno, Andrés Felipe; Martínez Toro, Pedro Martín
    Desde las últimas décadas del siglo XX, la globalización de la economía viene impulsando una serie de transformaciones morfológicas y funcionales en distintos territorios metropolitanos del planeta, los cuales se han convertido en los lugares privilegiados para soportar los diferentes procesos productivos que hoy en día caracterizan a la economía mundial. En este contexto, el urbanista francés François Ascher propuso, en 1994, el concepto de “metápolis planetaria”, el cual busca analizar la lógica territorial multiescalar producida por la globalización. Este término argumenta que los territorios urbanos están experimentando, de forma diferenciada, una serie de cambios estructurales en sus atributos espaciales, dando origen a un nuevo patrón territorial a la manera de archipiélago, el cual se encuentra conformado por distintos “nodos productivos” que enseñan una funcionalidad operativa articulada a múltiples redes económicas de carácter transnacional. Dichos “dispositivos de la globalización”, permiten la interconexión e integración funcional de las diferentes economías del planeta, facilitando la emergencia de una estructura productiva de escala global altamente coordinada y especializada. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo de grado tiene como finalidad analizar las operaciones económicas que desarrolla la Zona Franca del Pacífico como dispositivo funcional de la globalización que participa en la emergencia de la “metápolis planetaria”. Para lograr este objetivo, se llevaron a cabo varios procesos teórico-metodológicos que buscaron, por un lado, evidenciar la formación del patrón morfológico de “archipiélago metropolitano” en el municipio de Palmira entre los años 1990 y 2021; y, por el otro, caracterizar las operaciones económicas que realiza la Zona Franca del Pacífico como dispositivo funcional de la globalización, proceso que permitirá conocer las múltiples redes económicas de interconexión mundial que impulsa y promueve este “enclave metapolitano”. Al finalizar, se concluye que la Zona Franca del Pacífico es un nodo de actividad transnacional que permite la inserción del mercado local a los circuitos económicos que dan forma a la “metápolis planetaria”.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización espacial de casos de dengue en Santiago de Cali (2018-2021)
    (Universidad del Valle, 2023) Bonilla Valencia, Ronald Esneider; Cuartas, Daniel Elias
    En este documento se plasman los resultados de la caracterización espacial del dengue en la capital del Valle del Cauca, el cual se distingue por ser un evento en salud riesgoso en las regiones tropicales y subtropicales por su constante propagación. Según la OPS1 (Organización Panamericana para la Salud), esta enfermedad se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1,DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4). En los últimos años, el virus ha mantenido en estado de riesgo a aproximadamente 500 millones de personas en las Américas y puede afectar a cualquier tipo de persona: adultos mayores, jóvenes o lactantes. Colombia se encuentra en un área endémica de dengue, así que resulta pertinente investigar la distribución espacial de los casos presentados en las áreas urbanas, como es el caso de Santiago de Cali, teniendo en cuenta que, por su situación geográfica sobre la región Pacífica, posee características ambientales precisas para la propagación de este vector. Para este estudio se escogió el periodo 2018-2021 porque es el tiempo del cual se obtuvo información, para ello se requirió del uso de técnicas pertenecientes al Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE), la cual fue fundamental para la búsqueda de las zonas más críticas por dengue, asimismo, para identificar posibles conglomerados espaciales de casos y poder determinar la existencia de dependencia espacial o aleatoriedad en el total de casos localizados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reconocimiento de espacios ancestrales en el proyecto de soberanía medicinal : un enfoque desde las mujeres negras del municipio de Villa Rica, Cauca
    (Universidad del Valle, 2023) Balanta Córdoba, Yoselín Victoria; Torres Sandoval, Andrea; Serna Isaza, Ramón Alberto
