Ecología poblacional de la tortuga de río chocoana (Rhinoclemmys nasuta, Boulenger 1902) en tres localidades de la Costa Pacífica del Valle Del Cauca
Thesis
2015-09-11
La Tortuga de río chocoana (Rhinoclemmys nasuta) se considera endémica del Chocó
Biogeográfico, casi amenazada (NT) mundialmente y de datos deficientes (DD) en
Colombia. Justificados por su grado de amenaza y desconocimiento, se realizó una
investigación para conocer como varían aspectos demográficos de esta especie en
localidades con diferentes grados de aislamiento natural y perturbación humana, en
localidades costeras de la región central del Pacifico colombiano (Isla Palma, San Pedro y
Playa Chucheros). Se calcularon la densidad, tamaño y estructura poblacional, así como las
probabilidades de supervivencia y de captura para machos, hembras y juveniles.
Adicionalmente, se relacionó la densidad poblacional con características abióticas
(profundidad, accesos a tierra; número de escondites, sustrato) y bióticas (cobertura vegetal
y porcentaje de parasitismo) del hábitat a dos escalas (localidad y riachuelos). La mayor
densidad poblacional y la mayor probabilidad de supervivencia se registraron en la
localidad insular de Isla Palma, posiblemente como consecuencia de una menor cantidad de
depredadores presentes en esta localidad y una menor tasa de infestación por ectoparásitos.
En la localidad insular la población estuvo dominada por la clase etaria de juveniles,
mientras que en las localidades continentales la población estuvo dominada por adultos. En
todas las localidades la proporción de sexos fue dominada por hembras, es posible que esta
condición esté relacionada con la temperatura de determinación entre sexos. La especie
prefirió riachuelos con menor cobertura vegetal, muchos escondites, baja profundidad y
dominados por roca. Aunque se puede considerar que la especie es tolerante a ambientes
alterados, la perturbación humana afecta la distribución por edades de las poblaciones, lo
que con el tiempo puede llegar a generar reducciones poblacionales. Adicionalmente, para
conocer cambios demográficos en el tiempo de esta especie se utilizó información
recopilada entre el 2005 y el 2012 en la localidad de Isla Palma. Para ello se calculó el
tamaño poblacional con el método Jolly-Seber en cuatro periodos (2005-06, 2007, 2011 y
2012), y se comparó la estructura poblacional. Se estimó la probabilidad de supervivencia y
probabilidad de captura para machos, hembras y juveniles utilizando el modelo Cormarck-
Jolly-Seber, y la tasa de crecimiento poblacional con el modelo POPAN. Se estableció un
leve aumento en el tamaño poblacional en el periodo de 2005–06 a 2007 y posteriormente
3
una disminución en el tamaño poblacional y la probabilidades de recaptura para todas las
categorías etarias entre el periodo de 2011 a 2012. Se evidenció un aumento significativo
del porcentaje de juveniles que hacen parte de la población durante el periodo de estudio.
De estos resultados se sugiere que para mantener la persistencia de esta especie se requiere
mantener la complejidad de los riachuelos donde habita, así como continuar con el
monitoreo constante para evidenciar cambios en el tiempo de los parámetros demográficos
de la especie en localidades continentales.
Spanish
Descripción:
MFGR - Tesis versión 20 dic 2013.pdf
Título: MFGR - Tesis versión 20 dic 2013.pdf
Tamaño: 800.6Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: MFGR - Tesis versión 20 dic 2013.pdf
Tamaño: 800.6Kb


