Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Ser pastos : una aproximación a la etnicidad de la comunidad indígena San José del Pepino de Mocoa Putumayo(Universidad del Valle, 2022) Rico Mavisoy, Yulay Alejandra; martinez basallo, sandra patriciaEsta investigación se propone comprender el proceso de configuración étnica de la comunidad indígena pastos del Cabildo San José del Pepino de Mocoa, en los últimos 20 años. De manera que, conseguirlo implicó realizar una descripción profunda de los diferentes aspectos constitutivos de la etnicidad a partir de las interpretaciones que realizaron los sujetos. Los tres objetivos específicos que permitieron cristalizar este proyecto fueron: primero, reconstruir las trayectorias de cuatro integrantes de ese cabildo, antes, durante y después de pertenecer a esta organización, con el fin de obtener un relato común que pueda dar cuenta de las diferentes situaciones que propiciaron la emergencia de las nuevas subjetividades identitarias. El segundo, consistió en describir los principales recursos culturales que este grupo usó para definir su identidad étnica; esta perspectiva centrada en los elementos culturales ubica al sujeto en una perpetua comparación o confrontación que le otorga existencia en el devenir de los grupos sociales. Por último, se examinó el papel de las burocracias del estado en el proceso de reconocimiento identitarios, con el fin de reflexionar sobre el espacio político y cultural conseguido por estos nuevos sujetos étnicos. El diseño metodológico combinó diferentes técnicas de la investigación cualitativa como: la observación participante, el diario de campo, las entrevistas en profundidad, semiestructuradas e informales, propias de la etnografía, y la revisión documental, a través de las cuales se recabó la información empírica que permitió corroborar que las identidades son construcciones subjetivas de los individuos para comprender su propia realidad; en ellas convergen memorias, invenciones, tradiciones, nostalgias, así como representaciones simbólicas temporales y espaciales que permiten elaborar relatos alternos a la historia oficial, como un mecanismo de unidad, cohesión y resistencia.Publicación Acceso abierto Acciones colectivas en Neiva entre 1977-1997(Universidad del Valle, 2024) Tovar Vargas, Fausto; Hernández, JorgeLa provincia de Neiva ha sido un epicentro de las movilizaciones sociales en la región surcolombiana, con un microuniverso de actores que han exigido sus demandas comunes y particulares. Sus procesos de lucha ha sido la respuesta por las crisis coyunturales de carácter social, económico, político y cultural, desde el ámbito submunicipal hasta el ámbito nacional que refleja la violencia estructural legitimada con la naturaleza del Estado colombiano y sus élites, quien limita la calidad de vida de los habitantes y controla, parcialmente, el descontento popular en los distintos espacios de la vida cotidiana. Las disputas socioeconómicas, sociolaborales y políticas de los protagonistas han sido la constante que han generado situaciones de conflictos y resistencias de modo intermitente ante las decisiones de los agentes estatales. La investigación tuvo como propósito realizar un estudio riguroso y exhaustivo desde el campo sociológico e historiográfico acerca de las acciones colectivas en Neiva, entre 1977-1997, con tres eventos particulares que presentó un amplio despliegue de actores y de impacto a la opinión pública en la provincia, y dos de esos acontecimientos también en otros departamentos del país frente al poder institucional. Sin embargo, antes de iniciar el estudio sobre las movilizaciones sociales en Neiva, se realizó la descripción del panorama nacional por tres períodos 1971-1979, 1980-1990, 1991-1997, de acuerdo con los ciclos de acción colectiva, relacionado a distintos indicadores de análisis. En cuanto a los eventos de estudio seleccionados fueron el Paro Cívico Nacional de 1977, la movilización de los colonos de la región de El Pato en 1980 y las protestas en defensa del Pasaje Camacho en 1977. En estas movilizaciones fueron protagonistas los asalariados, los estudiantes, los campesinos, los pobladores urbanos y trabajadores independientes, y se realizó los niveles de análisis que son los aspectos fundamentales de la sociología de la acción colectiva, con el reconocimiento de la voz de los protagonistas que rescata las subjetividades y que construye sucesos de la memoria colectiva de los subalternos. Estos tres hitos históricos evidenciaron la capacidad dinámica, movilizadora y de lucha colectiva en el terreno de la provincia.Publicación Acceso abierto Cambios y continuidades en el orden de género en la comunidad Wounaan Nonam desplazada en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca(Universidad del Valle, 2022) Recalde Garcia, Stephania; Rodríguez Pizarro, Alba NubiaLa comunidad indígena Wounaan Nonam, originaria del departamento del Chocó, se vio obligada a desplazarse al municipio de Yumbo (Valle del Cauca) desde el año 2006 como consecuencia del confinamiento, reclutamiento de menores y amenazas contra sus líderes en el marco del conflicto armado colombiano. Este trabajo parte de la hipótesis de que el desplazamiento forzado a una zona urbana cambió el orden de género de la comunidad, debido a los múltiples ajustes en su cotidianidad, cultura y territorio. Por tanto, este estudio de caso se propone entender los aspectos que cambian o permanecen en el orden de género de la comunidad Wounaan desplazada y relocalizada en Yumbo, a través de tres ejes analíticos. El primero son las relaciones de poder entre hombres y mujeres Wounaan en la estructura organizativa y la dinámica familiar. El segundo está relacionado con el trabajo productivo y reproductivo que depende de la división sexual del trabajo Wounaan y el tercer eje enfatiza en la sexualidad. El análisis de esta investigación se realizó a partir de los referentes teóricos y conceptuales ubicados desde el feminismo decolonial y la teoría del orden de género de Raewyn Connell, apoyada en autoras como Henriqueta Moore que profundizó en la categoría de trabajo productivo/reproductivo. Mientras que, con Adriana Rosales, se amplió la noción de amor, las experiencias sexuales y la relación con la procreación en el eje de sexualidad. Este estudio se realizó mediante una metodología cualitativa con aproximación etnográfica, a partir de entrevistas y observación participante durante el periodo de análisis del 2000 al 2021, para rastrear el antes y después del desplazamiento. Este periodo fue elegido por la primera oleada de desplazamiento de la comunidad a Yumbo y su posterior reubicación como víctimas a otro municipio del Valle del Cauca. La investigación caracteriza un ordenamiento de género jerárquico y androcéntrico fortalecido en Yumbo debido a las condiciones de desterritorialización y desplazamiento forzado. Se asumieron las disposiciones de género predominantes en la vida urbana pasando de una economía de subsistencia en el Chocó a una de producción capitalista que cambió la estructura familiar y comunitaria sostenida en la población Wounaan.Publicación Acceso abierto Perspectiva forense y violencias basadas en el género, los casos de mutilación genital femenina/ablación e infiltración de biopolímeros(Universidad del Valle, 2022) Quintero Suárez, Leonardo; Ibarra, Maria E.El presente trabajo tuvo como objetivo comparar de manera compleja la Mutilación Genital Femenina/Ablación y la Infiltración de Biopolímeros, teniendo como común denominador de dicha comparación la dominación sobre el cuerpo y la sexualidad de la mujer para garantizar que sean las mujeres que se espera que sean, como manifestación de las Violencias Basadas en el Género presentes en el territorio nacional; se comparan desde la naciente perspectiva forense para develar el papel que lo forense tiene frente a este tipo de violencias en nuestro país. Para tal fin se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad de informantes claves, se revisaron necropsias medico legales realizadas a mujeres indígenas, igualmente valoraciones médico legales realizadas en clínica forense a víctimas de infiltración de biopolímeros, además de revisar testimonios de las víctimas documentados en la prensa y en reuniones de las mimas; por último, se revisaron los archivos del Hospital San Vicente de Paul de Mistrató Risaralda del trabajo realizado por 20 años con la comunidad indígena de su área de influencia.Publicación Acceso abierto Diferencias entre la información ambiental divulgada por los ingenios azucareros en el valle geográfico del Río Cauca y la información académica relativa a sus efectos ambientales(Universidad del Valle, 2021) Grajales Quintero, Jhonny; Mejía Sanabria, Carlos AlbertoEl presente documento analiza las diferencias entre la información ambiental divulgada por los ingenios azucareros en Colombia y la información académica relativa a sus efectos ambientales. El análisis trasciende el ámbito discursivo y entiende los discursos desde su sentido práctico, esto implica el estudio del espacio social en que se produce el discurso. En el primer capítulo se presentan los aspectos generales de la investigación. Tras la presentación de la perspectiva teórica que guía el análisis, en el tercer capítulo se construye la configuración estructural del campo de investigación mediante la mirada histórica del desarrollo del sector, sus relaciones con el Estado y las relaciones laborales construidas. En los capítulos tres y cuatro se describen las características del discurso ambiental producido tanto por los ingenios azucareros como desde la academia. En el capítulo tres se analiza la información ambiental divulgada en 25 informes de sostenibilidad de los 8 ingenios azucareros que produjeron este tipo de informes en el periodo 2016-2020. En el capítulo 4 se presenta el análisis de la información académica relativa al impacto ambiental de los ingenios azucareros. Finalmente, en el capítulo 5 se presentan las diferencias entre los discursos ambientales de los Ingenios Azucareros y la información relativa a su impacto ambiental. Este capítulo señala las conclusiones del estudio a propósito del tema propuesto.Publicación Acceso abierto Los riesgos socioambientales generados por el monocultivo de caña de azúcar en los corregimientos de Guabas y Cananguá del municipio de Guacarí 1999-2021(Universidad del Valle, 2022) Díaz Ayala, Nathalia; Mejía Sanabria, Carlos AlbertoEl presente trabajo de investigación retrata un ejemplo de la construcción de los riesgos socioambientales en los corregimientos de Guabas y Cananguá del municipio de San Juan Bautista de Guacarí, en el que se identifican los factores de riesgos que han causado pérdidas por desastres en estas poblaciones rurales, con probabilidades de volver a sufrir afectaciones, y cómo un modelo de desarrollo irrumpe sobre diferentes componentes de la cotidianeidad de los individuos configurando nuevos escenarios de riesgos. En esta investigación, también se vincula de manera amplia el modelo de desarrollo característico del Departamento del Valle del Cauca, el cual deja entrever una línea de consecuencias para el periodo escogido, principalmente porque éste, al ser un sector estratégico para el desarrollo del país, se ve intervenido directamente por los grandes capitales económicos, que no tienen en cuenta el levantamiento de estudios sociológicos relacionados con la construcción de riesgo en las zonas rurales o en pequeños centros poblados.Publicación Acceso abierto El habitus de la alta calidad educativa : un estudio de caso en el Colegio Freinet de la ciudad de Cali entre el año 2018-2021(Universidad del Valle, 2022) Ramírez Arcila, Andrés Felipe; Jaraba Barrios, BrunoLa presente investigación analiza cómo se constituye un habitus institucional de la alta calidad en un colegio privado de la ciudad de Cali para clases medias-altas que ha obtenido un desempeño académico destacado en las Pruebas Saber aplicadas por el ICFES, ocupando a su vez un lugar entre las cien mejores instituciones educativas del país en las clasificaciones realizadas por Col-Sapiens Research en los últimos cinco años. Esta investigación describe la estrategia institucional llevada a cabo por el colegio, la cual consiste en la introducción del sistema de gestión de calidad creado por la organización ISO y un modelo educativo distintivo desde su fundación, la enseñanza centrada en la investigación. Se sostiene que ambas estrategias moldean un quehacer particular, un sistema de disposiciones duraderas y transferibles, adaptadas a una meta, aumentar el desempeño escolar y por tanto el rendimiento de los agentes pedagógicos. De este modo se constituye un habitus institucional de la alta calidad que logra incidir sobre las disposiciones, percepciones y elecciones para afianzar determinados ahíncos, valores y expectativas en los docentes. Sin embargo, esta intensa labor conduce a un estado de cansancio y ansiedad que se expresa con frecuencia en los discursos de los docentes pero que toman un lugar marginal dentro de la vida institucional. Por último, se afirma que este tipo de estrategias se pueden comprender en el marco de un contexto donde la calidad educativa, en tanto capital de honor y prestigio, detenta cierta eficacia para asegurar -clientelas- puesto que los colegios privados con altos costos educativos están mucho más presionados a demostrar rimbombantes resultados de sus procesos académicos, es decir, de la calidad de sus “servicios”.Publicación Acceso abierto La inserción laboral de jóvenes con formación tecnológica el caso de los egresados del Sena(2019) Quetama Pinto, Elsy; Ibarra Melo, María EugeniaEsta investigación se concentra en un estrato específico de jóvenes y en sus experiencias de inserción laboral entendiento los modos en que estos trazan estrategias para lograr su inserción laboral. Asi, el interrogante a contestar es ¿cómo ha sido el proceso de inserción laboral de jóvenes egresados del programa de Tecnología en desarrollo gráfico de proyectos de arquitectura e ingeniería, del SENA, para la cohorte de 2014?. Este estudio da cuenta no solo de la situación del Estado a la ampliación en cobertura de la mano de obra calificada derivó en la formación de obreros calificados y mano de obra barata, que saturó los mercados y quizás está reduciendo las expectativas de jóvenes talentosos por acceder a la educación superiorPublicación Acceso abierto Convertirse en cocinera tradicional : reconocimiento social, cambios laborales y retos personales de mujeres migrantes del Pacífico en Cali(Universidad del Valle, 2020) Guevara Sotelo, Yurany; Grill, JanConvertirse en cocinera tradicional: reconocimiento social, cambios laborales y retos personales de mujeres migrantes del Pacífico en Cali¿ fue un trabajo de investigación realizado para la Maestría en Sociología de la Universidad del Valle. El objetivo de este trabajo fue analizar las condiciones sociales que tienen un grupo de mujeres migrantes del Pacífico ¿ocho mujeres- al establecerse como cocineras en Cali, entre ellas una como pequeña empresaria y las demás como ayudantes de cocina. El abordaje de esta investigación se realizó desde la perspectiva de la teoría de las prácticas de Pierre Bourdieu (2008) y basándose en estudios previos que analizan las condiciones sociales y económicas de la población negra migrante del Pacífico asentada en Cali. El tipo de investigación realizada fue de carácter cualitativo principalmente con un diseño etnográfico. Se utilizó el apoyo de otras técnicas cualitativas como las entrevistas formales e informales realizadas a la cocinera principal y sus ayudantes. Así mismo, se utilizó la recopilación de algunas noticias de prensa que tratan sobre la trayectoria de dos de las cocineras más reconocidas en el ámbito de la culinaria del Pacífico. Los resultados encontrados revelaron que los recursos económicos, culturales, sociales y simbólicos influyen en las condiciones de trabajo que han obtenido de este oficio algunos de los casos de las cocineras más reconocidas de la ciudad, a diferencia de sus ayudantes. El trabajo de la cocinera principal ¿pequeña empresaria- ha implicado una oportunidad para la generación de mayores ingresos económicos y tener mayor reconocimiento social, a medida que ha tenido distintas experiencias desde que llegó a Cali. Sin embargo, para sus ayudantes, el reconocimiento social es menor, su pago es a destajo y aún siguen viviendo situaciones de vulneración de sus derechos. Además de esto, se logró evidenciar en particular, que las ayudantes de cocina en el restaurante, son mujeres migrantes del Pacífico que llegaron a Cali buscando mejores oportunidades. Sin embargo, llegaron a insertarse en empleos de cuidados como el servicio doméstico recibiendo escasa remuneración y exponiéndose a malos tratos, aunque actualmente prefieren trabajar como ayudantes de cocina, las condiciones son muy similares entre estos dos empleos e incluso deben retornar por algunos periodos de tiempo a trabajar como empleadas del servicio doméstico para poder cubrir los gastos de las necesidades básicas de ellas y sus familias. También, se encontraron dificultades para conciliar la vida familiar y el trabajo, tanto en la cocinera principal y sus ayudantes. Y finalmente, en la relación laboral y personal entre la cocinera principal y sus ayudantes se evidenciaron alianzas y tensiones que podrían ilustrar las relaciones sociales que se conforman y que también podrían aparecer en otros ámbitos públicos de la culinaria del PacíficoPublicación Acceso abierto Formulación de lineamientos de cooperación internacional para el Valle del Cauca 2012-2019(Universidad del Valle, 2020) Otálora Sevilla, Lady Maritza; Martínez Basallo, Sandra PatriciaLa presente investigación analiza las prácticas y formas organizativas de la formulación de lineamientos de la cooperación internacional al desarrollo en el Valle del Cauca entre 2012 y 2019, centrándose en dos momentos: el Comité Departamental de Cooperación Internacional ¿ CDCI (2012-2015) y la Red de Cooperación Nacional e Internacional ¿ RedCov (2016-2019). Para realizar el análisis de este proceso de formulación de lineamientos, se abordaron planteamientos teórico-metodológicos de la Antropología de las políticas públicas, de la Sociología del desarrollo y de la Teoría del Actor-Red. Es así como se pudo identificar cómo los intereses, interacciones y características de los diferentes actores intervinieron en la formulación de las dos estrategias de cooperación internacional establecidas para el Valle del Cauca en el periodo indagado.Publicación Acceso abierto Evaluar, conocer, seleccionar: la política y la racionalización en la apertura del campo profesional de la psicología en Colombia entre 1930 y 1950(Universidad del Valle, 2014) Sierra Camacho, Bibiana Andrea; Sánchez M., GuillermoEl presente trabajo estudia las transformaciones y relaciones que crearon el espacio apropiado para el desarrollo profesional de la psicología en Colombia, desde los enfoques de la sociología de las profesiones de Andrew Abbott y Eliot Freidson, y especialmente la noción de jurisdicción profesional, basándose en documentos de instituciones del ámbito educativo, en las que se usó y difundió la psicología aplicada entre 1930 y 1950. El trabajo está dividido en tres partes. La primera se ocupa de una etapa en que los métodos de la psicología aplicada aparecen junto a la medicina pedagógica ocupada de la infancia marginada. En la segunda parte, los instrumentos de la psicología aplicada son acogidos por el Estado dentro de una reforma educativa que es a un tiempo, pedagógica y administrativa. En la última parte, se estudia la introducción de las evaluaciones psicotécnicas en la Universidad Nacional como servicio de interés público y la intervención política como una fuerza decisiva frente a la debilidad ocupacional y técnica de estas actividades aún nuevas en el país.Publicación Acceso abierto “Características socioeconómicas y ambientales de la población caficultora del resguardo de Jambaló y el municipio Piendamó en el departamento del Cauca”(2019-11-18) Sandoval Sarria, LemberA partir de los postulados de Alexander Chayanov sobre la organización de la unidad económica campesina, se indaga las características sociales, económicas y ambientales de la sociedad caficultora del municipio de Piendamó y el resguardo indígena de Jambaló, en el departamento del Cauca. Es un trabajo de análisis cuantitativo, con cruces de variables estadísticas, en l que se utilizaron tres fuentes de datos: el Censo Nacional Agropecuario, realizado por el DANE en 2014; la Encuesta Piloto Experimental de Unidades Domésticas y Productivas Nasa, EPEN, realizada por el CIDSE de la Universidad del Valle en 2015; y Sistema de Información Cafetero, de la Federación Nacional de Cafeteros, con corte a 2016 para el departamento del Cauca. Los resultados se presentan en seis capítulos: Contexto nacional de las unidades de producción, Características de la población caficultora, Características de las unidades de producción cafetera, Características ambientales, Condiciones