Examinando por Materia "Esclavitud"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Los artesanos negros en la sociedad cartagenera del siglo XVII.(2014-06-19) Navarrete, María CristinaPublicación Acceso abierto Cimarrones y palenques en Colombia.(2014-06-25) McFarlane, AnthonyPublicación Acceso abierto Coexistencia de la iglesia y el Estado en Colombia durante el siglo XIX. Una revisión a partir de la consolidación del concepto de familia, de la idea de feminidad y la problemática esclavista.(Universidad del Valle, 2018-06) Álzate Méndez, AlejandroEl presente artículo de reflexión se propone examinar las tensiones que existieron en Colombia, durante el siglo XIX, y en medio de las luchas partidistas entre liberales y conservadores, para definir tanto el concepto de nación (laica o católica) como la conformación de la familia entendida como núcleo fundamental de la sociedad. Asimismo, se propone revisar la sanción de leyes de manumisión esclavista en medio de la pugna entre Iglesia y Estado. Finalmente, se analizará el rol social y demográfico adjudicado a la mujer.Publicación Acceso abierto Concepto de esclavitud en la tragedia Las Troyanas de Eurípides.(2017) Palomo Sarmiento, Larissa del Carmen; Gagin, FrançoisEn este trabajo de investigación se define el concepto de esclavitud inmerso en la tragedia Las Troyanas escrita por Eurípides, teniendo en cuenta la visión del mundo griego antiguo. Para la realización de este trabajo se seleccionó la tragedia Las Troyanas, de Eurípides, por varias razones. La primera es que, en cuanto al contenido temático, es una obra muy cercana a la época actual a pesar de la distancia en el tiempo cronológico. De acuerdo con Aurelio Arteta, “La obra de Eurípides en su conjunto es un fiel reflejo de las cuestiones ideológicas contemporáneas”1 porque en ellas trata temas como el de la guerra, la venganza, la muerte, entre otros, situaciones presentes en estos tiempos. La segunda es que las obras literarias de la época son el reflejo de una realidad; por ende, tratan un problema real y no solo ficcional. La tercera razón es que en esa obra trágica se evidencia claramente el problema de la esclavitud, porque es la historia de unas mujeres con una posición adquirida en la ciudad de Troya; después de la pérdida de la guerra ellas quedan a merced de los vencedores en calidad de esclavas, al perder todos los privilegios y estatus.Publicación Acceso abierto Configuración social de la Hacienda Coconuco, 1770-1850.(2011-09-26) Ahumada Escobar, CatalinaEste artículo presenta una descripción de los individuos y grupos sociales que hicieron parte de la hacienda Coconuco entre 1770 y 1850, caracterizados de acuerdo a sus funciones y a las formas de relación establecidas con el hacendado, aspectos que dan cuenta de una organización social en un tiempo y espacio determinados. Este estudio se fundamentó en un trabajo de análisis documental, particularmente de la correspondencia familiar de los Arboleda y Mosquera coleccionada en el Fondo Mosquera del Archivo Central del Cauca (ACC).Publicación Acceso abierto Consideraciones en torno a la esclavitud de los Etíopes y la operatividad de la Ley, siglos XVI y XVII.(2011-10-10) Navarrete Peláez, María CristinaLa mayoría de los teólogos y gente del común, de los siglos XVI y XVII, consideraban la esclavitud posible y aceptable. La legislación respecto a la esclavitud es más antigua que la entrada masiva de africanos al Nuevo Mundo. Data de las Siete Partidas de Alfonso el Sabio, promulgadas en el siglo XIII. El derecho indiano metropolitano y el provincial americano emitieron ordenanzas para satisfacer las necesidades legales de la población negra. El esclavo fue considerado un objeto de propiedad, como tal estuvo sometido a las transacciones comerciales propias de los bienes inmuebles. A la vez fue considerado como un ser racional con alma a quien no se pudo despojar de su ser espiritual. El esclavo buscó maneras para aprovechar la ley en su propio beneficio. La ley consideraba posible el derecho a la libertad.Publicación Acceso abierto Consolidación de la esclavitud en el Valle del Cauca finales del siglo XVII y principios del XVIII(Universidad del Valle, 2012) Pai Landazury, Alexander; Zuluaga Ramírez, Francisco UrielLa esclavitud, como todos sabemos, ha golpeado fuertemente al territorio colombiano desde la época colonial, que dio origen a muchas de las preguntas que intentaré resolver en el transcurso de este trabajo. Lo primero que voy a hacer es plantear un pequeño contexto de todo lo que abarca este tema, destacando dentro de ello, a los lugares en donde más fuerte fue este proceso. Sería relevante tener en cuenta los casos de Cartagena y Santa Marta para entender mucho más este tema, pero esto desviaría mucho mi atención, por ello, me concentraré específicamente en el Valle del Cauca. Aunque el objetivo de la esclavitud era convertir al sometido en una cosa, nunca lo logró, muchos elementos jugaron en contra de ese objetivo, pues aparte de la temprana resistencia esclava, también la iglesia y la tiranía de los amos hicieron su aporte, es muy probable que lo hayan hecho inconscientemente; la iglesia en su deseo de cristianizarlos, estaba suponiendo en ellos la existencia de un alma, por lo tanto, no eran una cosa; ahora bien, cuando los amos otorgaban a sus esclavos la realización de ciertas actividades, donde frecuentemente debían hacer uso de sus conocimientos, estaban confirmando el estado de humanos en estos individuos....Publicación Acceso abierto Cultura política y acción colectiva en el periodo tardo colonial : el caso del palenque de Cartago, Gobernación de Popayán en 1785.(2016-09-09) Mendoza Rendón, Natalia; Garzón Montenegro, José BenitoEl objetivo de este trabajo es caracterizar la cultura política de los esclavizados a finales del siglo XVIII a través de la fuga, como un tipo de repertorio de acción colectiva desarrollada por un grupo de esclavizados afrodescendientes en las selvas del Río Otún, en la ciudad de Cartago. Se busca indagar las motivaciones, las formas de organización y los significados otorgados por dichos sujetos a sus acciones, como un indicador de las formas de hacer política de los sectores subalternos. En este caso, lo político se refiere a las construcciones sociales sobre el poder hechas por los individuos, que no siempre estarán en consonancia con las formas de dominación establecidas, teniendo la capacidad de generar tensiones y conflictos que trasladaron a la escena pública intereses, valoraciones e interpretaciones colectivas sobre las relaciones de autoridad, subordinación y resistencia.Publicación Acceso abierto ¿Devoción o resistencia? : entre Deidades Africanas y Santos Católicos en el Pacífico Sur Colombiano (1640 - Hasta nuestros días)(Universidad del Valle, 2013) Platicón Caicedo, Raúl Alfonso; Motta González, NancyEste documento se presenta en cuatro capítulos, el primero llamado De África al Pacifico Colombiano: Entre Selvas y Ríos. Corresponde al contexto ecológico donde ha sido posible la cultura afropacifica y donde se ha construido ese mundo de ensueño a punta de raíces ancestrales..El segundo capitulo denominado Hilos Ancestrales de Rebeldía e Insumisión. Comprende algunas de las diferentes reacciones de resistencia a la dominación y opresión en contra del proceso de esclavización por parte de los africanos y sus descendientes. Relata las acciones de choque como levantamientos e insurrecciones de esclavizados, importantes para el menoscabo del sistema opresivo colonizador..El tercer capitulo Mascara de Santo Alma de Boshun. Conecta con los elementos más relevantes en la espiritualidad de los habitantes del pacífico y sus posibles nexos con los ritos, religiones, deidades y espiritualidades africanas...El último de estos capítulos, El Pacífico en el Lenguaje de la Memoria: Nuevas Realidades y Migraciones Afrodescendientes en Santiago de Cali: Ofrece el panorama por venir en el desafío del afropacífico de extender las redes de su pensamiento, presencia activa y participación en la ciudad,Publicación Acceso abierto El entierro de Marchán “memoria colectiva de reparación y liberación"(Universidad del Valle, 2022) Campo Ruiz, Olga Marlene; Gómez Cardona, Fabio; Banguero Velasco, RigobertoEs la continuidad de la investigación de maestría en Lingüística Española realizada en 1988, la cual estableció desde el análisis estructural, en una relación de causa- efecto que el relato del entierro de Marchán era un mito de retribución y castigo. Después de 32 años, retomo este trabajo motivada por la pervivencia de este relato en la memoria colectiva a lo largo de 195 años, permanencia orientadora que conforme a relato mítico, le es inherente un tejido simbólico que requiere ser reflexionado mediante un análisis interpretativo de representación de la realidad social. Esta inquietud reflexiva se convirtió en el proyecto investigativo de doctorado y como tal, requirió la identificación de ciertos temas y autores que fundamentaron el inicio, los convocados para esta fase de planeación investigativa fueron: Santiago Castro y Ramón Gómez Grosfoguel con “El giro decolonial”,Walter Mignolo con su teoría de conocimientos subalternos y el pensamiento fronterizo, Anibal Quijano y su propuesta de desobediencia epistémica, Colombres y la teoría intercultural de la literatura, Grosso como exponente de la semiopraxis, Arturo Escobar y su trabajo cosmovisionario de sentipensar la tierra, Enrique Dusell y la filosofía de la liberación, además de Patricio Guerrero y su trabajo alrededor de corozanar la vida del hombre andino. Las reflexiones entretejidas de esta fundamentación de base y de diálogo con los directores de tesis Dr. Fabio Gómez C y Dr. Rigoberto Banguero V, conllevó a la pregunta de investigación: ¿Cuál es el tejido simbólico que configura el mito El entierro de Marchán, como una voz de memoria colectiva de reparación y liberación en la zona sur de El Tambo, corregimiento de Quilcacé-Cauca? La metodología para responder a la pregunta concitó una alianza entre etnometodología y etnografía del habla (EH); la invención investigativa de tejer significaciones y sentidos a partir del entramado de relaciones con los relatos de las prácticas y creencias (saberes semiopráxicos), de la comunidad de Quilcacé (Álvarez, 2007), corroboraron que este camino de investigación desde el corpus teórico-metodológico y desde el saber socio-antropológico son facilitadores del análisis reflexivo de la lengua en su praxis social, organizada por un sistema semántico.Publicación Acceso abierto La esclavitud como una forma de expansión y transformación de las religiones africanas en Suramérica, en Changó el gran putas(Universidad del Valle, 2017) Ibargüen Carabali, Jennifer; Nieva Bermúdez, Angélica; Scioville García, ElianaLa esclavitud no solo fue el proceso de desarraigo y despojo para la cultura africana que sufrió múltiples situaciones de maltrato y abuso sino que además se convirtió en la manera de expandir y transformar una creencia religiosa innata de la cuna de la humanidad. Mediante este proceso que Manuel Zapata Olivella describe en su obra -Changó el gran putas¿ se ilustra una trayectoria, una vida llena de lucha incesable por el valor del hombre negro respaldado en sus creencias y su espiritualidad, lo que llevó a varias generaciones al sometimiento, sincretismo y rebelión, para así, lograr permear a las diferentes culturas del continente americano donde eran asentados con una carga cultural, social y espiritual que aunque vista como desigual y enigmática ha podido perdurar en el tiempo y el espacio de dicho continente.Publicación Acceso abierto Esclavizados, libres, libertos y libertinos: poblamiento, apropiación espacial y entramado social en la hacienda Mulaló, siglo XIX [recurso electrónico](2016-02-03) Ortiz Cuero, EsmeraldaEsta tesis tiene como centro de interés investigativo la presencia, agencia y participación de la población libre descendiente de esclavizados en el ¿Universo de la Hacienda Mulaló¿ en el siglo XIX. Hace aportaciones al actual proceso de autoafirmación del sujeto jurídico colectivo denominado ¿comunidad negra de Mulaló¿ y al desarrollo de los estudios afrocolombianos, enfocándose en el caso concreto del proceso de poblamiento, apropiación espacial y estructuración de entramado social afrodescendiente en la Hacienda Mulaló. Además, se constituye en un referente sobre el análisis de este fenómeno en los valles interandinos en contraste con otros trabajos de investigación que se han realizado sobre procesos similares en el contexto de la región Pacífica, el norte y sur de Cauca.Publicación Acceso abierto El estudio de las haciendas. Un balance historiográfico.(2012-10-22) Ahumada Escobar, CatalinaEl siguiente artículo presenta la revisión histórica de los estudios sobre las haciendas latinoamericanas para aproximarnos al estado de la cuestión y las diferentes formas de construcción del problema de investigación en el caso colombiano, particularmente sobre el estudio de las haciendas esclavistas, teniendo presente el caso del suroccidente colombiano.Publicación Acceso abierto Las familias esclavas en Pamplona y San Gil (Nuevo Reino de Granada), 1700-1779.(2018-07-11) Salazar Carreño, RobinsonEl artículo busca hacer una aproximación al perfil de las familias esclavas en Pamplona y San Gil (Nuevo Reino de Granada) entre 1700 y 1779, a partir de fuentes notariales. Los protocolos de escribanos permiten identificar a los cautivos que tenían algún vínculo familiar y hacer una tipología de la familia esclava. Me interesa analizar la composición y los diversos tipos de grupos familiares, así como establecer los factores que influyeron en la estructuración de la familia. La asociación de los patrones socioeconómicos regionales, la mulatización de los segmentos esclavos y el peso de la pequeña dotación esclavista perfilaron las particularidades de las familias esclavas en los dos escenarios investigados. El cuadro familiar se caracterizó por la proliferación de vínculos maritales poco duraderos, el reducido tamaño de las unidades domésticas y la jefatura femenina en la familia, haciendo de la esclava el centro del mundo familiar.Publicación Acceso abierto Incidencia de la esclavitud en las relaciones conyugales de tres mujeres afrodescendientes del barrio Camilo Torres del Distrito de Buenaventura.(2018-01-13) Ocoró Góngora, Danny Ximena; Torres Ospina, Martha CeciliaLas comunidades afrodescendientes, son aquellas que viven de acuerdo con la forma cultural desarrollada por las etnias de procedencia africana, asentadas en el territorio colombiano especialmente en la zona Pacífica y en la zona caribe del país, durante muchos años han atravesado por circunstancias infrahumanas e inhumanas, su historia ha sido de abuso, dolor, maltrato psicológico y físico. Fueron épocas tan duras para los ancestros que muchos murieron, a otros les arrebataron su dignidad como seres humanos, rebajándolos como si fueran bestias de trabajo -sin ninguna consideración-; padecieron 400 años de esclavitud, de sufrimientos, de muerte, de abusos, que lógicamente han dejado una huella profunda en la vida de sus descendientes. Aunque la esclavitud fue abolida desde hace 165 años, en las comunidades afrodescendientes siguen vivas muchas de las costumbres y tradiciones de los africanos, hoy en día las secuelas de la trata de esclavos se sigue evidenciando, por ejemplo, en pleno siglo XXI aún existe la discriminación por el color de la piel.Publicación Acceso abierto Julio Arboleda y la revolución anti-abolicionista.(2014-06-24) Castellanos, JorgeEl proceso de abolición legal de la esclavitud toma en Colombia tres décadas. En 1821, el Congreso de Cúcuta aprueba la abolición gradual, estableciendo un complejo mecanismo manumisorio, pues por lo general funcionó muy mal. En 1851, el Congreso de la República declara totalmente suprimida la institución, a partir del primero de enero de 1852. Durante treinta años la cuestión abolicionista divide profundamente la opinión pública del país. De un lado, las fuerzas crecientes del liberalismo demandan la erradicación final y definitiva. Del otro, las fuerzas conservadoras consideran indispensable su preservación para mantener el equilibrio económico y político de la nación.Publicación Acceso abierto Mujer negra esclava y liberta en Buga, 1818 - 1851(Universidad del Valle, 2017) Serna García, Claudia Ximena; Zuluaga Ramírez, UrielEl estudio de "La mujer negra esclava y liberta en Buga, 1818 - 1851" muestra cómo las mujeres negras esclavas acudieron a diferentes formas para acceder a su libertad las cuales quedaron registradas en documentos notariales: cartas de libertad, testamentos y cartas mortuorias. En ellos se encontraron la libertad por compra, la libertad por gracia total y condicionada y, la libertad a través de la ley. Las relaciones con los amos demuestran un interés por el buen trato que se les debe a sus esclavas y un acercamiento importante al punto de ser incluidas en sus testamentos como herederas de algún bien. La participación de las mujeres negras fue importante en diferentes contextos de Buga, incluyendo factores como la servidumbre y la guerra. Además, en el presente estudio se tuvo en cuenta el análisis de las diferentes reformas territoriales que se dieron durante 1818 - 1851 a nivel nacional y desde el suroccidente colombiano. También, se presta especial atención a la influencia que tuvieron las ideas liberales en el proceso de manumisión en Colombia, cómo ésta fue legislada de manera lenta y con complejas posibilidades para ser logradaPublicación Acceso abierto Negociaciones y conflictos del pueblo negro en las Américas. Estudio de las dos primeras partes de la novela Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella(Universidad del Valle, 2018) Mina Quiñonez, Juan SebastiánEste trabajo presenta un estudio de las categorías de negociación y conflicto en Los orígenes y El muntu americano1, las dos primeras partes de Changó, el gran putas (1980), novela de Manuel Zapata Olivella. La investigación está justificada en interrogantes como ¿qué es la literatura afrocolombiana?, ¿cuál es la representación del esclavizado en las dos primeras partes de Changó, el gran putas? y ¿cómo una obra ficcional incide en un escenario ficcionalizado proveniente de la pretenciosa homogeneización del Estado? Mi hipótesis se sustenta en la necesidad de releer el pasado que significó la trata negrera con el fin de contextualizarlo como un continuum en la vida contemporánea de los sobrevivientes de ese crimen. Asimismo, la relectura propuesta en esta recreación ficcional develará la propuesta estilística, política y étnica que se convirtió en una condición de posibilidad para concretarse en el correlato jurídico: el Artículo 55 transitorio de la Constitución de 1991, posteriormente la Ley 70 de 1993.Publicación Acceso abierto La negritud en la obra de Carrasquilla.(2011-10-18) Henao Restrepo, DaríoEl presente ensayo desarrollará el complejo concepto de negritud que entraña la obra de Tomás Carrasquilla, autor que estudió la sociedad antioqueña y los grupos étnicos que la conformaban, junto con los aportes y tensiones entre clases, entendiendo que es posible leer a Carrasquilla en su contexto, pero mirándolo desde nuestro presente.Publicación Acceso abierto Palabras del doctor Luis A. Robles. Aparte del discurso de Luis A. Robles en el Senado, cuando el senador Ospina Rodríguez , pretendió atacarlo por su color(1962) Senado de la República de ColombiaCopia de Acta del Senado de la República con las palabras del senador Luis A. Robles en respuesta a las palabras del senador Ospina Rodríguez por el color de piel de Robles. Apartes de las discusión entre ambos senadores iniciada por el senador Ospina al afirmar que "se ha oscurecido el recinto del Senado" justo después de la entrada del senador Robles, quien le respondió y en sus palabras recalca ser hijo de esclavos y estar orgulloso de eso, en medio de la discusión el senador Robles le habla sobre la muerte de una esclava a manos del padre del senador Ospina.