    La presente investigación aborda de manera integral los temas de la medicina ancestral y las plantas medicinales, centrándose además en la percepción de los espacios de resistencia femenina con relación a la soberanía medicinal. En un contexto en el que la búsqueda de alternativas de salud más naturales y holísticas han ganado relevancia, es fundamental explorar y comprender las prácticas y conocimientos ancestrales que han perdurado a lo largo del tiempo. Este estudio, se propone analizar la medicina ancestral y su estrecha relación con las plantas medicinales, examinando su utilización y beneficios para la salud. Además, se abordará el concepto de soberanía medicinal como un enfoque que promueve la autonomía de las comunidades en la gestión y preservación de sus propias tradiciones medicinales. Asimismo, se explorará la participación y percepción de las mujeres en los espacios de resistencia femenina relacionados con la soberanía medicinal, destacando su papel como transmisoras de conocimientos y agentes de cambio. A través de esta investigación, se busca generar un mayor entendimiento de estas temáticas, reconociendo la importancia de la diversidad cultural y de género en el ámbito de la salud y promoviendo la valoración de los saberes tradicionales en un contexto contemporáneo. Este estudio es relevante geográficamente en la medida que permite analizar la interrelación entre la geografía del lugar y las prácticas de medicina ancestral y plantas medicinales, en el contexto de la resistencia femenina y la soberanía medicinal. Esto implica considerar cómo el entorno geográfico, la distribución espacial de las plantas medicinales y la ubicación de los espacios de resistencia femenina, influyen en la preservación y transmisión de conocimientos ancestrales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificación y espacialización de determinantes del hábitat y paisaje de las aves urbanas de Cali
    (Universidad del Valle, 2023) Aragón Sánchez, Lina Vanessa; Descance Portilla, María Fernanda; Serna Isaza, Ramón Alberto
    La expansión urbana de las ciudades ha transformado de manera contundente el paisaje, el uso del suelo y la cobertura vegetal, generando como consecuencia la pérdida y el deterioro de la avifauna urbana, por lo que el propósito de este estudio es analizar la relación entre aves y algunas variables ambientales en la ciudad de Cali, a través de su distribución espacial en el área de estudio. Los datos de las aves fueron recopilados por el censo urbano de aves en Cali, desde el año 2015 al 2020 y fueron convertidos a información cartográfica; luego se escogieron 4 variables ambientales, que son construcción, ruido, altura de árboles y NDVI, y se recolectaron los datos cartográficos. Con lo anterior, se realizaron mapas de las aves, las variables y su relación, para después, analizar los patrones del total de las aves, la familia Thraupidae (Tángaras), la familia Columbidae (Palomas) y el gremio alimenticio Invertebrate, así como la influencia de variables ambientales sobre sus hábitats en la ciudad, para el año 2020. Se encontró que la Laguna Charco Azul, el Callejón Tabares y el Bosque Escondido son los sitios que presentaron los mayores registros de aves. Por otro lado, los sitios que presentaron menor registro de aves son Casa Pomarrosa, Hacienda Cañasgordas y el Camino a la Colina. Los patrones de distribución de las familias y de los gremios alimenticios no presentaron tendencias generales. Además, se halló que a mayor presencia de vegetación mayor presencia de aves, que la urbanización puede ser una amenaza y ser inhóspita para ciertas aves como Thraupidae (Tángaras), pero en otras aves clasificadas como sinantrópicas sería favorable para la familia Columbidae (Palomas). Por otra parte, la mayoría de las aves, prefieren bajas alturas de árbol con vegetación sana y con la variable ruido no hubo una relación clara. Se recomienda darles importancia a las investigaciones sobre la avifauna de una manera multidisciplinar, para que desde el ordenamiento territorial se establezcan programas de investigación y conservación, en pro del desarrollo de las aves, sin dejar de lado la integración de las comunidades locales en estas iniciativas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Elementos para el análisis del riesgo por movimientos en masa en el sector "el Campito del Municipio Santander de Quilichao"
    (Universidad del Valle, 2017) Castillo González, Yeli Ceidy; Zúñiga Estacio, Nisley; Salcedo Hurtado, Elkin de Jesús
    Este documento expone una propuesta metodológica mediante la cual se determinará la distribución espacial de las variables que intervienen en los procesos de remoción en masa, como la geología, geomorfología y la cobertura del suelo, a partir de la recolección de información secundaria obtenida de instituciones nacionales como SGC, IGAC, IDEAM, SIGOT, junto con herramientas técnicas como los MDE y los SIGs, los cuales se relacionan por medio de un modelo de susceptibilidad, que permite obtener el potencial de inestabilidad del suelo. Posteriormente, en los lugares donde la susceptibilidad es alta, se estima la distribución espacio-temporal de la precipitación que se utiliza como factor detonante en el cálculo de la amenaza, ya que se evidencia que en la zona la mayor cantidad de movimientos ocurren a causa de fuertes precipitaciones (declaraciones presentadas por los habitantes del sector durante las visitas a campo); otro factor detonante que se tendrá en cuenta son los sismos, la información anterior se procesa mediante el programa Slide, el cual dio como resultado el modelo de inestabilidad de la ladera. El modelo resultante servirá para determinar los insumos básicos para la evaluación de la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y capacidades), donde los resultados de la amenaza sean altos, ya que se evidencia que los fenómenos de remoción en masa están afectando la infraestructura y amenazan la integridad física de la población. Finalmente, se realizarán algunas observaciones que permitan a las entidades encargadas de la planificación territorial, elaborar estrategias para la identificación y mitigación del riesgo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Afectaciones socioespaciales de la minería foránea sobre el río Ovejas en la comunidad de La Toma, municipio de Suárez, departamento del Cauca, periodo 2010-2015
    (Universidad del Valle, 2016) Ospina Villalobos, Luis Felipe; BUITRAGO BERMUDEZ, OSCAR
    La presente investigación es producto del trabajo realizado en conjunto con el Consejo Comunitario de La Toma, el grupo de trabajo de Procesos de Comunidades Negras (PCN) y la Corporación Hileros para la formulación de la respectiva demanda ante la Unidad de Restitución de Tierras (URT) que tuvo como objetivos: 1. Caracterizar el territorio ancestral afrodescendiente del corregimiento de La Toma existente en el municipio de Suarez departamento del Cauca, así mismo, el reconocimiento de sus derechos y la permanencia como comunidades afro-ancestrales; y 2. La titulación colectiva del territorio ancestral afrodescendiente de La Toma constituido como Consejo Comunitario con el fin de blindar el territorio ante la amenaza de los agentes mineros capitalistas y las empresas multinacionales que han obtenido títulos mineros para la exploración, explotación y extracción (algunos de manera ilegal) del recurso aurífero existente en la zona. En ese orden de ideas, esta investigación pretende, desde una perspectiva geográfica y a partir del estudio del proceso territorial del corregimiento de La Toma, es decir, desde los componentes de territorialización y territorialidad para la producción social del territorio, definir las confrontaciones territoriales que allí se han generado en el transcurso del tiempo y finalmente precisar las afectaciones socio-espaciales que actualmente presenta el corregimiento de La Toma, por la afluencia de agentes capitalistas mineros foráneos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Distribución espacial de la ocurrencia de casos de dengue y su relación con el clima en el valle geográfico del río Cauca, periodo 2000-2013
    (Universidad del Valle, 2016) Ricaurte Arcos, Leidy Johanna; Rincón Cuartas, Daniel
    Este estudio está basado en el marco del proyecto Cambio Climático y Vulnerabilidad y Salud en Colombia y Bolivia que lleva acabo el Grupo de Investigación de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, de donde se obtienen las bases de datos de los casos de dengue y las climatológicas. En este contexto, este estudio retrospectivo busca tres aspectos: uno, analizar el comportamiento espacio-temporal de la ocurrencia de los casos de dengue y cómo se distribuye en el área de estudio en el valle geográfico del río Cauca durante el periodo 2000-2013. Dos, evaluar áreas homogéneas de la ocurrencia de dengue de acuerdo con sus riesgos. Por último, describir la relación entre las variables climáticas de temperatura y precipitación con la ocurrencia de los casos de dengue porque las variaciones en el clima pueden afectar negativamente la salud de la población.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto ambiental presente en la zona de protección del canal interceptor sur por la escombrera de la 50
    (Universidad del Valle, 2014) Manzano González, Claudia Lorena; Torres Perlaza, Angela Maria; Orozco Cañas, Cecilia
    Es necesario investigar las consecuencias que deja la estación de transferencia de residuos sólidos al ubicarse en la zona de protección del Canal Interceptor Sur, ya que le compete a toda la comunidad y al Plan de Ordenamiento Territorial, el cual debe contener los usos del suelo y debe garantizar además la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental. Se debe tener en cuenta también las transformaciones espaciales que se generan por estas amenazas en la zona de protección del canal interceptor sur. Por lo anotado anteriormente, es fundamental la investigación para toda la comunidad caleña, debido a que todos los resultados de estas amenazas vienen a parar al canal Interceptor Sur, por ende, de la población que consume el agua que este transporta, por esto es vital saber el grado del impacto ambiental que se encuentra en la zona de protección.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impacto ambiental presente en la zona de protección del canal interceptor sur por la escombrera de la 50
    (Universidad del Valle, 2014) Manzano González, Claudia Lorena; Torres Perlaza, Angela Maria; Orozco Cañas, Cecilia
    Es necesario investigar las consecuencias que deja la estación de transferencia de residuos sólidos al ubicarse en la zona de protección del Canal Interceptor Sur, ya que le compete a toda la comunidad y al Plan de Ordenamiento Territorial, el cual debe contener los usos del suelo y debe garantizar además la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental. Se debe tener en cuenta también las transformaciones espaciales que se generan por estas amenazas en la zona de protección del canal interceptor sur. Por lo anotado anteriormente, es fundamental la investigación para toda la comunidad caleña, debido a que todos los resultados de estas amenazas vienen a parar al canal Interceptor Sur, por ende, de la población que consume el agua que este transporta, por esto es vital saber el grado del impacto ambiental que se encuentra en la zona de protección.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de la cobertura del suelo sobre la calidad del agua en el cauce medio y bajo del Río Pance
    (Universidad del Valle, 2015) Acosta Meléndez, Yaneth; BUITRAGO BERMUDEZ, OSCAR
    Este documento expone una propuesta metodológica mediante la cual se determinará la distribución espacial de las variables que intervienen en los procesos de remoción en masa, como la geología, geomorfología y la cobertura del suelo, a partir de la recolección de información secundaria obtenida de instituciones nacionales como SGC, IGAC, IDEAM, SIGOT, junto con herramientas técnicas como los MDE y los SIGs, los cuales se relacionan por medio de un modelo de susceptibilidad, que permite obtener el potencial de inestabilidad del suelo. Posteriormente, en los lugares donde la susceptibilidad es alta, se estima la distribución espacio-temporal de la precipitación que se utiliza como factor detonante en el cálculo de la amenaza, ya que se evidencia que en la zona la mayor cantidad de movimientos ocurren a causa de fuertes precipitaciones (declaraciones presentadas por los habitantes del sector durante las visitas a campo); otro factor detonante que se tendrá en cuenta son los sismos, la información anterior se procesa mediante el programa Slide, el cual dio como resultado el modelo de inestabilidad de la ladera. El modelo resultante servirá para determinar los insumos básicos para la evaluación de la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y capacidades), donde los resultados de la amenaza sean altos, ya que se evidencia que los fenómenos de remoción en masa están afectando la infraestructura y amenazan la integridad física de la población. Finalmente, se realizarán algunas observaciones que permitan a las entidades encargadas de la planificación territorial, elaborar estrategias para la identificación y mitigación del riesgo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepciones de la comunidad sobre los potenciales impactos ambientales del traslado de la escombrera Municipal al barrio bellavista en la Ciudad de Santiago de Cali
    (Universidad del Valle, 2014) Bolaños Villota, Jeffry Mauricio; Gueche Rocero, Leydi Alejandra; RUBIO GALLARDO, JULIO CESAR
    El presente estudio se ubica en las preocupaciones por las escalas pequeñas donde existen problemáticas ambientales, en este caso el barrio Bellavista de la ciudad de Santiago de Cali, donde existe la posibilidad de la implementación construcción de una escombrera en un sector que ambientalmente es un potencial del barrio. Una hipótesis posible es que al implementarse la escombrera en la cantera El Mameyal, se va generar una preocupación por parte de la comunidad sobre el impacto que este proyecto pueda traer en un futuro para ellos. Como se puede observar en la formulación, no se trata de un estudio sobre un problema ya sucedido, sino sobre las percepciones que lo habitantes del barrio elaboran sobre una posible o latente construcción de la escombrera en su barrio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Una exploración a las transformaciones del espacio público en el barrio Ciudadela Floralia, Santiago de Cali, 1985 - 2010
    (Universidad del Valle, 2013) Delgado García, Fernándo; Girón Girón, Hermes Eduardo; URIBE CASTRO, HERNANDO
    El objetivo principal es analizar las transformaciones del espacio público, identificando el área de trabajo dentro del barrio Ciudadela Floralia en Santiago de Cali; para ello estará definido entre la formación del barrio, esto para el año de 1985, y llegando a un límite en el año de estudio en el 2010. Aquí la mayor herramienta será el ordenamiento territorial el cual se verá apoyado en el decreto 1504 para normalizar el espacio público como política en los POT (Planes de Ordenamiento Territorial).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación y análisis integral entre la localización del sistema vial y la configuración territorial del Valle del Cauca
    (Universidad del Valle, 2012) Carvajal Ardila, María Juliana; Jaramillo, Ciro
    El departamento del Valle del Cauca se localiza sobre el Sur-Occidente Colombiano. Situado en medio de la Región Pacífica y la Región Andina, presenta un valle interandino con una vocación agrícola que influyó en los procesos de urbanización y diversificación de su economía. Dentro del desarrollo de este proyecto se procedió a analizar el comportamiento de variables que relacionan el desarrollo histórico de los municipios que lo integran y la composición topográfica de estos, la incidencia sobre el proceso de ocupación y la diversificación económica existente, el crecimiento poblacional, la oferta vial y los flujos de tránsito presentado sobre la red vial primaria. Esta investigación tiene el objetivo de describir los procesos espaciales que se han efectuado teniendo en cuenta que sobre el desarrollo regional no existen teorías totalmente estructuradas, sino proposiciones teóricas que lo relacionan con la localización y el funcionamiento de infraestructuras de transporte. De acuerdo con los resultados encontrados se puede sintetizar que la mayor cantidad de la red vial se localiza sobre la franja plana del valle geográfico, al igual que los municipios y las respectivas cabeceras urbanas que mayor grado de desarrollo presentan debido a que sobre esta siempre ha existido una disponibilidad de recursos hídricos y son suelos con un alto grado de fertilidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Distribución espacial de los servicios del hospital Isaías Duarte Cancino, Distrito de Agua Blanca, Santiago de Cali, período 2004-2008
    (Universidad del Valle, 2012) Moreno Franco, Dolly; Serna Isaza, Ramón Alberto
    La infraestructura hospitalaria puede subutilizarse, en ocasiones, debido a una inadecuada planeación en la localización espacial. A través de la presente investigación se pretende determinar la cobertura de servicios de salud del Hospital Isaías Duarte Cancino (HIDC), al interior del Distrito de Aguablanca (comunas 13, 14 y 15) en el periodo 2004-2008. La propuesta metodológica es de tipo explicativo y comprensivo, a través de variables de tipo físico y social. Entre las primeras se tienen en cuenta la localización, los equipamientos de salud, la planta de servicios que ofrece el Hospital y la conectividad vial (número de vías y rutas de buses); en las de tipo social fueron tenidas en cuenta la estructura socioeconómica de la población, las formas de afiliación al sistema de salud, las estadísticas sobre las consultas y los hechos violentos que afectaron en mayor proporción a la población. Para comprender la incidencia de los territorios del miedo, se especializaron las pandillas que operan en el Distrito para determinados periodos. Los análisis mostraron como las barreras espaciales se convierten en un factor determinante que puede generar atracción o repulsión, influyendo de forma significativa en la utilización de los servicios que presta la Institución. Las barreras de tipo social y la baja conectividad espacial, que se presenta en los alrededores son los mayores impedimentos al acceso de los servicios de salud. La localización del Hospital genera mayor topofobia que topofilia. Los barrios con menores niveles de consulta son los mismos que presentan mayor percepción de topofobia; los barrios con niveles similares de peligrosidad, son los principales receptores de consulta del Hospital. Las condiciones de conectividad son las que cumplen un papel fundamental para acceder a los servicios del HIDC.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Identificación y análisis de la economía de los municipios de G-6 como soporte de procesos de asociatividad supramunicipal
    (Universidad del Valle, 2011) Cosme Silva, Lina Marcela; Martínez Toro, Pedro Martín
    Este trabajo de grado es el resultado de la pasantía realizada en la Gobernación del Valle del Cauca que en conjunto con la Universidad del Valle, buscaba brindar un apoyo a la iniciativa en el proceso de asociación supramunicipal G-6. Por consiguiente, la misión de la Gobernación sobre la integración supramunicipal es secundar sobre la identificación y análisis de los elementos o aspectos (políticas públicas, territorio, economía, medio ambiente, etc.) que permitieran el desarrollo territorial de la Asociación, y a su vez, esta resultará de interés para los estudiantes donde desarrollara su experiencia profesional. Aunado a esto, el apoyo consta en identificar, analizar y caracterizar las actividades económicas que justifiquen, identifiquen y permitan consolidar el proceso de asociatividad del G-6. Para llevar a cabo el estudio planteado, en primera instancia se recogió información sobre el marco jurídico en Colombia sobre la asociatividad municipal, teniendo en cuenta tanto la Constitución actual como las leyes ordinarias que tratan el tema. En segundo lugar, se indago sobre las generalidades del Departamento del Valle del Cauca para darle una contextualización a la asociación G-6, tomando en cuenta aspectos demográficos, fisiográficos y de infraestructura vial. De igual forma, se hizo una lectura (operativa) de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de cada uno de los municipios conformantes del G-6 y Planes de Desarrollo 2008-2011; paralelo a esto se buscó, cartografió y analizaron los datos de la secretaria de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca sobre los cultivos de mayor producción en el año 2010 de cada uno de los municipios G- 6, así como, las estimaciones del PIB realizadas por Planeación Departamental del año 2005. Estos datos revelaron de una manera más clara la situación que vive esta asociación en aspectos de orden socioeconómico; cuestiones claves a la hora de pretender algo más que una asociación supramunicipal y que se encuentra en aras de conformar una nueva provincia o distrito en el país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Inventario de mecanismos de beneficio compartido (BMC) en la cuenca del alto Putumayo - Colombia
    (Universidad del Valle, 2012) Acero Moreno, Norha; ; Rubiano Mejia, Jorge
    El presente trabajo, corresponde al informe final de la Pasantía AN.3, en la fase 1 del proyecto COMPANDES, el objetivo principal de dicha pasantía es el de presentar con base en una revisión de literatura exhaustiva el inventario, tendencias y características de los diferentes MBC presentes en la Cuenca del Alto Putumayo en Colombia; se trata de buscar experiencias que den cuenta de la existencia de procesos mediante los cuales los diferentes actores sociales presentes en la cuenca han tenido acceso y participación en los beneficios derivados de los servicios ecosistémicos (SE) presentes en la zona y en particular aquellos relacionados con los recursos agua y suelo. El presente inventario de mecanismos de beneficio compartido [MBC] se realiza principalmente a partir del análisis de información secundaria contenida en los siguientes documentos: el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta — Alta del Río Putumayo 2008 (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía [CORPOAMAZONÍA], 2008), Plan de Manejo Ambiental de los Humedales de la parte Plana del Valle de Sibundoy (CORPOAMAZONÍA, 2006) y el Plan de Desarrollo Putumayo 2008 — 2011 (Gobernación del Putumayo, 2008). Se ha elegido para realizar el presente inventario, un período de 20 años, comprendido entre los años 1990 y 2010.