• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Balanced scorecard (Gestión estratégica)"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Bases para la formulación de un modelo de gestión de Unidades Agrícolas Familiares, para un Desarrollo Rural Integral en el Corregimiento de Monterrey (Buga).
    (Universidad del Valle, 2018) Sabogal Porras, Andrés Fernando; Aguilar Moreno, Jaime; Malagón Vélez, Luis Eduardo
    En el presente estudio se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de las Unidades Agrícolas Familiares caficultoras asentadas en la vereda de Monterrey ¿ Buga (V), con el fin de establecer su relación productiva, social y económica, con su entorno próximo. El proceso investigativo tiene como alcance, la identificación de las bases para realizar la formulación de un modelo de gestión de unidades agrícolas familiares cafeteras, que a su vez permita generar un desarrollo rural integral en el corregimiento de monterrey. Los datos analizados sugieren un desprendimiento entre las Unidades Agrícolas Familiares y el Estado, así como una serie de dificultades para interrelacionar y generar un desarrollo rural integral, se sugiere entones abordar dichas dificultades a partir de la metodología del Desarrollo a Escala Humana, propuesto por el profesor Manfred Max-Neef. Como resultado del proceso investigativo se generan cuatro perspectivas que permitirían la formulación de un modelo de gestión de las Unidades Agrícolas Familiares cafeteras. Unas recomendaciones orientas a la mejora económica y social de las mismas
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónRestringido
    Creación del cuadro de mando integral para la Cooperativa de Caficultores del Norte de Nariño Ltda.
    (2012-11-07) Cortés Castillo, María Angélica; Gaviria Armero, Ana Patricia
    En este estudio se efectuó un análisis de la situación actual de la Cooperativa de Caficultores del Norte de Nariño Ltda., de su entorno interno y externo, identificando y reconociendo sus debilidade, fortalezas, amenazas y oportunidades lo cual permitió crear un proceso de planeación estratégica más solido y consciente, a través del cual se establecieron las estrategias que debian llevarse a cabo para la consecución de los objetivos planteados por la organización todo esto desde cuatro diferentes perspectivas teniendo en cuenta tanto indicadores financieros como no financieros. De ésta forma se logró crear un Cuadro de Mando Integral que permite a la organización alcanzar las metas establecidas, medir los resultados esperados y el grado de consecución de metas a corto, mediano y largo plazo, hacer un seguimiento sobre los procesos y sus niveles de crecimiento generando un mayor valor agregado para los asociados, el talento humano y la comunidad en general, acciones que contribuirán con el incremento de la competitividad y garantizando la sostenibilidad de la organización frente a las condiciones actuales de su entorno.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de una aplicación Web basada en el método BSC, para apoyar la ejecución del plan estratégico en las empresas y mejorar su productividadv
    (Universidad del Valle, 2015) Correa Giraldo, Sebastián; Lopera, Pablo; Franco Marín, Pável
    Actualmente las empresas ya no se encuentran bajo el enfoque industrial, donde lo importante eran los activos físicos o tangibles, ahora se debe invertir esfuerzos en obtener y potenciar los activos intangibles; teniendo en cuenta que actualmente se vive en la era del conocimiento, donde los datos, la información y por ende la comunicación han pasado a ser determinantes en el éxito o fracaso de la gestión empresarial [34]. En consecuencia, la competitividad de las empresas está directamente relacionada con una buena gestión, donde la pregunta sería entonces ¿Cómo realizar una buena gestión?. El Balanced Scorecard (BSC) es un revolucionario método que apoya el proceso de gestión empresarial, dónde además de tener en cuenta la perspectiva financiera, también tiene en cuenta a los clientes, los procesos, la formación y crecimiento [34]. En este sentido, el presente proyecto ejecutado en modalidad de pasantía en la empresa Clip Consulting, permitió construir un producto de software que permitiera crear y administrar un BSC como apoyo al proceso de gestión empresarial, el cual será puesto en el mercado para los clientes de la empresa en cuestión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseñar una estrategia basada en la perspectiva financiera del Balanced Score Card que permita aumentar la productividad y competitividad de la empresa Hielo al Polo Norte.
    (2018-04-03) Jaramillo Millán, Sandra Lorena; López Libreros, Diana Patricia; Moncada Rendón, Juan Carlos
    Las empresas contemporáneas se enfrentan a condiciones muy cambiantes, lo cual les exige implementar estrategias claras y algún modelo de gestión para ser más eficiente, eficaz y que ayude a generar mejores niveles de rendimiento. Hoy, las empresas se enfrentan a condiciones de competencia creciente, tecnologías nuevas, cambios a nivel del entorno y cambios de tipo social; estos cambios conllevan a desafíos nuevos para el empresario, en especial la forma de gestionar sus empresas y con ello los nuevos paradigmas de gestión. En el caso de las empresas familiares, además de estos cambios se enfrentan a una serie de problemas y conflictos los que la hacen mas vulnerable que a una empresa no familiar, en especial al implementar un modelo de gestión adecuado. Por ello, cada día aumenta la importancia de mejorar la gestión en este tipo de empresas e implementar Sistemas de Control de Gestión de tipo estratégico. La gestión estratégica de cualquier empresa requiere de precisión, objetividad y, por tanto, de mediciones. Quienes buscan alinearse con la visión de la compañía y, sobre todo, quienes se preocupan de que se sustenten los pilares de la razón de ser del negocio, que se encuadran a su vez en el concepto de misión necesitan apoyarse en una herramienta como el cuadro de mando integral, que va más allá de indicadores demasiado tangibles o de una perspectiva excesivamente táctica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) para la Sección de Restaurante de la Universidad del Valle
    (Universidad del Valle, 2018) García Núñez, María Camila; Lasso Flórez, Nathalia Idaly; Grajales Quintero, Jhonny Steven
    Las organizaciones de acuerdo a sus sectores económicos buscan primordialmente estrategias de competitividad basados en la eficiencia, la calidad, flexibilidad e innovación en aras de complementar dichos factores con una oportuna asignación de los recursos y mejora en la toma de decisiones. Es por ello, que los procesos administrativos y productivos realizan un plan de direccionamiento estratégico que permita tener un desarrollo continuo. Entre los diferentes tipos de direccionamiento estratégico se encuentra el Diseño de Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard), que tiene como fin ser una herramienta de medición y de gestión empresarial en donde aborda los aspectos de las capacidades internas de la organización y la creación de valor, hacia la consecución de objetivos estratégicos a largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un modelo de balanced scorecard para la gerencia de operaciones de una mediana empresa de litografía en Cali.
    (2018-10-19) Molina Mondragón, Cristian Fernando; Bravo Bastidas, Juan José
    "Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide no se puede mejorar. Lo que no se mejora se degrada siempre." (Lord Kelvin, 1885). Los modelos gerenciales en la actualidad representan una oportunidad para llevar a cabo acciones con estándares que faciliten a las organizaciones medir su desempeño y logros en un determinado tiempo. Razón por la cual las empresas en general, sin importar su tamaño deben considerar ejercer acciones estratégicas para la consecución de sus objetivos estratégicos. El presente estudio expone un caso de diseño y posterior simulación de una herramienta gerencial que proporciona un adecuado control y medición en la gestión y directriz para el Departamento de Operaciones de una mediana empresa de litografía en Cali. Durante el desarrollo del proyecto se propuso una metodología para diagnosticar la situación actual del Departamento. Identificada la problemática se definieron los elementos que integrarían el modelo, el cual fue condensado en un formato. Finalmente, se realiza una simulación del modelo para mostrar de manera práctica su funcionamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan estratégico del Centro Comunitario para la Infancia Tomás Uribe Uribe ubicado en la ciudad de Tuluá período 2017 – 2020.
    (2019-01-14) López Castro, Natalia; Chaparro Rojas, María Eugenia
    El presente trabajo pretende dar a conocer al lector el desarrollo de un proceso de planeación estratégica para el Centro Comunitario Para la Infancia Tomás Uribe Uribe, el cual como se expondrá a lo largo del documento atraviesa una situación que lo enfrenta a diferentes problemáticas, siendo idóneo para dar solución a tales inconvenientes el desarrollo de un proceso de planeación estratégica que ayude a conocer en profundidad la situación actual de la entidad y las estrategias necesarias para llegar a un escenario futuro deseado. En primera instancia se desarrollaron diferentes análisis de tipo externo e interno, los cuales ayudaron a un conocimiento más profundo de la organización, por medio del planteamiento de una serie de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, es decir, todos aquellos aspectos positivos y negativos en el que debe enfocar su atención la empresa en el corto y largo plazo; resultados que se convirtieron en insumos para la elaboración de matriz DOFA que permitió proponer diversas estrategias para gestionar adecuadamente el Centro en función de las condiciones externas e internas del mismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan estratégico para la empresa Pipilanga y Verduras Orientales Palmira - Valle del Cauca para el año 2018-2021
    (Universidad del Valle, 2018) Pérez Molina, Nathali; Velásquez Gómez, Daniela; Botero Cardona, Edwin Javier
    La presente investigación muestra el proceso de diseño de un plan estratégico para la microempresa Pipilanga y Verduras Orientales ubicada en el municipio de Palmira departamento del Valle del Cauca, la finalidad de este trabajo es desarrollar para la microempresa las estrategias y definir sus objetivos los cuales se deben llevarse a cabo para cumplir con los propósitos de la empresa a corto y mediano plazo. Esta investigación se realiza a partir de la información suministrada por el representante legal y Gerente de la microempresa el señor Edgar Guzmán Acuña a través de un entrevista programada, también por el levantamiento de información mediante la observación directa, las encuestas realizadas a los colaboradores y el análisis externo e interno de la microempresa, todo esto ejecutado por las estudiantes Nathali Perez Molina y Daniela Velásquez Gómez del programa de administración de empresas de la Universidad del Valle Sede Palmira, para poder determinar las ventajas que la organización tiene en su nicho de mercado y evaluar las fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades y estrategias para mejorar los procesos de la organización. De acuerdo al análisis e información obtenida por los diferentes medios que se utilizaron en la microempresa Pipilanga y Verduras Orientales, se diseño una misión, visión, objetivos, políticas, filosofía, valores, principios, metas y estrategias para lograr que la empresa tenga sostenibilidad en el mercado, sea más eficiente, competitiva y posteriormente pueda crecer.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estructura de un modelo Balanced Scorecard para la Trilladora de Café "Cafecai Ltda." de Caicedonia Valle.
    (2019-01-18) Espinosa López, Nancy Yulieth; Roa Marín, Angélica María; Aguirre Méndez, Sandra Lorena
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de activos intangibles mediante el modelo Balanced Scorecard en la Fundación Psiquiátrica Nueva Vida (Primera sede) ubicada en el municipio de Jamundí- Valle del Cauca
    (Universidad del Valle, 2019) Sánchez Tafur, Melissa; Meneses, Paola Andrea; Hincapié Mejía, Juan Pablo
    El presente trabajo de investigación lleva como objeto la gestión de activos intangibles en la Fundación Nueva Vida (primera sede) ubicada en el municipio de Valle del Cauca, mediante el modelo Balanced Scorecard. De esta manera, se pretende realizar su identificación y posteriormente mostrar la manera como la gestión de estos puede ayudar al cumplimiento de sus metas con el fin de lograr una mejora continua en sus procesos y dar buena carta de presentación a sus clientes. Para darle cumplimiento al objeto del proyecto de investigación se hace necesario conocer un poco más el tema de Activos Intangibles (AI) y Balanced Scorecard (BSC) por lo tanto se toman como antecedentes diferentes revistas relacionadas con los temas y se realiza una respectiva clasificación para su análisis; de la misma manera, serán descritas una a una a lo largo del desarrollo del trabajo. Se realiza el planteamiento del problema para la Fundación donde se lleva a cabo inicialmente la fundamentación teórica de AI con respecto a su naturaleza y su clasificación; de igual manera del BSC y cada una de sus perspectivas; posteriormente se realizará un reconocimiento de la Fundación lo que permitirá conocer su funcionamiento, Misión, Visión y el poco tratamiento de la ESAL (Entidad Sin Ánimo de Lucro). Posteriormente se procede a la formulación del problema donde se busca con la investigación la gestión de los AI presentes en la Fundación Nueva Vida y la sistematización del problema, entiéndase esta como las preguntas que se responderán a lo largo del desarrollo del trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Medición de la gestión empresarial de las Pymes enfocada al sector servicios en el municipio de zarzal
    (Universidad del Valle, 2018) Moreno Rojas, Jimmy Joel; Aguirre Cabrera, Ingrid Fernanda; Moncada Rendón, Juan Carlos
    Con el propósito de medir la gestión empresarial, es preciso implementar al menos una herramienta que evalúe esta misma. Es así, como cada empresa del municipio de Zarzal Valle tiene que enfrentarse a las distintas adversidades del sector, entre los cuales, una de ellas es que no se encuentran soportados por metodologías concretamente definidas en sus marcos legales ni puestas en marcha en el desarrollo de su actividad. Lo importante en la creación de empresa es generar estabilidad, la cual se debe entender como el propósito de crear empleo para el entorno geográfico e incrementar las utilidades de la organización. Cuando interpretamos estos dos requerimientos, anexo a él, se encuentra el concepto de competitividad, a la cual sólo se pueden enfrentar los entes económicos que se encuentren dispuestos a establecer riesgos con miras al crecimiento, siendo medidos por indicadores que permitan evidenciar el desempeño de la gestión organizativa mediante los resultados interrelacionados de las diferentes perspectivas que aborde la organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Medición del desempeño logístico de una empresa del sector muebles de madera a través de la aplicación del modelo SCOR y Balanced Scorecard
    (Universidad del Valle, 2015) Arias Giraldo, Paula Andrea; Hernández David, Alejandro; Londoño Ortega, Julio César
    El presente trabajo tiene como objetivo determinar el estado logístico de una empresa en el sector de Muebles de Madera, en este propósito se emplean las metodologías Cuadro de Mando Integral y el Modelo de Referencia de las Operaciones, más conocidas por sus siglas en inglés como BSC y SCOR, la primera desde el enfoque estratégico y la segunda desde el enfoque de las operaciones ofrecen medidas que permiten obtener una visión más completa del desempeño de la organización. En la primera parte del desarrollo de este trabajo se identifican los aspectos más importantes del direccionamiento estratégico de la organización y se realiza también la caracterización de los procesos logísticos a través de la metodología SCOR. Luego, conforme a las características de los procesos y los objetivos de la organización se seleccionan y calculan los indicadores claves de desempeño. Por último, se presentan y analizan los resultados obtenidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología y diseño de un sistema de gestión basado en un Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) para las medianas empresas manufactureras de Tuluá.
    (2019-11-29) Bedoya, Yessica; Bonilla, Paola Andrea; Mejía Valencia, Héctor Mauricio
    El cuadro de mando integral (CMI) es un sistema estratégico de gestión, el cual, a partir de la integración de indicadores financieros y no financieros dirige la atención de los directivos y empleados hacia los factores que se espera conduzcan a avances competitivos en las organizaciones. El CMI es un sistema desarrollado para la medición de procesos financieros y ahora es un sistema de administración del desempeño. El objetivo del CMI, creado por Robert Kaplan y David Norton, es proporcionar a las empresas elementos para medir su éxito, teniendo como principio fundamental que no se puede controlar lo que no se puede medir. Por ello, este trabajo está enfocado en identificar las relaciones que permitan integrar de manera efectiva la estrategia y su ejecución para el diseño de un Sistema de Gestión basado en un Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) para las medianas empresas Manufactureras localizadas en Tuluá-Valle y que posibilite la creación de valor de acuerdo con la estrategia corporativa, a partir de la definición de unos indicadores que permiten ejercer el control sobre los resultados y verificar la creación de valor
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de direccionamiento estratégico mediante la aplicación del balanced scorecard, para 11 empresas del sector de estampación textil de Santiago de Cali
    (Universidad del Valle, 2011) Mena Gallego, Jairo; Peña Rueda, Jesús Antonio
    El presente trabajo es una investigación que se ha llevado a cabo en 11 empresas del subsector de estampación textil de la ciudad de Cali, a través del cual se busca diseñar planes estratégicos bajo la aplicación del modelo Balanced Scorecard, para potencializar el subsector permitiendo afrontar adecuadamente el mercado (clientes, proveedores y competidores) y así mismo estar en capacidad de disminuír las constantes variaciones que trae el acelerado avance de la globalización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan estratégico para la empresa Quimera IS. S.A.S. en el sector de tecnologías de información y comunicación en la región del Valle del Cauca 2013 - 2016
    (Universidad del Valle, 2013) Granada Banguero, Alejandra; Medina Vásquez, Javier Enrique
    Dada la importancia que tiene el logro de las metas u objetivos dentro de las organizaciones para el funcionamiento y crecimiento de las mismas; la planeación estratégica cumple un papel vital que se da a través de la aplicación de esta a la empresa Quimera IS , donde se analizan en primera instancia los entornos político, económico, social, tecnológico, cultural, demográfico, jurídico y ambiental, para conocer las amenazas y oportunidades que tiene la misma, de esta forma se detecta tanto el impacto presente como el futuro del entorno en que se encuentra. En este aspecto se analizan las cinco fuerzas que mueven al sector en la actualidad, para conocer la intensidad competitiva así como la rentabilidad del sector y las fuerzas más poderosas y resultan cruciales desde el punto de vista de la formulación de la estrategia. Dentro del análisis del sector también se realiza el Benchmark de la competencia local de la empresa en subsector de tecnología de información (TI), que prestan servicios y ofrecen productos a empresas como clínicas privadas y públicas pertenecientes al sector de la salud en Colombia. Después de los análisis descritos anteriormente, se realiza la reformulación del direccionamiento estratégico donde se propone una nueva misión, visión, objetivos organizacionales y valores. Se utiliza como herramienta principal la formulación de un mapa estratégico y Balanced scorecard que permite la elaboración de las perspectivas que llevaran a la empresa a la aplicación de los objetivos para llegar al cumplimiento de la misión y visión propuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan estratégico para la Ferretería Puerto Tejada 2018 - 2020 del municipio de Puerto Tejada Cauca.
    (2019-04-24) Peña Salazar, Daniela; Fory Valencia, Lina Yulieth; Morante Maldonado, Alejandro
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de diseño un cuadro de mando integral para el control de la gestión de las pymes del sector hotelero de Santiago de Cali
    (2020) Castillo Morales, Oscar Eduardo; Millán Solarte, Julio César
    El cuadro de mando integral (CMI) es un sistema estratégico de gestión, el cual, a partir de la integración de indicadores financieros y no financieros dirige la atención de los directivos y empleados hacia los factores que se espera conduzcan a avances competitivos en las organizaciones. El CMI es un sistema desarrollado para la medición de procesos financieros y ahora es un sistema de administración del desempeño. El objetivo del CMI, creado por Robert Kaplan y David Norton, es proporcionar a las empresas elementos para medir su éxito, teniendo como principio fundamental que no se puede controlar lo que no se puede medir. El presente trabajo tiene como objetivo proponer el diseño de un cuadro de mando integral que permita controlar la gestión de las pymes del sector hotelero de Santiago de Cali, a partir de la definición de unos indicadores que permiten ejercer el control sobre los resultados y verificar la creación de valor. La importancia del tema radica en el hecho de que el turismo es un sector clave que ha sido impulsado por el gobierno nacional, estimulando la actividad en una serie de sectores como el hotelero dentro de la dinámica del clúster turístico que ha surgido en diferentes regiones como la vallecaucana, pero que también ha incrementado la competencia y la necesidad de adaptar modelos de gestión que permitan competir adecuadamente en el mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de un sistema de indicadores para el programa de administración de empresas de la Universidad de Nariño con base Balanced Scorecard [recurso electrónico]
    (2019-08-08) López Ruiz, Paola Maribel; Sarasty Rodríguez, Luis Alberto; Benavides Passos, José Luis (Director de Tesis o Trabajo de Grado)
    La presente investigación tiene como objetivo fundamental, presentar al programa de administración de empresas un sistema de indicadores bajo la metodología de Balanced Scorecard. La investigación inicia con un diagnóstico situacional sobre la base de un plan estratégico el cual suministra unos insumos importantes para estructurar el sistema de indicadores de esta investigación, a partir de estos indicadores y con e aporte de la tesis doctoral de Sánchez Quintero en cuanto a elementos epistemológicos y metodológicos se estructura el sistema de indicadores en una herramienta informática ¿Sixtina¿ de la empresa Sixtina Consoulting Group de Buenos Aires Argentina. Dicha herramienta nos permite mostrar el sistema de indicadores semaforizados y articulados en un mapa estratégico bajo una relación de causa efecto donde se muestra los resultados de performance de cada indicador y el sistema en conjunto.
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo