• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Aspectos socioculturales"

Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Un acercamiento histórico a las razones trigonométricas seno y coseno para la implementación de una actividad en el aula.
    (2017-10-23) Abonía Velasco, Luisa Fernanda; Miranda Rosero, William Samir; Gómez Vela, Ángela María; Aponte Marín, Mónica Andrea
    La Historia de las Matemáticas y la enseñanza de las matemáticas, revelan una fuerte relación cuando se reconoce que la historia ayuda a entender a las matemáticas como una actividad que forma parte del contexto social y cultural, de manera cambiante de acuerdo a necesidades del momento. Por tal razón, no se pretende recrear la historia en detalle, sino resaltar algunos momentos importantes en la construcción del concepto de razones trigonométricas; por medio de una actividad en el aula, la cual logre fortalecer el aprendizaje de las razones trigonométricas seno y coseno, mediante distintas actividades que le permitan al docente identificar problemáticas como del por qué los alumnos tienen dificultades en resolver tareas que involucren a las razones trigonométricas, y a su vez, como el docente pueda desarrollar herramientas que ayuden a mitigar las diferentes problemáticas encontradas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La adicción y el consumo de sustancias toxicas : una construcción cultural
    (Universidad del Valle, 2017) Nogales Moncayo, Willians Alexander; Góngora Betancourth, José Enrique; Rodríguez Dávila, Natani
    El objetivo con el cual se desarrolla este trabajo es servir de guía para intentar desligar los mitos y supuestos que hay acerca del consumo de drogas, ya que estos se presentan desde diferentes niveles de las esferas sociales, alterando así las dinámicas que rodean este concepto y su práctica. El tener una claridad conceptual es importante ya que genera consciencia más allá de repetir el discurso establecido sobre el consumo de sustancias y el consumidor, los cuales pueden verse reflejados y repetidos en los diferentes medios de comunicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Algunos saberes y experiencias del pueblo Inga sobre lo numérico
    (2024) Muyuy Caguazango, Danilo; Torres Rengifo, Ligia Amparo
    Los Ingas de Santiago son un pueblo indígena caracterizado por ser avanzada comercial y habitando en pequeños grupos todo el territorio nacional de Colombia. A pesar de que se han explorado diversos aspectos de su cultura, hasta la fecha, ha habido escasa investigación sobre el uso de las matemáticas en su comunidad. Por lo tanto, esta investigación se centra en recuperar algunos saberes y experiencias relacionados sobre lo numérico entre la comunidad Inga mediante unas entrevistas semi estructuradas. El estudio se lleva a cabo en Santiago (Putumayo), empleando un enfoque cualitativo que incluyó entrevistas con miembros mayores de la comunidad Inga, docentes y estudiantes de grado 10° y 11° en la Institución Etnoeducativa Rural Bilingüe Iachai Wasi Carlos Tamabioy de Santiago. El objetivo es obtener una caracterización profunda del concepto de número natural y el sistema de numeración propio de la cultura Inga. Finalmente, a partir de la sistematización y el análisis de los resultados obtenidos mediante la implementación de entrevistas semiestructuradas, se evidencia un desconocimiento de los saberes ancestrales matemáticos por parte de los estudiantes y docentes. Sin embargo, se observó que algunos mayores de la comunidad aún conservan dichos saberes y experiencias ancestrales de la comunidad Inga.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de los genocidios étnicos contemporáneos : aproximación a los factores previos en Guatemala, Ruanda y Myanmar.
    (2019-02-22) Quintero Borrero, Valerie; Rodríguez Woroniuk, Eric
    En este trabajo de grado se realiza un ejercicio de investigación con la finalidad de estudiar los factores previos a los genocidios étnicos en los casos seleccionados, razón por la cual se analizan las políticas étnicas radicales de tres países con diferentes rasgos culturales que coincidieron en la culminación de un genocidio: Guatemala (1981-1983), Ruanda (1994) y Myanmar (2012-2017). La hipótesis para verificar establece que, el contexto de una sociedad periférica, con instituciones y economía débiles, en las que la estructura social tenga como base una ideología excluyente y radical mediante la exacerbación de las diferencias étnicas, facilitó los genocidios estudiados. Para desarrollar el objetivo propuesto, se desarrolla en primera medida la elaboración de los conceptos de genocidio y políticas étnicas radicales, así como el proceso de construcción del enemigo. En segundo lugar, se identifican las variables explicativas para finalmente abordarlas en los casos planteados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo debo lucir? análisis de las prácticas de vestir en estudiantes universitarias.
