Relación entre fatiga y capacidad aeróbica en mujeres con cáncer de mama no metastásico en una institución de salud de alta complejidad del Valle del Cauca en el 2013-2014.
Trabajo de grado - Maestría
2018-11-27
La fatiga asociada al cáncer, descrita como cansancio crónico, es uno de los síntomas más reportados entre los pacientes con cáncer, durante y después de su tratamiento, con un gran impacto en la calidad de vida. En nuestro medio no se encuentran estudios que reporten su presencia, ni su relación con otros factores.
Objetivo: Determinar la relación de fatiga y capacidad aeróbica en mujeres con cáncer de mama no metastásico en una institución de salud de alta complejidad del Valle del Cauca en el 2013 y 2014.
Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 40 mujeres con cáncer de mama, que habían terminado tratamiento a quienes se les aplicaron cuestionarios para identificar la presencia de fatiga (FACT- F) y niveles de actividad física (IPAQ) y se les realizó un test de caminata de 6 minutos para estimar el consumo de oxigeno pico (VO2 pico), adicionalmente se registraron variables sociodemográficas y clínicas. Se determinó la frecuencia de fatiga y se estimó el consumo de oxigeno pico y su relación con variables sociodemográficas y clínicas. Se obtuvieron medidas de asociación y se construyó un modelo de regresión logística para obtener los OR con los intervalos de confianza. Resultados: La muestra estuvo conformada por mujeres con cáncer con un promedio de edad de 57 años, en su mayoría amas de casa, con un compañero permanente, de estrato 1 y 2 y del régimen contributivo. En cuanto a las características clínicas, la mayoría tenían estadío II, sobrepeso y niveles bajos de actividad física. El promedio de consumo oxigeno pico de las personas con fatiga fue menor con un valor de 10,1 y DE 1,6, en cuanto a las personas que no presentaron fatiga obtuvieron un promedio de 10,7 y DE 1. En el modelo de regresión logística se observó que por cada año de aumento de la edad, disminuye la oportunidad de presentar fatiga en 0,14 veces (OR 0,86 IC 0,74 ¿ 1). En cuanto al consumo de oxigeno se evidenció por cada unidad de oxigeno pico que aumenta, disminuye la oportunidad de presentar fatiga en 0,56 veces (OR 0,44 IC 0,21 - 0,92 p 0,03). Conclusiones: En este estudio la proporción de fatiga en las mujeres con cáncer de mama posterior al tratamiento oncológico fue del 37,5%. Las mujeres con un mayor valor de consumo de oxigeno tuvieron menor oportunidad de presentar fatiga, independientemente de la edad, el nivel de actividad física y el estadío del cáncer.
Spanish