La práctica textual como estrategia didáctica para la lecto-escritura del espacio geográfico en el grado cuarto de educación básica primaria.
Trabajo de grado - Pregrado
2014
Este estudio de tipo explicativo-propositivo fue desarrollado a partir del análisis de la práctica textual como estrategia didáctica en la enseñanza-aprendizaje de la geografía en Educación Básica Primaria. El enfoque metodológico implementado fue cualitativo y la técnica para la recolección de información fue la consulta y revisión bibliográfica de artículos, estudios e investigaciones relacionadas con el tema referenciado. El objetivo esencial consistió en identificar las contribuciones de la práctica textual en la lectura y escritura del espacio geográfico en el grado cuarto de Educación Básica Primaria. Para lo anterior, fue caracterizada la práctica textual en lo referente a sus antecedentes nacionales, su conceptualización y sus objetivos educativos; el espacio geográfico en lo relacionado con sus referentes principales en el contexto educativo nacional, su definición e importancia en el orden sociocultural, ambiental, económico y político. Posteriormente, fue analizada la situación de la práctica textual en cuanto al proceso de construcción de conocimientos geográficos, las principales consideraciones para su implementación didáctica en la enseñanza-aprendizaje de la geografía en Educación Básica Primaria y las relaciones que presenta con el espacio geográfico. Finalmente, fue elaborada una propuesta didáctica fundamentada en el enfoque educativo constructivista para la lectura y escritura del espacio geográfico mediante la práctica textual en el grado referenciado. Dentro de los resultados y conclusiones más significativas del estudio, son de destacar las principales contribuciones de la práctica textual en la lecto-escritura del espacio geográfico en el grado respectivo, en lo relativo a aspectos como la construcción de conocimientos geográficos; la vinculación de la cotidianidad y experiencias del educando en la enseñanza y aprendizaje; los nuevos enfoques didácticos dados a la enseñanza de una temática como el espacio geográfico; las mayores posibilidades para la concreción y comprensión de conocimientos de carácter complejo y abstracto; el fortalecimiento del sentido y significado otorgado al conocimiento geográfico por parte del estudiante; la adaptabilidad y flexibilidad en relación a las características, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos
Spanish
Universidad del Valle