    (2016-10-28) López Ruiz, María Camila; Luna Benítez, Mario
    Esta monografía describe y analiza el vestir de estudiantes universitarias, resaltando las diferencias y similitudes que se encuentran entre chicas de universidad pública y privada. Para ello se tiene en cuenta factores como el medio universitario, la estratificación, actores circundantes y gusto musical. La metodología implementada consistió en un diseño documental y un acercamiento etnográfico, con el primero se buscó describir las principales tendencias de moda que podrían estar guiando el vestir, con el segundo ahondar en las precepciones y experiencias de las estudiantes al vestirse. El marco de análisis utilizado fue la sociología de la moda y el vestir como practica corporal en contexto; esta teoría inscrita en la sociología del cuerpo, estudia y entiende en vestir como una práctica corporal atravesada por modelos ideales, condiciones sociales, percepciones y experiencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Del fútbol de "El dorado" al dorado en el fútbol.
    (Universidad del Valle, 2012) Herrera Tapasco, Jorge Mario; Erazo Jiménez, Karla Lorena; Flórez Gallego, Lenín
    El presente trabajo pretende mostrar sucintamente cómo se han desarrollado las relaciones de intereses entre el fútbol, la política y la economía desde el surgimiento mismo de este deporte. Además, se tratará de vislumbrar algunas implicaciones políticas y económicas que suscitó la profesionalización del fútbol en Colombia. Así como, las diferencias entre el fútbol profesional y el fútbol amateur1quese vislumbran a lo largo de la historia del balompié. En este sentido, se planteó a modo de ejemplo, la mirada que tiene la comunidad Nasa del Resguardo de La Estación –Talaga, ubicado en el municipio de La Plata (Huila),frente al fútbol.No obstante, cabe recordar que los ejemplos de fútbol amateur son abundantes, puesto que se trata de un deporte universal y en muchas ocasiones para su deleite no se necesita más que un balón, unos cuantos jugadores y una cancha de barrio, una playita, una esquina, una plaza de mercado, entre otros muchos lugares que se pueden destinar para la práctica sana de este deporte.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinar los factores que influyen en los consumidores al momento de comprar en los centros comerciales de la ciudad de Tuluá, Valle del Cauca.
    (2019-01-17) Valencia Bellaizá, Yenny Alejandra; Varela Hernández, Lucy Yaneth
    Los Centros Comerciales son lugares de encuentro, de diversión, esparcimiento y de compras, es un sector que toma cada día mayor crecimiento e importancia en Colombia, dado la aceptación de los consumidores que consolidan una amplia gama de productos y servicios en un solo lugar. Según cifras de Acecolombia, entre los años 2013 y 2015 se inaugurarían 70 proyectos; de los cuales en el 2014, ya abrieron sus puertas más de 21 Centros Comerciales en ciudades como Bucaramanga, Palmira, Medellín, Armenia, Bogotá, Santa Marta, Cali, Ibagué, Valledupar, entre otras, con la apuesta de desarrolladores nacionales e internacionales. (ACECOLOMBIA, 2014) En la presente investigación, se muestra la importancia de determinar los factores que influyen en el consumidor al momento de comprar en los Centros Comerciales de la ciudad de Tuluá, Valle del Cauca, teniendo como objetivos, identificar las variables socioculturales y personales que influyen en los consumidores, establecer los gustos y preferencias de los clientes actuales y por último, interpretar los hábitos de consumo, aplicando la matriz de Ansoff o producto-mercado, que permite darle valor a la investigación realizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Entre tomas, sobijos y consultorios : prácticas en la atención del embarazo-parto en el municipio de El Charco, costa Pacífica colombiana.
    (2012-10-25) Ante Meneses, Rodrigo Alberto; Castrillón Valderrutén, María del Carmen
    Las alteraciones en la salud constituyen uno de los hechos más frecuentes que afectan la vida cotidiana de los conjuntos sociales, de esta manera, los individuos se encuentran permanentemente enfrentados a la necesidad de elaborar prácticas para la recuperación de la salud, bajo un contexto histórico, geográfico, cultural y socioeconómico determinado. A partir de esta investigación se realiza un acercamiento a las prácticas, los usos y respuestas cotidianas construidas frente al proceso salud-enfermeda-atención, enfocándose particularmente en el proceso de atención del embarazo-parto en el municipio de el Charco-Nariño, Costa Pacífica colombiana. El propósito fue describir y analizar las prácticas a las que recurre un grupo de mujeres afrocolombianas para el cuidado y la atención de su proceso de gestación, bajo las condiciones particulares de los diferentes escenarios de atención presentes en el municipio. Para lograr este objetivo se asume el embarazo-parto como un hecho social, enfocando la mirada en los diferentes escenarios de atención, los diversos aentes y las relaciones sociales que se articulan durante el dicho proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la infestación intradomiciliar por Aedes Aegypti en un área con transmisión de dengue en Cali.
    (2017-11-20) Martínez Puentes, Genny Virginia; Méndez Paz, Fabián
    El Dengue es una enfermedad en aumento, y una aproximación ecosistémica podría mejorar la efectividad y la sostenibilidad de las acciones de prevención y control. El presente estudio buscó identificar las características de la vivienda y los conocimientos y prácticas de sus habitantes asociados con la positividad de los criaderos de Aedes en el intradomicilio de un barrio de Santiago de Cali, buscando la integración de conocimientos entomológicos, ambientales y sociales. El estudio se enmarcó dentro de un proyecto de investigación más grande llamado “Una Estrategia de Intervención en Dengue con Enfoque de Ecosalud en un área demostrativa de la ciudad de Cali”, y utilizó la información de las encuestas realizadas en 846 viviendas seleccionadas de manera aleatoria en el barrio Floralia de la ciudad de Cali, con el fin de caracterízar la vivienda y los conocimientos y prácticas de sus habitantes asociados con la positividad de los criaderos de Aedes en el intradomicilio de un barrio de Santiago de Cali. Se utilizaron dos variables resultado: una variable dicotómica de criaderos positivos para Aedes en vivienda y una de conteo del número de criaderos positivos por vivienda. Se evaluó la correlación entre los factores sociales y físicos de interés y la positividad para Aedes aegypti en el intradomicilio utilizando regresión logística y regresión binomial negativa. Adicionalmente, la distribución espacial de la positividad fue analizada CONTINUACiÓN: Los criaderos más frecuentes fueron las plantas en agua y los tanques bajos que están relacionados con las prácticas de almacenamiento, y tuvieron una distribución diferencial entre los diques de los ríos y el barrio Floralia. Se encontraron asociaciones positivas de tener criaderos positivos para Aedes con vivir en los diques de los ríos (OR = 2.4 y RP = 2.5), tener criaderos positivos en cercanía (en un radio de 75m; OR = 1.13 y RP = 1.12) y reportar tener plantas en agua (OR = 14.0 y RP = 7.89). Un alto porcentaje de la población conoce sobre el Dengue y su transmisión, y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas sobre estos conocimientos entre las viviendas positivas y las negativas. No obstante, se identificó una asociación positiva para tener criaderos positivos en las personas que responsabilizan del control a “otros” (OR = 2.73), es decir entre aquellos que refieren que el problema va “más allá de ellos” y que hay mayor probabilidad de criaderos en el exterior de la vivienda que dentro de ella. Los resultados reforzaron la necesidad de la participación comunitaria activa dentro de las estrategias de control municipal, con una identificación del riesgo y la multiplicación de las acciones que permitan una efectiva disminución del vector.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores socioculturales que inciden en la violencia conyugal hacia el hombre en parejas heterosexuales en la localidad 2 del Distrito de Buenaventura
    (Universidad del Valle, 2020) Lozano Renteria, Liseth Patricia; Riascos Riascos, Mabel Lizeth; Renteria Renteria, Norelia; Giraldo Galindez, Sandra
    En Colombia son muchos los factores que inciden en gran medida en los actos de violencia conyugal, sin embargo, cuando se habla de esto se asocia casi que exclusivamente al sexo femenino, partiendo de ello, se observa que los programas o políticas públicas estatales para mitigar la violencia de pareja la aborda de manera direccional y no bidireccional, interviniendo así la problemática de manera fragmentada. Por tal razón este trabajo tiene como objeto de estudio los hombres receptores de malos tratos por la cónyuge; enfocándose en la identificación de aquellos factores socioculturales que inciden para que se presente el fenómeno.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El hogar unipersonal en Cali : polaridades socio-espaciales análisis del censo 2005 y el Sisben lll 2014.
    (2017-05-15) Torres Erazo, Juan Manuel; Urrea Giraldo, Fernando
    Esta investigación aborda desde una perspectiva socio-espacial el estudio del hogar unipersonal en la ciudad de Cali. Se entiende por hogar unipersonal las personas que viven solas, un tipo de hogar donde el jefe es el único integrante. El hogar unipersonal (HU) es un hecho social que toma visos de categoría sociológica que permite explicar procesos y cambios ocurridos en las últimas décadas. Al medirse en términos demográficos ha resultado llamativo el aumento en los últimos censos de este tipo de hogar, con variaciones importantes entre ciudades y países, tanto en valores absolutos como relativos del HU. A pesar de ser un fenómeno heterogéneo, lo sugerente es que en Cali no presenta una distribución aleatoria a un nivel desagregado de barrio: su distribución es desigual en la ciudad pero concentrada, se expresa espacialmente conformando un clúster de alta proporción de HU en las áreas centrales. En la especificidad urbana de la ciudad de Cali, el HU es medido por las características demográficas y de la vivienda, dimensionado según indicadores de condiciones de vida y estratificación socioeconómica, con amplia información proveniente del procesamiento de datos del censo 2005 y el SISBEN III 2014.De acuerdo a las configuraciones sociodemográficas que resultan, es posible considerar arreglos espaciales asociados al HU: dentro de la aglomeración ciertos perfiles de hogar unipersonal residen en sectores privilegiados del eje central y otros se localizan en barrios con pronunciado deterioro del centro global de Cali. La concentración de HU resulta siendo en Cali otro escenario de polaridades sociales, con marcadas desigualdades que impactan la morfología de la ciudad, en el que se encuentran principalmente dos tipos de hogares unipersonales: en un polo están los hogares en los que sus miembros residen solos por elección propia, con acentuados procesos de individuación y conservando los lazos con las redes de origen; en el otro polo está el HU en donde sus miembros sufren procesos de desafiliación y precariedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de los factores socio-culturales en la practica del fútbol femenino universitario en la ciudad de Cali
    (2014-10-24) Collazos Zorrilla, Ana María; González Sáenz, Julieth
    Desde sus inicios el deporte fue símbolo de esfuerzo, destreza, dedicación y fuerza, donde solamente los hombres podían practicarlo, aquellos estereotipos determinaban las actividades que debían ser propias para hombres y mujeres, es por ello que no eran aceptadas en los campos de entrenamiento y competencias. Esto poco a poco fue cambiando esta mentalidad y aquellos deportes denominados masculinos empezaron a ser practicados por mujeres, algunos la aceptación y la inclusión no lograron el objetivo inmediato. En este caso el futbol por sus características de ser un deporte fuerte, siguió marcando este tipo de discriminación y es por ello que su práctica no era muy frecuente ni en mayores cantidades. Debido a esto quisimos saber porque a pesar de los estigmas y estereotipos creados por muchos años sobre la mujer practicante del futbol en ocasiones tildadas de masculinas y con poca feminidad , fueron capaces de dejar esto a un lado y de impulsarse a tomar esa decisión de practicarlos sin importar aquello que se diga de ella. Para determinar percepciones socio-culturales respecto a la práctica deportiva del fútbol femenino a nivel universitario en Cali, realizamos un estudio cualitativo donde buscamos indagar sobre este tema propuesto , el medio para obtener estas percepciones fue por medio de una entrevista semi-estructurada , hecha con base en las categorías de análisis y donde cada pregunta se derivaba de estas. Toda la información recolectada fue analizada y se obtuvo muchos factores en común entre las 15 entrevistadas, en la mayoría de los casos el apoyo familiar como factor principal en la práctica deportiva, el acompañamiento durante todo este proceso por parte de ellos fue un gran aporte para su permanencia y constancia para seguir adelante. También otro dato relevante fue que coincidieron que el futbol femenino cada día va creciendo más y esto se debe a las grandes actuaciones de las selecciones Colombia femeninas, y al acompañamiento de los medios de comunicación en el último tiempo, donde se dan a conocer los resultados y eventos deportivos en los que ellas participan, gracias a ello las oportunidades se han abierto a las nuevas generaciones. Respondiendo a la pregunta central de esta investigación, puede decirse que las percepciones del entorno sociocultural acerca de la práctica del fútbol femenino universitario evidencian persistencia de discriminaciones, dificultades para la prácticas y señalamientos, pero también acompañamiento y apoyo de familias y redes sociales , sin embargo estas no son concluyentes y se requiere avanzar en otras investigaciones que consideren el campo del deporte en general lo cual permitiría develar la realidad de las prácticas deportivas que realizan las mujeres
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La influencia de aspectos socioculturales y subjetivos en las actitudes hacia el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de secundaria en la I.E. La Esperanza
    (Universidad del Valle, 2022) Garcés Quirá, Robeiro Andrés; Giraldo Cadavid, Diana Alexandra
    Conociendo que las actitudes positivas y negativas son uno de los aspectos primordiales a tener en cuenta en el aprendizaje de una lengua extranjera, y preocupado por el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de secundaria de la I.E La Esperanza de la Vereda La Palomera del municipio de Santander de Quilichao en el departamento del Cauca, el presente estudio analiza las actitudes que tienen los estudiantes de secundaria de esta institución hacia el aprendizaje del idioma inglés con el propósito general de comprender dichas actitudes desde una perspectiva de la educación popular, en donde se identifiquen aspectos de tipo social, cultural y subjetivo, que tanto los sujetos de la investigación como su contexto evidencien. Se realiza una investigación con técnicas etnográficas y un proceso de reducción de datos con un enfoque interpretativo y cualitativo, reconociendo la capacidad y el nivel de interacción con los sujetos que participan de este estudio. Como principales resultados se pudo evidenciar la importancia de la “inteligencia emocional” y algunos factores asociados a la propia emocionalidad en los procesos educativos desarrollados en el aula, especialmente en el aprendizaje del idioma inglés, donde la exposición a los compañeros es más alta debido a las propias actividades curriculares dentro del aula para dicha materia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manejo del poder en las relaciones de pareja de tres estudiantes y su relación con el proceso de formación profesional en Trabajo Social de la Universidad del Valle Sede Zarzal
    (Universidad del Valle, 2018) Cortés García, Diana Carolina; Muñoz Vargas, Yesika Leidy; Burbano Cerón, Mary Hellen
    Este trabajo está orientado a analizar el tema del poder en las relaciones de pareja que establecen tres estudiantes del programa de Trabajo Social de la sede Zarzal y sus respectivas parejas, siendo este un estudio de tipo cualitativo que busca dilucidar las principales ideas y prácticas frente al manejo del poder en la relación de pareja y el vínculo entre estas y los discursos que circularon en la academia sobre el mismo. Para concluir de dan a conocer las principales ideas sobre el poder que se maneja en estas relaciones de pareja, tomando en cuenta las concepciones y el poder desde el escenario educativo, así mismo se da cuenta de las prácticas frente al manejo del poder en las relaciones de pareja específicamente en el ámbito de la economía doméstica, sobre el aporte económico y la distribución de las tareas del hogar, a la vez que establece la relación entre las ideas de poder de las estudiantes y los discursos sobre el poder que se han trabajado en el proceso formativo de Trabajo Social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelling Technology Adoption in a Social Interactions Framework : Evidence on Improved Cassava Varieties in Colombia.