socioeconómicas y Fuerza de trabajo en las unidades de producción.Publicación Acceso abierto Contra corriente: el caso del grupo estudiantil en defensa del Hospital Universitario del Valle, 2015(2019-11-18) Villa Carmona, Héctor FabioEste trabajo de investigación analiza los alcances y límites que tuvo el ciclo de acción colectiva emprendido por el Grupo Estudiantil en Defensa del HUV, en el año 2015; identificando los marcos de interpretación del grupo, describiendo el auge, expansión y declive del ciclo de acción, así como la consolidación de las acciones, la transformación de los repertorios y sus desafios colectivos, lo mismo que sus grietas. La metodología implementada consistió en un diseño documental a partir de una recuperación nutrida de las más variadas y múltiples publicaciones que sobre este caso se produjo en prensa, radio, televisión, internet, redes sociales, boletines e información institucional del HUV, el sindicato y la Universidad del Valle; complementariamente, observación participante durante las marchas en defensa del hospital y entrevistas semi-estructuradas a algunos de sus actores. Se buscaba comprender la manera en que había iniciado el ciclo y lo que motivó a que estudiantes se movilizaran masivamente por las calles de Cali. No obstante, cuatro meses después el grupo se disolvió y sus acciones menguaron hasta desaparecer, en un momento en que la crisis era más aguda para la institución. El trabajo se enmarca en una perspectiva teórica de la acción colectiva, que busca entender que las acciones urbanas no son agentes de cambio social, pese a que, en su esfuerzo por resistir, produzcan efectos importantes en las ciudades y sociedades.Publicación Acceso abierto La fusión escolar entre la prescripción y la construcción cotidiana: contribución al estudio de una reforma administrativa de la educación y sus implicaciones [recurso electrónico](2019-10-23) Gonzalez, Liliana; Sánchez Murillo, Rafael Guillermo (Director de Tesis o Trabajo de Grado)La fusión escolar: entre la prescripción y la construcción cotidiana -contribución al estudio de una reforma administrativa de la educación y sus implicaciones- es una investigación realizada con el fin de profundizar en la micropolítica de la educación, en aspectos básicos acerca del impacto que ocasionó la reforma en la organización y la cultura escolares y, concretamente, sobre los aspectos políticos de la vida cotidiana de los profesores. En este estudio se indagó acerca de situaciones que, de una u otra forma, sobrevenían con la reforma educativa y que se constituyeron en un aporte para analizar el significado del cambio, especialmente, para los profesores. Contribuyó, además, a la comprensión de las escuelas como organizaciones complejas, que requieren de un conocimiento previo acerca de su realidad antes de introducir cambios. Los principales fundamentos teóricos acerca del proceso de la fusión que sustentaron esta investigación se analizan en términos de transacciones, negociaciones y coaliciones que llevan a cabo los actores y grupos de interés involucrados en la reorganización escolar, con base en los aportes de Stephen Ball y Joseph Blase que identifican otros nexos no pedagógicos con trascendencia política que unen a la escuela y que pautan sus sentidos y prácticas, parte fundante y constructiva de la cultura que le es propia. El proceso de investigación abordado dependió principalmente de fuentes documentales, con una cierta orientación etnográfica. Se realizó en una Institución Educativa de la ciudad de Cali desde la percepción de sus profesores y directivas. Intentando encontrar el sentido y la resignificación que hacen los actores sociales involucrados. Con este estudio se encontró que, a partir de la fusión, se originaron nuevas relaciones sociales y de poder, como consecuencia de las dinámicas micropolíticas que afloraron con el cambio, que modificaron la cultura, la estructura y la organización escolar.Publicación Acceso abierto El prestigio bajo sospecha : Alvaro Uribe Vélez y las elecciones presidenciales de 2002.(2019-05-30) Santacruz Velasco, Andrés Felipe; Luna Benítez, MarioEste trabajo se dispone a analizar la forma como se construyó el prestigio de Álvaro Uribe Vélez a través de los principales medios de prensa escrita en el país entre los años 2001 y 2002, con miras a las elecciones presidenciales de ese último año. Para ello se parte de la idea de que el prestigio no es una cualidad inherente al sujeto ni una condición sustancial, sino una construcción circunstancial que obedece a condiciones tanto subjetivas como objetivas. El análisis se desarrolla con base en una revaluación de las categorías del prestigio encontradas en Joseph Boucek y en los fundamentos teóricos que sobre el mismo esgrime C. Wright Mills en su examen sobre las élites del poder. El interés de esta investigación se concentra sobre el hecho de que una indagación sobre las formas de construir el prestigio de un gobernante da luces sobre la estatura moral de la sociedad que le elige.Publicación Acceso abierto La mirada de las víctimas ante el Estado : estudio en el Centro Regional de Atención a Víctimas de Cali.(2019-05-30) Orozco, Aida Lorena; Martínez Basallo, Sandra PatriciaLa indagación sociológica se nutre de variadas perspectivas de las ciencias sociales, para el caso de la presente tesis, toma elementos de la antropología del estado, por cuanto su interés se centra en develar prácticas e imaginarios de estado a partir de la interacción entre víctima y funcionario, para reconocer las configuraciones locales del estado, en un escenario en que las víctimas se econocen en tanto se acepta la ocurrencia del conflicto armado colombiano y se convierten en una categoría formal en el marco de la Ley 1448 de 2011, como sujetos del derecho a la reparación integral. Para atender a la víctima, noción predeterminada por unas circunstancias específicas del contexto socio político del país, se pone en escena todo un andamiaje institucional construido a partir de la aprobación de dicha ley: la Unidad para las Víctimas, plataforma de orden nacional que emite los lineamientos y recursos que la ley define y que la gobernanza estatal dispone para garantizar su avance. En el siguiente nivel, en donde se asientan las burocracias locales, se establece el Centro Regional de Atención a Víctimas o CRAV, lugar que concreta el encuentro entre la víctima y el funcionario, y que da sentido y corporeidad a la ley; de un lado, la víctima que porta las expectativas creadas por el derecho a la reparación y por otro, el funcionario responsable de viabilizar esas expectativas, mediante el trámite que da acceso a la víctima a la ruta de atención, un modelo prediseñado por la entidad con el fin de clasificar y ordenar el universo de víctimas para la obtención de los beneficios pactados en el marco de la reparación integral. Para la recolección de datos se ha utilizado la técnica etnográfica de relatos de vida con enfoque etnosociológico, a partir del análisis de una categoría de situación (Bertaux, 2005), como es la condición de víctima y su proceso de atención institucional, colocando una lente fija en las experiencias de atención en el CRAV.Publicación Acceso abierto La construcción antagónica de la ciudad de Bogotá, debate en torno a la reserva Thomas Van Der Hammen.(2019-05-30) Restrepo Rojas, Víctor Manuel; Luna Benítez, MarioEsta investigación aborda el debate sobre el sostenimiento de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. Thomas van der Hammen, para dar cuenta de las diferentes Mentalidades Espaciales que este hace emerger, las cuales implican procesos de construcción de la Ciudad de Bogotá opuestos. Muestra las diferentes etapas del crecimiento urbano de la ciudad de Bogotá durante el siglo XX, identifica las fases de la planeación de la ciudad y el procedimiento de levantamiento realizado durante estas etapas. Igualmente, presenta los factores que impulsaron la formación de la Reserva Thomas van der Hammen en el norte de la ciudad, en particular, los de carácter ambientalPublicación Acceso abierto Institucionalidad y violencIa el caso colombiano : trabajo de investigación.(2019-05-30) Barreras Montealegre, Roy Leonardo; Castillo Gómez, Luis CarlosLa sociología ha validado ampliamente que los hechos violentos son concomitantes con la existencia social del hombre. Una de las hipótesis más fuertes que se ha esgrimido desde diferentes enfoques teóricos es que el florecimiento de dichos hechos podrían estar asociado con la precariedad de las instituciones, o dicho de otra forma, con la debilidad del Estado. Mediante esta investigación se pretende abordar en este campo a través el estudio del conflicto ado colombiano, y principalmente en aquellos territorios donde han sido más afectados. Para pretender validar que la debilidad institucional, hace que los seres humanos retornen a 'un estado de naturaleza, en el cual su mayor expresión es la violencia. Para corroborar la hipótesis, se realizó un estudio cuantitativo, en un grupo de 35 municipios que tuvieron una afectación importante del conflicto armado colombiano (presencia de grupos armados, masacre s y cultivos de uso ilícitos). En primer lugar se analizó el comportamiento de la presencia estatal a partir de los datos de los censos de 1993 y 2005, y el número de homicidios, esto por la poca información estadística antes del 2005. En un segundo momento se creó un indicador sintético con 4 categorías (Inseguridad, Educación, Buen Gobierno y Salud), que contenían 15 indicadores que permitían entender la presencia Estatal en el territorio, para así hacer un estudio de correlación en cuanto al número de homicidios.Publicación Acceso abierto Un corifeo patriota : el papel de don Manuel de Olalla en Iscuandé, 1810-1835.(2019-05-20) Angulo Benítez, Edward José; Valencia Gutiérrez, AlbertoEste estudio efectúa una revisión de trabajos sobre el proceso de Independencia en Iscuandé, como un tipo particular de enfrentamiento entre las fuerzas independentistas y las fuerzas realistas, marcado por la figuración especifica de Manuel de Olaya en este contexto. Éste personaje es importante y significativo, porque tiene incidencia y estrategia en los hechos de independencia en Iscuandé. Donde este actor actúa y produce cambios, es autónom y además realiza acciones significativas de acuerdo con su ideologia. Entonces, el análisis en este trabajo se enmarca en el plano de la acción y los acontecimientos que se presentan en Iscuandé, dentro de la historia-problema y su pertinencia se encuadra entre la dimensión histórica y sociológica en que se desarrolla y se inscribe. Teniendo en cuenta que su desarrollo, trata el planteamiento del problema y conceptualización. También, en el contexto de Iscuandé las condiciones económicas, politicas y sociales; la organización y división politica administrativa de Iscuandé y la región. Finalmente se presenta un corifeo patriota en Iscuandé, el papel de Manuel de Olaya como actor económico y politico, además de agente público de Iscuandé y la región del Pacifico sur.Publicación Acceso abierto Análisis sociológico de la asociatividad territorial en Colombia : el caso de la Región de Planeación y Gestión (RPG) del G11 (Valle del Cauca).(2019-05-08) Valderrutén Castro, Andrés Felipe; Urrea Giraldo, FernandoEl presente documento tiene como objetivo analizar la correlación de fuerzas entre los agentes e instituciones de las escalas nacional, regional, subregional y municipal que posibilitaron la creación y puesta en marcha de la Región de Planeación y Gestión (RPG) del G11, que corresponde a un esquema de asociación flexible entre once administraciones locales del sur del departamento del Valle del Cauca (Colombia). Para ello, se realizó una caracterización de la distribución de los diversos tipos de capital en el campo del poder estatal colombiano, haciendo énfasis en el rol y la posición que en este proceso ocupan el Gobierno nacional y las administraciones territoriales, así como ciertos actores e instituciones con la capacidad de incidir en un ámbito que en apariencia pareciera responder exclusivamente a directrices “objetivas” definidas por normas legales. A partir de este marco nacional, se identificaron las desigualdades o asimetrías en términos sociales, económicos e institucionales existentes entre las subregiones que integran el Valle del Cauca y el norte del departamento del Cauca que, en su conjunto, constituyen una aglomeración urbana que está incluida, mas no se agota, en el G11. De esta manera, se identifican los incentivos, relaciones, acciones, procesos y conflictos claves en el proceso de creación y puesta en marcha de este esquema asociativo.