Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Cardiovascular risk factors in first-degree relatives of patients with hypertension


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Gallego, Martha Lucía
Loango, Nelsy
Landazuri, Patricia

Article

Cardiovascular diseaseBuscar en Metarevistas
Cardiovascular risk factorsBuscar en Metarevistas
Absolute riskBuscar en Metarevistas
HypertensionBuscar en Metarevistas
RelativesBuscar en Metarevistas
SmokingBuscar en Metarevistas
HypercholesterolemiaBuscar en Metarevistas
Enfermedades cardiovascularesBuscar en Metarevistas
Factores de riesgo cardiovascularBuscar en Metarevistas
Riesgo absolutoBuscar en Metarevistas
HipertensiónBuscar en Metarevistas
ParientesBuscar en Metarevistas
TabaquismoBuscar en Metarevistas
HipercolesterolemiaBuscar en Metarevistas

2011-11-10

Objective: To evaluate the prevalence of cardiovascular risk factors (CRF) and absolute risk (AR) among first-degree consanguinity relatives of Colombian patients with hypertension. Methods: The study comprised 227 relatives (siblings and children of both sexes, between 12 and 40 years of age) and 204 hypertensive patients 34-84 years old from Quindío, Colombia. Lipid profile, glycemia, smoking, body mass index, and blood pressure were analyzed, and the AR of cardiovascular disease (CVD) to 10 years was estimated. Relatives were divided into two groups: GF1 relatives <18 years, GF2 relatives >18 years. Results: three or more CRF were found in the three groups. The prevalence for smoking was 20.1%, 9.1%, and 15.9% in patients, GF1, and GF2, respectively. Hypercholesterolemia was 42.2%, 15.2%, and 18.6% in patients, GF1, and GF2, respectively. The prevalence of low HDL-c levels was 50.5%, 44.9%, and 63.6% in relatives, GF1, and GF2, respectively. Obesity was present alone in patients, (32.4%) and GF2 (10.8%). The AR was 19.6 and 6.4 in male and female patients, respectively; 0.31 and 0 in GF1 females and males, respectively, and in GF2 it was 1.5 and 0.15 in males and females, respectively. Conclusions: Patients and relatives had more than three CRFs. HDL-c was low in all three groups. The AR was high in the young relatives. Programs are needed for weight, smoking, sedentary and dyslipidemia control to prevent or delay the development of CVD in relatives. Objetivo: Evaluar la prevalencia de Factores de Riesgo Cardiovascular (FRC), y Riesgo Absoluto (RA) en familiares consanguíneos de pacientes colombianos hipertensos. Métodos: Se estudiaron 227 familiares (hermanos e hijos de ambos sexos, entre 12-40 años de edad), y 204 pacientes hipertensos (34-84 años) del Quindío, Colombia. Los familiares se dividieron en dos: grupo de familiares <18 años (GF1) y grupo de familiares >18 años (GF2). Se analizaron perfil lipídico, glicemia, tabaquismo e índice de masa corporal y se calculó el RA de sufrir enfermedad cardiovascular (ECV) a 10 años. Resultados: Se encontraron tres o más FRC en los tres grupos (pacientes, GF1 y GF2). La prevalencia de tabaquismo fue 20.1% 9.1% y 15.9% en pacientes, GF1 y GF2 respectivamente. La hipercolesterolemia fue 42.2% 15.2% y 18.6% en pacientes, GF1 y GF2 respectivamente. La prevalencia de niveles bajos de c-HDL fue 50.5%, 44.9% y 63.6% en familiares, GF1 y GF2, respectivamente. Mientras que la obesidad sólo estuvo presente en los pacientes (32.4%) y en el grupo GF2 (10.8%). El RA fue de 19.6 y 6.4 en los pacientes de género masculino y femenino, respectivamente; de 0.31 y 0 en el GF1 femenino y masculino, respectivamente; de 1.5 y 0.15 en el GF2 masculino y femenino, respectivamente. Conclusiones: Pacientes y familiares tenían más de tres FRC. El c-HDL fue bajo en los tres grupos. El RA fue alto en los familiares jóvenes. Se necesitan programas para el control de peso, tabaquismo, sedentarismo y dislipidemias para prevenir o retrasar el desarrollo de ECV en los familiares.

en_US

http://hdl.handle.net/10893/3151

  • Colombia Médica [767]

Descripción: cardiovascular.pdf
Título: cardiovascular.pdf
Tamaño: 250.8Kb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • ¿Es la enfermedad periodontal un factor de riesgo cardiovascular? Revisión de la evidencia experimental y clínica. 

    Ramírez, Jorge Hernán (2011-10-14)
    Recientes estudios epidemiológicos de riesgo cardiovascular han sugerido una relación entre la enfermedad periodontal con el desarrollo de ateroesclerosis. Un mecanismo probable de este vínculo es la alteración de la función ...
  • Efectos del programa de ejercicio físico para la prevención del riesgo cardiovascular , ofrecido por la empresa de Servicios Human Technology de la ciudad de Cali, en un grupo de obesos morbidos remitidos por la EPS Coomeva, SOS y Comfenalco [recurso electrónico] 

    Erazo Fernández, Jenny Liliana; Lozada Angulo, Mariana (2013-06-28)
    Se realizó un estudio cuasi experimental, en una población de obesos mórbidos de la ciudad de Cali (Valle), con un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 40 Kg/m2., con el fin de determinar el efecto que tiene un ...
  • Caracterización de algunos factores de riesgo cardiovascular de los empleados del colegio Berchmans de la ciudad de Cali [recurso electrónico] 

    Rivera Bastidas, Jhoiser Asdrubal (2012-10-26)
    La prevalencia de algunos de los principales factores de riesgo cardiovasculares en un grupo de trabajadores del colegio Berchmans de ambos sexos entre 25 y 55 años de edad. Material y métodos. La muestra quedo integrada ...

Envíos recientes

  • ¿Es la enfermedad periodontal un factor de riesgo cardiovascular? Revisión de la evidencia experimental y clínica.

    Ramírez, Jorge Hernán | 2011-10-14

    Recientes estudios epidemiológicos de riesgo cardiovascular han sugerido una relación entre la enfermedad periodontal con el desarrollo de ateroesclerosis. Un mecanismo probable de este vínculo es la alteración de la función endotelial por el estado inflamatorio sistémico de la enfermedad periodontal. La disfunción endotelial en pacientes con enfermedad periodontal ha sido expuesta en varios estudios epidemiológicos de corte transversal y algunos estudios recientes de intervención periodontal. El impacto del tratamiento periodontal para la prevención de las enfermedades cardiovasculares debe ser aclarado en futuros ensayos clínicos a mayor escala. Sin embargo, la posibilidad de que el tratamiento periodontal disminuye la morbimortalidad cardiovascular puede tener un impacto importante en las políticas de salud pública, donde las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en Colombia y muchos otros países. El propósito de este artículo es identificar las principales relaciones fisiopatológicas entre la periodontitis y la enfermedad cardiovascular.

    LEER

  • Efectos del programa de ejercicio físico para la prevención del riesgo cardiovascular , ofrecido por la empresa de Servicios Human Technology de la ciudad de Cali, en un grupo de obesos morbidos remitidos por la EPS Coomeva, SOS y Comfenalco [recurso electrónico]

    Erazo Fernández, Jenny Liliana | 2013-06-28

    Se realizó un estudio cuasi experimental, en una población de obesos mórbidos de la ciudad de Cali (Valle), con un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 40 Kg/m2., con el fin de determinar el efecto que tiene un programa de prevención del riesgo cardiovascular, sobre este grupo. La población evaluada fue remitida por las EPS: Coomeva, SOS y Comfenalco, comprendían un rango de edad entre los 18 y los 65 años de edad; de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3; con enfermedades crónicas no trasmisibles asociadas como: hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, artrosis, artritis entre otras, fue posible realizar la medición de algunas variables morfológicas y funcionales cada 12 sesiones, a partir de la información recolectada se logró determinar los efectos que tenía el programa en el grupo de obesos mórbidos. Para lograr el objetivo, se realizó una evaluación de la condición física de los asistentes del grupo, luego se empleó el test de flexibilidad y el test de fuerzaresistencia y se valoró la composición corporal por medio de una antropometría, se les aplicó el programa y se realizaron controles cada 12 sesiones durante un periodo de 6 meses

    LEER

  • Caracterización de algunos factores de riesgo cardiovascular de los empleados del colegio Berchmans de la ciudad de Cali [recurso electrónico]

    Rivera Bastidas, Jhoiser Asdrubal | 2012-10-26

    La prevalencia de algunos de los principales factores de riesgo cardiovasculares en un grupo de trabajadores del colegio Berchmans de ambos sexos entre 25 y 55 años de edad. Material y métodos. La muestra quedo integrada por 67 personas. En una sub muestra de 25 se realizo un perfil lipidico. La obesidad se estimó con el IMC, porcentaje de grasa corporal. El nivel de aptitud Física mediante test de Roockport o de la milla y encuesta de autoevaluación. Se realizó un análisis de regresión múltiple para determinar la relación de cada una de las variables lipídicas (colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos) y no lipídicas (edad, peso, talla, IMC, sexo, conducta sedentaria y porcentaje de tejido graso).

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca