Análisis de la calidad del empleo en el Sector Salud del municipio de Tuluá, para el año 2013, considerando las dimensiones utilizadas en la metodología de la OIT, añadiendo a estas, la capacitación como una variable determinante.
Trabajo de grado - Pregrado
2019-01-16
La problemática del desempleo, se ha convertido en una de las preocupaciones actuales, por tanto, uno de los objetivos de mayor importancia en materia de política laboral consiste en reducir el desempleo y crear empleos de buena calidad, no obstante la creación de una mayor cantidad de empleos no resuelve el problema, debido a que esto no asegura la existencia de empleos de calidad. En la actualidad se evidencia que la globalización y la liberación de los mercados han generado una mayor competitividad a través de la búsqueda de menores costos de producción, con el objetivo de alcanzar un alto índice de rentabilidad, lo cual conlleva a un relajamiento de las condiciones laborales, la subcontratación y el pago de salarios cada vez más bajos, dando origen a la informalidad laboral o el llamado rebusque y el aumento de los niveles de desempleo.
La presente investigación tiene como fin analizar la Calidad del Empleo en el sector Salud del municipio de Tuluá, para el año 2013, utilizando la metodología de la OIT referenciada en el estudio de Farné (2003) para el cálculo del Índice de la Calidad del Empleo (ICE), la cual aborda las variables del ingreso, la modalidad de la contratación, la afiliación a la seguridad social, y el horario de trabajo; sin embargo en el caso específico de la investigación se considera complementariamente la capacitación para el análisis de este fenómeno. Dicho cálculo ICE, se realizó a través de la aplicación de una encuesta a los trabajadores del sector Salud de la ciudad de Tuluá, posterior a esto se realizó una comparación de los resultados en las diferentes categorías de cargo existente.
Spanish
- Administración de Empresas [1633]