Mitas : funcionamiento y conflicto. Cali siglo XVII.
Artículo de revista
2011-10-10
La institución colonial de la encomienda en la Ciudad de Cali estaba en decadencia en el siglo
XVII, por la crisis demográfica indígena que había comenzado en el siglo precedente y por el
proceso de mestizaje que se llevaba a cabo en los mismos pueblos de indios. Aún así esta forma
de sometimiento de los naturales subsistía por la importancia que tenía dentro del “corpus”
ideológico de la “república de españoles” heredado de la sociedad de conquista, el cual
justificaba la preeminencia del sector encomendero. Parte importante de la encomienda era la obligación de las mitas para el mantenimiento de la ciudad hispánica, sus vecinos y moradores, pero su funcionamiento y distribución creó una fuente de conflictos entre los señores encomenderos con influencia en el Cabildo, de un lado, y las autoridades del orden de la Audiencia y la Gobernación, del otro, por el manejo que se le daba a la mano de obra mitaya a escala local, el cual perjudicaba claramente a los indios de las encomiendas del Rey, al
asignárseles las obras y servicios más engorrosos. Este artículo también hace una caracterización de la encomienda caleña en dicha centuria, presentándola como pequeña a comparación de otras regiones del país.
- Historia y Espacio [488]
The following license files are associated with this item: