Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Comunities
  • Authors
  • Titles
  • Dates
  • Subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Cardiovascular risk factors in first-degree relatives of patients with hypertension


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Gallego, Martha Lucía
Loango, Nelsy
Landazuri, Patricia

Artículo de revista

Cardiovascular diseaseBuscar en Metarevistas
Cardiovascular risk factorsBuscar en Metarevistas
Absolute riskBuscar en Metarevistas
HypertensionBuscar en Metarevistas
RelativesBuscar en Metarevistas
SmokingBuscar en Metarevistas
HypercholesterolemiaBuscar en Metarevistas
Enfermedades cardiovascularesBuscar en Metarevistas
Factores de riesgo cardiovascularBuscar en Metarevistas
Riesgo absolutoBuscar en Metarevistas
HipertensiónBuscar en Metarevistas
ParientesBuscar en Metarevistas
TabaquismoBuscar en Metarevistas
HipercolesterolemiaBuscar en Metarevistas

2011-11-10

Objective: To evaluate the prevalence of cardiovascular risk factors (CRF) and absolute risk (AR) among first-degree consanguinity relatives of Colombian patients with hypertension. Methods: The study comprised 227 relatives (siblings and children of both sexes, between 12 and 40 years of age) and 204 hypertensive patients 34-84 years old from Quindío, Colombia. Lipid profile, glycemia, smoking, body mass index, and blood pressure were analyzed, and the AR of cardiovascular disease (CVD) to 10 years was estimated. Relatives were divided into two groups: GF1 relatives <18 years, GF2 relatives >18 years. Results: three or more CRF were found in the three groups. The prevalence for smoking was 20.1%, 9.1%, and 15.9% in patients, GF1, and GF2, respectively. Hypercholesterolemia was 42.2%, 15.2%, and 18.6% in patients, GF1, and GF2, respectively. The prevalence of low HDL-c levels was 50.5%, 44.9%, and 63.6% in relatives, GF1, and GF2, respectively. Obesity was present alone in patients, (32.4%) and GF2 (10.8%). The AR was 19.6 and 6.4 in male and female patients, respectively; 0.31 and 0 in GF1 females and males, respectively, and in GF2 it was 1.5 and 0.15 in males and females, respectively. Conclusions: Patients and relatives had more than three CRFs. HDL-c was low in all three groups. The AR was high in the young relatives. Programs are needed for weight, smoking, sedentary and dyslipidemia control to prevent or delay the development of CVD in relatives. Objetivo: Evaluar la prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular (FRC), y Riesgo Absoluto (RA) en familiares consanguíneos de pacientes colombianos hipertensos. Métodos: Se estudiaron 227 familiares (hermanos e hijos de ambos sexos, entre 12-40 años de edad), y 204 pacientes hipertensos (34-84 años) del Quindío, Colombia. Los familiares se dividieron en dos: grupo de familiares <18 años (GF1) y grupo de familiares >18 años (GF2). Se analizaron perfil lipídico, glicemia, tabaquismo e índice de masa corporal y se calculó el RA de sufrir enfermedad cardiovascular (ECV) a 10 años. Resultados: Se encontraron tres o más FRC en los tres grupos (pacientes, GF1 y GF2). La prevalencia de tabaquismo fue 20.1% 9.1% y 15.9% en pacientes, GF1 y GF2 respectivamente. La hipercolesterolemia fue 42.2% 15.2% y 18.6% en pacientes, GF1 y GF2 respectivamente. La prevalencia de niveles bajos de c-HDL fue 50.5%, 44.9% y 63.6% en familiares, GF1 y GF2, respectivamente. Mientras que la obesidad sólo estuvo presente en los pacientes (32.4%) y en el grupo GF2 (10.8%). El RA fue de 19.6 y 6.4 en los pacientes de género masculino y femenino, respectivamente; de 0.31 y 0 en el GF1 femenino y masculino, respectivamente; de 1.5 y 0.15 en el GF2 masculino y femenino, respectivamente. Conclusiones: Pacientes y familiares tenían más de tres FRC. El c-HDL fue bajo en los tres grupos. El RA fue alto en los familiares jóvenes. Se necesitan programas para el control de peso, tabaquismo, sedentarismo y dislipidemias para prevenir o retrasar el desarrollo de ECV en los familiares.

http://hdl.handle.net/10893/3151

  • Colombia Médica [855]

Descripción: cardiovascular.pdf
Título: cardiovascular.pdf
Tamaño: 250.8Kb

Unicordoba LogoPDFArchivo de acceso abiertoFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Relación entre la enfermedad periodontal (EP) y la enfermedad cardiovascular (ECV) : una revisión de tema. 

    Herrera, Cristian; Arcos, Jonathan (2015-09-30)
    Varios estudios clínicos han investigado la posible relación entre la enfermedad periodontal (EP) y la enfermedad cardiovascular (ECV). Algunos demuestran una asociación epidemiológica entre EP y ECV que desde el punto ...
  • Estilos de vida, motivaciones, recursos y riesgo cardiovascular en estudiantes de enfermería, Cali 2013 : Cali 2013. 

    Marulanda, María Fernanda; Oviedo Gómez, Katherine (2016-07-19)
    Se estima que, para el año 2020, las muertes a causa de las enfermedades cardiovasculares aumentarán en 15 a 20 % y, en el año 2030, las cuatro enfermedades crónicas no transmisibles mencionadas anteriormente serán ...
  • Tendencia de la mortalidad temprana por enfermedad cardiovascular y factores relacionados en el departamento del Valle del Cauca en el período comprendido entre los años 2000 y 2009. 

    Díaz Ortega, Jenny Fernanda (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE SALUDMAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA, 2012)
    La mortalidad por enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en Colombia, el objetivo de este estudio fue describir la tendencia de la mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular en el período comprendido ...

Envíos recientes

  • Relación entre la enfermedad periodontal (EP) y la enfermedad cardiovascular (ECV) : una revisión de tema.

    Herrera, Cristian | 2015-09-30

    Varios estudios clínicos han investigado la posible relación entre la enfermedad periodontal (EP) y la enfermedad cardiovascular (ECV). Algunos demuestran una asociación epidemiológica entre EP y ECV que desde el punto de vista biológico puede estar ligado con inflamación crónica e infección microbiana persistente con la presencia de patógenos periodontales. En ese sentido para los individuos el presentar las bolsas periodontales profundas sin tratamiento periodontal, el número de dientes perdidos y otros marcadores periodontales como el nivel de inserción clínica y el sangrado al sondeo, parecen ser factores de riesgo importantes para las enfermedades cardiovasculares. Ambas enfermedades EP y ECV son frecuentes, y su asociación es muy importante en salud pública, porque comparten factores de riesgo, tales como la edad, tabaco, stress, estatus socioeconómico y metabolismo de las grasas, por lo que las posibilidades de introducir confusión en los estudios son elevadas. Muy pocos estudios poblacionales han estudiado el efecto del tratamiento periodontal en el riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares (ya sea en la prevención primaria o secundaria), sin embargo, hay que señalar que es la evidencia en estudios con seres humanos sugieren un posible efecto beneficioso del tratamiento periodontal de los índices de función cardiovascular. En este trabajo, se hace una revisión de la literatura que permita al odontólogo general y especializado, un acercamiento a esta problemática y una mayor comprensión del fenómeno para el beneficio de los pacientes. SUMMARY Several clinical studies had investigated the possible relationship between periodontal disease (PD) and cardiovascular disease (CVD). Some studies prove an epidemiological association between PD and CVD, that from the biological viewpoint may be linked to both chronic inflammation triggered by microbes and persistent microbial infection by periodontal pathogens. In that sense, individuals presenting deep periodontal pockets without periodontal treatment, increased number of missing teeth and other periodontal markers like clinical attachment level and bleeding on probing, seem to be important risk factors markers for cardiovascular disease. Both, EP and cerebrovascular diseases are frequent, and those association is important in Public Health setting. EP and CVD share risk factors such as age, tobacco, stress, socioeconomic status and fat metabolism, so that the chances of introducing confusion into the studies is high. Few population studies have examined the effect of periodontal treatment on the risk of developing cardiovascular events (either primary or secondary prevention), however, it must be noted that the evidence in human studies suggest a possible beneficial effect of periodontal treatment of cardiovascular function index. In this paper, we review the literature that enables the general dentist and specialist an approach to this problem and better understanding of this phenomenon to patient benefit.

    LEER

  • Estilos de vida, motivaciones, recursos y riesgo cardiovascular en estudiantes de enfermería, Cali 2013 : Cali 2013.

    Tobo Medina, Natalia | 2016-07-19

    Se estima que, para el año 2020, las muertes a causa de las enfermedades cardiovasculares aumentarán en 15 a 20 % y, en el año 2030, las cuatro enfermedades crónicas no transmisibles mencionadas anteriormente serán responsables del 75 % de las muertes en el mundo. Es decir, se calcula que en el año 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por enfermedades cardiovasculares y se pronostica que seguirán siendo la principal causa de muerte a nivel global1. Diversos estudios evidencian un incremento de los factores de riesgo cardiovascular - FRCV en los jóvenes, destacándose una elevada prevalencia de sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso u obesidad e hipercolesterolemia, entre otros2. Este complejo fenómeno se debe a la conjunción de distintos factores que tienen diferente nivel de incidencia, entre los que destaca un estilo de vida no saludable, caracterizado por la constante exposición del organismo a un sin número de riesgos potenciales que promueven el desarrollo de enfermedades crónicas(Mozaffarian, Marfisi, Levantesi y cols., 2007)3 y, en consecuencia, una alta probabilidad de muertes prematuras asociadas con ellas (Córdoba, Lee, Hernández y cols., 2008)4. Los individuos pueden adoptar comportamientos saludables y no saludables. Dichos comportamientos se agrupan entre ellos y se interrelacionan para formar patrones y configurar diversas tipologías de estilos de vida.

    LEER

  • Tendencia de la mortalidad temprana por enfermedad cardiovascular y factores relacionados en el departamento del Valle del Cauca en el período comprendido entre los años 2000 y 2009.

    Cubides Munévar, Angela Mayerly | 2012

    La mortalidad por enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en Colombia, el objetivo de este estudio fue describir la tendencia de la mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular en el período comprendido entre el año 2000 y 2009 y sus factores relacionados en el Valle del Cauca. El total de registros identificados con diagnóstico de mortalidad temprana por enfermedad cardiovascular fue de 25.521. La tendencia de la mortalidad temprana por enfermedad cardiovascular para ambos sexos mostro una disminución notable durante el decenio. El 56,3% de las muertes se presentaron en el sexo masculino. El nivel de escolaridad donde presenta con mayor frecuencia es en la básica primaria con un 35,8%. En los casados es más frecuente con un 59%. Y el régimen de seguridad social que presenta mayor frecuencia es el régimen contributivo con un 40.5%. Conclusión: La mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular ha disminuido significativamente y los factores que se relacionan son el sexo femenino, el nivel educativo bajo, estado civil con pareja y el estar con aseguramiento.

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca