Juegos tradicionales en la escuela: medio de convivencia pacífica y reconocimiento cultural -propuesta metodológica- estudiante
Thesis
2014-10-06
El objetivo de este trabajo de grado es "Diseñar una propuesta escolar en el ámbito del uso del tiempo libre que genere condiciones para la apropiación de juegos tradicionales por parte de un grupo de niños de escuela pública de tercer grado, con el fin de mejorar sus relaciones interpersonales y su identidad cultural". La violencia observada en el juego espontáneo de los niños fue el motivo inicial del trabajo, de ahí se llegó a identificar la necesidad de formarlos en otros tipos de juegos. Por ello se acudió a los juegos tradicionales, que no son muy antiguos pero si muy poco conocidos y practicados por los niños. Para alcanzar el objetivo planteado, fue necesario empezar por una revisión del marco legal que demostró la validez del proyecto, dado que en Colombia se reconoce la educación integral como el ideal "desde la Constitución Política del país hasta el Manual de Convivencia del colegio, pasando por la Ley General de Educación, la Ley del Deporte y los Lineamientos de la Educación Física-. Todo esto permite asociarla educación física a la convivencia, a los valores y a la cultura, cosa que muchas veces no ocurre. Se trata de asumir la educación ciudadana como un eje transversal de la educación y entender que en las actividades propias de la educación física se dan buenas condiciones para reflexionar sobre el maltrato, el conflicto, la exclusión, los prejuicios, etc. Por otro lado, al rastrear los trabajos en esta línea de propuestas pedagógicas centradas en juegos tradicionales y al servicio del mejoramiento de la convivencia se encontró muy poco. La teoría ayudó mucho a aclarar que un término como "autóctono" no es equivalente a tradicional en referencia al juego. Autores como Huizinga, Trigo Aza, Lavega y Caillois aportaron ideas acerca de la definición el juego y sus posibles clasificaciones. Adicionalmente se aplicó una encuesta al grupo destinatario de la propuesta (de la institución educativa Humberto Jordán Mazuera de Cali) para identificar sus saberes, prácticas y preferencias respecto a los juegos tradicionales. Con base en los resultados se seleccionaron los juegos para la propuesta metodológica: bolas, yermis, escondite, lleva y ponchado. Con todos estos insumos se diseñaron 10 sesiones de clase con diversas actividades que van estructuradas en secuencia didáctica para la clase de educación física. A cada juego se le dedican dos clases y se asocia a la reflexión de una competencia ciudadana tomadas de los Estándares Básicos del Ministerio de Educación Nacional para los grados de primero a tercero: respeto por sí mismo y los demás, solidaridad, buen trato, inclusión de género, construcción de acuerdos
spa