    (2017-12-15) Gómez Chamorro, Jairo Eduardo; Carranza Romero, Juan Esteban
    This study analyzes the impact of social interactions on the adoption of a new technology. Based on the basic model of social interactions with non-cooperative choices, we provideempirical evidence of spillovers or neighborhood effects on the individual probability ofadoption of improved cassava varieties in the State of Cauca, Colombia. We use a sample ofsocio-economic characteristics at the household level and a set of covariates at the municipallevel for cassava small-holder farmers to test peer effects on individual choices. We implementa machine learning clustering algorithm that allows us to measure the information channeland the degree of interaction between adopters and non-adopters by using the household’sgeographical coordinates to calculate physical distance using the Global Position System(GPS). The regression results show that the average village adoption rate has a significanteffect on the household’s decision to use modern, improved varieties of cassava seeds. Theresults also suggest that, as the minimum distance in kilometers by road from the non-adopterto an adopter increases, the probability of adoption decreases. Our results are robust to theso-called correlated non-observables identification problem widely recognized in literatureon social interactions models. Finally, this work leads to highlight the role of simultaneity orreflection problem also widely identified in theory. The empirical evidence does not supportthe presence of simultaneity. However, the future analysis requires detailed information atagent’s network level. We also provide suggestive evidence of potential learning effects byconditioning on adopters who are technologies specific-users such as weed control, fertilizers,etc. This is in accord with stylized facts that highlight the importance of knowing moreabout techniques in the process of adoption. The results show no difference in the estimatedcoefficients between the neighborhood effects and the suggestive evidence of learning. Future research needs to build better identification mechanism as part of the analysis onsocial networks, diffusion and learning. This study represents a first step for understandingthe role of peer effects on the improvement of living conditions for rural population viatechnological enhancements.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas musicales afro descendientes de Santander de Quilichao Cauca y su relación con el Festival Petronio Álvarez : un estudio sociológico.
    (2018-05-02) Jiménez Castaño, Nathalia; Castillo Gómez, Luis Carlos
    Esta monografía se centra en la relación entre las prácticas musicales propias de los afro descendientes de Santander de Quilichao, Cauca y el Festival del Pacífico Petronio Álvarez con el fin de describir las formas como este Festival ha afectado dichas prácticas. Se trata de un estudio cualitativo desarrollado a partir de técnicas etnográficas tales como, observación y entrevistas. En el estudio se dio gran importancia a los procesos sociales y culturales que se desarrollan alrededor de estas prácticas con el fin de observar cómo se han constituido y modificado a partir de la incursión al Festival enfatizando en los músicos y los habitantes del municipio, esencialmente las comunidades de las veredas; denotando así todas las acciones de los procesos de organización de los grupos, cuales son las dinámicas que se desarrollan alrededor de la participación de estas agrupaciones en el Festival, cambios en las significaciones y los usos de la música y el “folklor”, y de igual manera, en los procesos de institucionalización y profesionalización que las prácticas musicales y los músicos atraviesan debido a la incursión en el Petronio Álvarez ya que deben ceñirse a una serie de reglas estipuladas para la participación en él
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Representaciones sociales y factores socioculturales que influyen en el uso actual de la medicina tradicional y la oficial en el territorio colectivo de las comunidades negras del alto y medio río Dagua en el Distrito de Buenaventura.
    (2018-01-15) Venté Bonilla, Ingri Tatiana; Góngora Caicedo, Nelia Yajaira; Murillo Mosquera, Jesús Gorkys
    La medicina tradicional hace parte de los aspectos que caracterizan a las comunidades rurales, bien sean afrodescendientes o indígenas en su gran mayoría, siendo esta el primer método de emergencia que se ha utilizado en dichas comunidades para el tratamiento de las enfermedades que afectan al cuerpo humano. Por esta razón, esta práctica se ha conservado de generación en generación a través de la oralidad y el cultivo de las plantas medicinales, caracterizándose así por el uso de remedios naturales (vegetales, plantas, animales, barro, agua, minerales), por constituir un núcleo de conocimientos ancestrales, hecho que ha sido de gran importancia al momento de enseñar a las nuevas generaciones los usos y beneficios de esta. Así mismo, hay que ver que las prácticas de esta medicina son realizadas por personas conocidas como curanderos de los cuales se pueden identificar varios tipos de estos, por ejemplo el curandero que escucha al enfermo y luego les recetan los remedios, el que busca conocer la naturaleza de la enfermedad a través de la meditación con dioses o espíritus, los que usan la magia como medio de curación, y las parteras. Sin embargo hay que ver que en la medida en que el hombre ha evolucionado, también sus costumbres y tradiciones se van modificando, por ello es importante resaltar que no solo se utiliza lo que es la medicina tradicional, sino que también se usa la conocida como medicina occidental, que tiene que ver con los medicamentos farmacéuticos que formulan los médicos en los centros de salud u hospitales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rostros afros en los semáforos de Cali: relación entre las características socioculturales de la población afrocolombiana con los niños y niñas de situación en calle, en el contexto de los asentamientos de Brisas de Comuneros y Brisas de las Palmas en la ciudad de Cali
    (2014-02-14) Cuesta Ordoñez, Miguel Enrique
    En este trabajo se describirán las características socioculturales de la población afrocolombiana que vive en los asentamientos de Brisas de Comuneros y Brisas de las Palmas, con el fin de reconocer esa relación que existe para que sus niños y niñas estén en situación en calle en Santiago de Cali. La pretensión es visibilizar el fenómeno tal y como se presenta, por eso se muestran de manera detallada el conjunto de situaciones que afrontan en su cotidianidad y que contribuyen a que los niños/as asuman la calle como un espacio de vida. A la vez se hace un reconocimiento de aquellos afrocolombianos, sus niños/as frente a su realidad social, así como la de otros actores sociales que se ven permeados en la misma. A partir de esta exploración etnográfica se reconocen algunas alternativas pedagógicas y de intervención social para mejorar las situaciones relevantes que se presentan
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Si raspa ese coco raspa al señor : un análisis de la cultura culinaria de Tumaco
    (Universidad del Valle, 2018) Flor Navia, Jaiber Leonardo; Bermúdez Escobar, Isabel Cristina
    El primer capítulo, titulado Si Raspa Ese Coco Raspa al Señor, parte por hacer un recorrido histórico sobre el origen de Tumaco y la forma en cómo este municipio se constituye en ese territorio costero. De igual forma, se realiza un análisis sobre la cultura culinaria está presente en las celebraciones religiosas y folclóricas. En el segundo capítulo, titulado entre Pilpes y Meniados, se centra en algunos aspectos de la salud; para ello, analizamos algunas prácticas culturales que existen entre salud y alimentación, que se dan al interior de los habitantes de Tumaco. De igual forma, en este capítulo hay una amplia concentración alrededor de la partería y la forma en cómo la cultura culinaria se vuelve un elemento fundamental, durante el embarazo, el parto y la dieta. El último capítulo, titulado Mazamorra a lo Salvaje, se concentra en analizar la forma en cómo algunos platos típicos de Tumaco se han consolidado a lo largo del tiempo a tal punto de ser un referente culinario en este municipio. Dentro de este apartado, también se realiza una observación a algunas técnicas culinarias de conservación, que anteceden cada preparación de los alimentos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    SÍLOVÉ : una aventura de arriba a abajo
    (Universidad del Valle, 2022) Del Río Perdomo, Sofía; Quintero Soto, María Camila; Dorado, María Ximena; Chaquea-Romero, David
    Siloé es referente de la ciudad de Cali, es famoso, popular, inconfundible, es punto de ubicación, se escucha en canciones, en historias y en noticias. Su gigante estrella adorna el panorama, mientras su montaña es fondo a este escenario de ciudad y la integra al mismo tiempo, porque Cali es Cali, y la loma también... Aunque sus reconocimientos han sido otros durante muchos años, y sus referentes se han centrado en la violencia, la inseguridad y la delincuencia, en Siloé existe un mundo construido desde la comunalidad, la autogestión y autoconstrucción, donde principalmente la historia y el territorio se ha escrito y construido por sus mismos habitantes, donde hay un tesoro de riqueza social, cultural y territorial que vale la pena buscar. Desde una experiencia muy personal que transforma la percepción del territorio y siembra un sentimiento de admiración y emoción hacia el mismo, se busca con el presente proyecto una apuesta por un enfoque del diseño industrial hacia el desarrollo de un instrumento que logre visibilizar elementos socio culturales barriales y territoriales de un sector con una riqueza que ha sido opacada por las predominantes etiquetas de estigmatización. En la primera parte se plantea la situación problema, la segunda parte contiene la construcción conceptual y práctica del trabajo de campo que sustenta la identificación de dichos elementos a visibilizar, la tercera parte contiene los requerimientos establecidos para el desarrollo creativo en base a la construcción teórica y los insumos obtenidos de la práctica del trabajo de campo, en la cuarta parte se desarrolla el proceso de diseño, seguido por unas conclusiones y reflexiones respecto al desarrollo del proyecto y la propuesta de diseño planteada.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo