Un estudio de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo con un enfoque en la enseñanza de las matemáticas.
Thesis
2016-05-23
Cuando se enseñan las matemáticas se debe tener claros los conceptos que se abordarán en la clase, pero no se puede dejar de lado que dichos conceptos surgieron en un momento histórico y que fueron construidos por estudiosos de las matemáticas bajo un contexto determinado, lo cual sirve para conocer el por qué surgieron las matemáticas, para qué que se enseñan en la escuela, qué se debe enseñar y qué esperan los estudiantes aprender, debido a que constantemente se preguntan si las matemáticas les servirá de algo en su día a día. Las matemáticas se van construyendo y se enriquecen de nociones, muchas veces explícitas como bien se conoce, o en otras implícitas como es el caso que se observa en diversas obras literarias. Específicamente, en este trabajo se abordarán algunos capítulos de dos libros que parecen ser solo para un público infantil, se trata de “Alicia en el país de las maravillas” y “Alicia a través del espejo”, escritos por un matemático inglés de la época victoriana, Charles Lutwidge Dodgson, más conocido en la literatura como Lewis Carroll. Pues bien, para poder comprender estas dos obras desde la mirada matemática, se hizo necesario partir no solo del desarrollo matemático de la Inglaterra victoriana, sino también conocer una edición comentada de las obras por parte del autor Manuel Garrido y desde la filosofía del lenguaje, por lo cual se tomaron como referente los trabajos del filósofo Jairo Urrea Henao quien a su vez menciona varios filósofos que han realizado un estudio de las obras de Carroll, dado que es a través de los juegos del lenguaje y la noción de la lógica del sinsentido donde se pueden evidenciar algunas nociones matemáticas de la época del reverendo Dodgson, para aportar reflexiones educativas desde la literatura hacia la enseñanza de las matemáticas en el bachillerato.
Spanish