• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estilos de vida"

Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del grado de la obesidad y sus posibles estrategias de prevención en relación a los factores conductuales y ambientales, en los estudiantes de 9 a 13 años de edad del Colegio Rey David de la ciudad de Cali.
    (Universidad del Valle, 2018) Olaya, Alan; Daza Moreno, Andrés Felipe
    Este documento es el trabajo de grado en la modalidad investigativa, requisito para obtener el título de Licenciado en Educación Física y Deporte de la Universidad del Valle y ha dado origen a la investigación Análisis del grado de la obesidad y sus posibles estrategias de prevención en relación a los factores conductuales y ambientales en los estudiantes de 9 a 13 años de edad del colegio Rey David de la ciudad de Cali. Este informe da por concluido el trabajo de grado y sirve para el proceso investigativo de trabajo de campo. El objetivo de esta investigación es analizar el grado de obesidad y sus posibles estrategias de prevención, en relación a los factores conductuales y ambientales, en los estudiantes de 9 a 13 años de edad del Colegio Rey David de la ciudad Cali. Para el logro del objetivo de esta investigación se realiza un estudio analítico - descriptivo ya que cuenta con la modalidad de estudio de caso, debido a las variables observadas, las cuales tienen lugar en el contexto del Colegio Rey David de la ciudad Cali. Se cree que este tipo de investigación se adhiere al diseño de tipo no experimental, debido a que no se lleva a cabo manipulación de variables intencionalmente, es decir que se observa lo que existe al fin de responder una pregunta de investigación. El documento se compone de un apunte sobre la ruta metodológica de la investigación hasta su fase actual y se desarrolla posteriormente en tres capítulos. El primer capítulo contiene el referente teórico elaborado haciendo énfasis al problema de obesidad infantil tanto a nivel global como a nivel local; el segundo presenta un análisis y recolección de datos de los niños del Colegio Rey David de la ciudad de Cali, donde nos indicara el grado de obesidad que estos se encuentran. El último capítulo presenta un par de estrategias para mitigar la obesidad en los niños y promover en ellos un estilo de vida saludable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El aporte de la recreación dirigida a las personas con enfermedades crónicas no transmisibles del Programa de Salud de Cosmitet - IPS Ferrocarriles y Puertos de Colombia de Cali.
    (2017-06-22) García Trochez, María Fernanda; Londoño Ortega, María del Socorro
    El trabajo de grado titulado El Aporte de la Recreación Dirigida a las Personas con Enfermedades Crónicas no Trasmisibles del Programa de Salud de Cosmitet ¿ IPS Ferrocarriles y Puertos de Colombia de Cali, ofrece una reflexión sobre de la práctica profesional universitaria realizada en el Programa Académico de Recreación de la Universidad del Valle, ejecutada para el aporte a los beneficiarios no hospitalizados o de atención ambulatoria del Programa de Salud de una IPS; personas diagnosticadas con diabetes tipo 2 y/o con hipertensión arterial, que tuvo como finalidad mejorar su calidad de vida a través de la práctica de hábitos de vida saludable1, sensibilizando a partir de la aceptación de su condición de enfermos crónicos, en el conocimiento sobre las implicaciones esta cronicidad en su enfermedad para lograr avances significativos. Para la reconstrucción de la experiencia recreativa, se acogió la sugerencia de la Directora del presente trabajo de grado para enfocarlo a través de la modalidad monografía de análisis de experiencias, que consiste en la comparación de la experiencia de práctica profesional con otras intervenciones recreativas referidas en trabajos de grado por otros recreadores de la misma universidad y del mismo programa, quienes aplicaron sus conocimientos a diversos campos ambientes-situaciones, con varios grupos de personas, relacionados de una u otra forma con el campo de la salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capital erótico y relaciones laborales contemporáneas : estudio de caso de jóvenes ejecutivos en la ciudad de Cali.
    (2017-10-18) Pantoja Cueltán, Rocio Patricia; Mejía Sanabria, Carlos Alberto
    El capital erótico se define como la capacidad de obtener beneficios económicos, sociales o de otro tipo, mediante la atracción, el gusto o la fascinación ejercida por una persona sobre los demás. En este artículo se analiza la movilización de esta forma de capital en las relaciones laborales contemporáneas profundizando en el caso masculino. Para ello se realiza el análisis de cinco estudios de caso de cuatro hombres y una mujer, jóvenes ejecutivos en la ciudad de Cali. Esta investigación muestra cómo en estos contextos laborales se plantean exigencias estéticas y eróticas de manera explícita e implícita, donde estos jóvenes en un proceso de reflexividad e individualización desarrollan estrategias para ser competitivos explotando y mejorando cualidades como el carisma, la elocuencia, la presentación y las habilidades sociales, evidenciando que la movilización del capital erótico en el trabajo se torna, también, cada vez más importante y efectiva para el sexo masculino.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clases sociales y estilos de vida : un comentario sobre "La distinción" de Bourdieu.
    (2011-09-23) Hernández Lara, Jorge
    Cuando terminó el siglo veinte, la Asociación Internacional de Sociología (ISA, por su sigla en inglés), realizó una consulta entre los visitantes de su página web para establecer cuáles eran los diez libros de sociología más importantes del siglo. Uno de ellos resultó ser La Distinción, de P. Bourdieu, el sexto en el orden de preferencia de quienes respondieron la consulta. Al hablar de este libro nos estamos refiriendo pues a una de las obras más importantes de la sociología, según la opinión de los propios sociólogos. Si en su momento la consulta hubiera sido hecha en Francia o, luego de la muerte de Bourdieu, en cualquier otro lugar del mundo, seguramente esta obra habría quedado aún mejor clasificada, más cerca del primer lugar ocupado por Economía y Sociedad de M. Weber o del segundo, ocupado por La Imaginación Sociológica de Wright Mills. La Distinción 2 tiene condiciones de sobra para ser considerada una gran obra de sociología, una de esas que ningún estudioso de las ciencias sociales debería quedarse sin conocer.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo debo lucir? análisis de las prácticas de vestir en estudiantes universitarias.
    (2016-10-28) López Ruiz, María Camila; Luna Benítez, Mario
    Esta monografía describe y analiza el vestir de estudiantes universitarias, resaltando las diferencias y similitudes que se encuentran entre chicas de universidad pública y privada. Para ello se tiene en cuenta factores como el medio universitario, la estratificación, actores circundantes y gusto musical. La metodología implementada consistió en un diseño documental y un acercamiento etnográfico, con el primero se buscó describir las principales tendencias de moda que podrían estar guiando el vestir, con el segundo ahondar en las precepciones y experiencias de las estudiantes al vestirse. El marco de análisis utilizado fue la sociología de la moda y el vestir como practica corporal en contexto; esta teoría inscrita en la sociología del cuerpo, estudia y entiende en vestir como una práctica corporal atravesada por modelos ideales, condiciones sociales, percepciones y experiencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones laborales, estilo de vida y nivel de actividad física en los trabajadores de la modalidad de trabajo en casa de una empresa de Investigación Agropecuaria.
    (Universidad del Valle, 2020) De La Rosa Reyes, María Angélica; Palacios Gómez, Mauricio; Sánchez Montoya, Lida Johana
    Esta investigación pretendió valorar las condiciones laborales, el estilo de vida y el nivel de actividad física de los trabajadores en la modalidad de trabajo en casa. Para lograrlo, se realizó un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal con enfoque cuantitativo en los empleados administrativo y de investigación de una empresa agropecuaria en el municipio de Palmira valle del cauca en el año 2020, se utilizó como instrumento una encuesta con preguntas cerradas que se envió vía correo electrónico, dando como resultado que el 50 % son hombres y el 50 % son mujeres, con un promedio de edad de 43,86 en hombres y años en ambos sexos, el estrato socioeconómico más representativo fue el 3 con el 45.1%, Las condiciones laborales el 87% de los participantes están vinculados a la empresa a través de un contrato a término indefinido, la antigüedad en la empresa es mayor a 2 años representando en un 74%, el 50% dedica más de 5 días de la semana a realizar trabajo en casa, el 73.3 % no recibió capacitación previa por la empresa para el desempeño de sus ocupaciones sin embargo el 66,6% de los participantes refiere que sus conocimientos previos en informática son una ventaja para el desarrollo de funciones, el 46,6% de los sujetos realizan pausas activas durante la jornada de trabajo. El estilo de vida de evidencio que el cuidado de los niños cuando se realiza trabajo en casa se presenta en el sexo masculino en un 6,6 %, pero en las mujeres se presenta en el 33,3%; y además se presenta un nivel de actividad física bajo para nuestra población trabajadora de la modalidad trabajo en casa.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónRestringido
    Diseño, implementación y evaluación de un programa formativo en competencias para la vida de lideres de la comunidad afrocolombiana Copdiconc [recurso electrónico]
    (2012-11-01) Franco Castillo, Susana Andrea; Montaño Campo, Diana Patricia
    El presente proyecto de trabajo de grado, se concentra en el diseño, implementación y evaluación de un programa Formativo en Competencias para la Vida en líderes del Concejo de Comunidades Negras de la Cordillera Occidental de Nariño y Sur del Cauca (Copdiconc). Este proyecto surgió como respuesta a la necesidad de Copdiconc, de buscar una alternativa que les facilitara a los líderes de la comunidad asumir los desafíos que les exige el mundo actual, para mejorar su actuación frente a las diversas situaciones que deben asumir en la búsqueda del bienestar para la comunidad. Teniendo en cuenta que son un grupo en condiciones de exclusión, se propuso implementar un Programa Formativo en Competencias para la Vida en Líderes, no por la ausencia de estos, sino por el hecho de que la mayoría de ellos cuentan con exigua educación formal, y como líderes sólo han contado con la limitada formación empírica que les exige su desempeño cotidiano. El proyecto estuvo constituido por cuatro fases: 1. Diagnostico de las Necesidades de Capacitación, donde el primer acercamiento se llevó a cabo en una sesión en Cali, donde se detectó una falencia: El diagnostico por medio de la aplicación de algunos cuestionarios de estilos, que a pesar de haber sido adaptados no pudieron ser diligenciados por los participantes. Teniendo en cuenta esta evidencia se implementaron los correctivos necesarios. Tal como se planteo en la propuesta inicial, el programa formativo se desarrollaría en los municipios, lo cual incluía desplazamientos y trabajo en el campo. Se llevaron a cabo dos sesiones diagnosticas en el municipio de Sánchez; y por medio de 4 sociogramas, se identificaron los líderes que participarían en el programa. Cuando las facilitadoras se trasladaron a Fenicia e iniciaron las siguientes sesiones diagnosticas, el comandante de un grupo al margen de la ley, solicitó a las facilitadoras del proyecto que no continuaran con este trabajo, puesto que el grupo no estaba de acuerdo. Debido a los problemas de orden público que afronta actualmente el territorio y el control que estos grupos ejercen en el mismo, se determinó que no era viable llevar a cabo el programa directamente en los municipios. Contando con la identificación parcial de los líderes, por parte de la comunidad, se debió conformar un grupo de líderes que han salido del territorio y se concentraron en la capital del departamento del Valle (que en algunos casos correspondían con los líderes identificados por los miembros de la comunidad), para ser los participantes. El grupo estuvo constituido por 10 líderes, cinco hombres y cinco mujeres, de una edad promedio de 36 años. Para darle tramite a la inconveniencia de aplicar cuestionarios, se diseñaron y ejecutaron seis sesiones con los 10 líderes radicados en Cali, en las cuales se desarrollaron actividades que permitieran evidenciar los estilos, y las respectivas rejillas de registro de Observación, para obtener el diagnostico de las necesidades de formación y centrar el programa en las necesidades reales de los participantes. La segunda Fase consistió en la estructuración de tres Módulos: 1. Conociendo Nuestras Raíces: Donde se identificaron los saberes, experiencias y situaciones que se desarrollan en la comunidad y que le permitieron a los participantes comprender cómo se construye la identidad de un líder, así como el rol que cumplen en el desarrollo de la comunidad. Para recolectar estos saberes, los líderes trabajaron conjuntamente y las facilitadoras realizaron el acompañamiento para instruirlos en el uso de algunas herramientas que les permitieron organizar los saberes identificados en sus comunidades. 2. Diagnostico y Planeación Comunitaria: Se buscó identificar los saberes, conocimientos y experiencias de diagnóstico y planeación del desarrollo en la comunidad, para luego ejercitar este aprendizaje haciendo un diagnóstico participativo y elaborando iniciativas de desarrollo comunitario y 3. Gestión de Conflictos: En el cual se hizo un acercamiento a comprender el sentido y las causas de los conflictos que comúnmente se dan en la comunidad. Para esto reflexionaron sobre sus conflictos más comunes, las causas que los generan y las formas como se resuelven generalmente. Es adecuado aludir que los Módulos permitieron a través de la realización de ejercicios, simulaciones o dinámicas con sentido, la socialización de los principios de las Competencias para la Vida. No fueron diseñados solamente para transmitir conocimientos específicos, sino para desarrollar capacidades y habilidades que se tradujeran en competencias en su actuación cotidiana. La tercera fase consistió en la Implementación del Programa, que se llevó a cabo en 37 sesiones de 4 horas cada una, se contó con una participación promedio de 8 asistentes por sesión. La Metodología estuvo basada en el principio de ¿construcción colectiva del conocimiento¿, donde el diálogo de saberes permitió el intercambio, la cercanía, la comunicación y confrontación de ideas y saberes de los participantes, y se reconoció el conocimiento de los líderes y las facilitadoras. Otro aspecto importante que se privilegió fue el aprendizaje experiencial, partiendo del supuesto que las personas aprenden mejor cuando entran en contacto directo con sus propias experiencias y vivencias, un aprendizaje "haciendo" y reflexionando sobre el mismo "hacer". La última fase consistió en la Evaluación del Programa; al concluir cada módulo los participantes diligenciaban un Formato de Evaluación del Programa, donde se contemplaron dos aspectos fundamentales, TEMAS DESARROLLADOS, en el que se discriminaba los Participantes que daban cuenta del tema tratado, la relevancia para el desarrollo de su rol de líderes, la posibilidad de aplicación práctica y ELEMENTOS DEL PROGRAMA Contenido, Metodología y Organización. También se adapto un Formato de Criterios de Calidad y Competencia, para realizar una evaluación conjunta con los participantes y así generar un Informe que era entregado a cada uno. Se tenían en cuenta cuatro niveles: Superior, Alto, Básico y Bajo y se evaluaban las estrategias de cada módulo: Trabajo en las sesiones, Desarrollo de las Actividades, Desarrollo de la Actividad de Cierre de Módulo y la Participación y disposición para las Sesiones. En la primera parte del programa se obtuvo el Diagnostico de Fortalezas y Aspectos a Mejorar de cada uno de los Participantes en los Estilos de Pensamiento, Estilos de Aprendizaje y Estilos de Gestión de Conflictos, lo cual fue la base para la estructuración de un Programa Formativo acorde con sus estilos preferidos para propiciar que aprendieran con más efectividad. La evaluación de los aspectos generales del programa por parte de los participantes fue positiva puesto que un 90% valoró como ¿Bueno¿, las estrategias propuestas para el desarrollo del mismo. En cuanto a la Evaluación de cada uno de los participantes, se puede afirmar que asumieron una actitud de compromiso frente al programa, y el haber generado de estrategias de valoración de las actitudes de los participantes propició su participación activa. No se logró determinar el nivel de alcance y el impacto real en el desempeño de los participantes en su comunidad, puesto que el programa se implementó teniendo como base situaciones simuladas a partir de las cuales podemos asegurar que se adquirieron las herramientas para ser Competentes para la Vida, pero no podemos asegurar que en el desempeño real sean aplicadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dos generaciones juveniles : tránsito y transformaciones en la mitad del siglo XX: representaciones sociales de las generaciones juveniles del Centro Norte del Valle del Cauca 1953 - 1975
    (Universidad del Valle, 2017) Erazo Ayerbe, David Fernando; Torres Victoria, Liliana Patricia
    El presente documento corresponde a los resultados del proceso investigativo sobre representaciones sociales de la juventud centro - norte Vallecaucanas al inicio de la segunda mitad del siglo XX, presentado como requisito para aspirar al título de Magister en Historia, del departamento de Historia de la Universidad del Valle. Desde una perspectiva metodológica multimodal, que intenta sincréticamente articular elementos de la historia social (para centrar el rastreo de las características especiales de un segmento de la población desde su multicausalidad, coyunturalidad y estructuralidad conjugada en un tiempo histórico, con actores históricos concretos e inscritos en las coordenadas de relaciones de poder y lucha) con algunos elementos que nos ofrece la microhistoria italiana (rescatando la importancia de los indicios que puedan recuperarse desde los testimonios de entre los que alguna vez transitaron por la juventud de sus contextos), la investigación busca reconstruir aspectos de la cotidianidad de las generaciones juveniles antes que detallar acontecimientos extraordinarios del periodo histórico estudiado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida, motivación para el cambio y riesgo cardiovascular en estudiantes de rehabilitación humana. Cali 2016
    (Universidad de Valle, 2016) Guzmán Molano, Mónica Marcela; Muñoz Ríos, María del Carmen; Tobo Medina, Natalia
    El presente trabajo investiga los estilos de vida en estudiantes de rehabilitación humana de una universidad del Valle del Cauca, los recursos disponibles y niveles de motivación para el cambio y su relación con el riesgo cardiovascular. Lo que motivó la realización de esta investigación, se fundamenta en la importancia de los factores de riesgo modificables asociados a enfermedad cardiovascular (ECV), la cual tiene una gran relevancia a nivel mundial por las elevadas tasas de morbimortalidad y el grado de discapacidad que origina con sus repercusiones sociales y económicas. Trastornos como la hipertensión y la isquemia miocárdica aparecen cada vez con mayor frecuencia en adultos jóvenes. Y la alteración vascular relacionada con este tipo de trastornos se gesta desde etapas tempranas de la vida. Estudios señalan que los factores de riesgo más prevalentes en la población joven corresponden a factores modificables asociados con los estilos de vida1. Una identificación temprana de los factores de riesgo es tan importante como conocer por qué las personas no tienen un estilo de vida en los que incorporen actividades saludables y qué situaciones o condiciones les permite optar por hábitos saludables. De igual forma conocer que les conduce a que tengan o no una motivación para iniciar el proceso de cambio y para mantenerlo en el tiempo como una práctica cotidiana para su vida. De acuerdo a lo anterior, considerando la problemática, se decidió realizar una investigación descriptiva transversal correlacional en estudiantes universitarios, parar identificar cuáles son sus estilos de vida y como estos se relacionan con las manifestaciones de riesgo cardiovascular. Adicionalmente, identificar con qué recursos cuentan para su autocuidado y cuál es su nivel de motivación para tener conductas saludables. Este trabajo es parte de un macro-proyecto dirigido por la profesora Natalia Tobo M. en el marco de la línea de calidad de Vida del Grupo de Investigación Promesa; que tiene programado ser desarrollado en varias fases, hasta abordar todos los planes de estudio de una universidad del suroccidente Colombiano, Se inició con estudiantes de Enfermería y se dará continuidad con el actual trabajo en los estudiantes del plan de estudios de Rehabilitación Humana. Con estos resultados se podrá implementar a futuro recursos y programas de promoción de estilos de vida saludables en estudiantes universitarios para reducir el riesgo de ECV. Adicionalmente realizar ajustes institucionales que sean pertinentes para apoyar la adopción de conductas saludables
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida, motivaciones, recursos y riesgo cardiovascular en estudiantes de enfermería, Cali 2013 : Cali 2013.
    (2016-07-19) Marulanda, María Fernanda; Oviedo Gómez, Katherine; Tobo Medina, Natalia
    Se estima que, para el año 2020, las muertes a causa de las enfermedades cardiovasculares aumentarán en 15 a 20 % y, en el año 2030, las cuatro enfermedades crónicas no transmisibles mencionadas anteriormente serán responsables del 75 % de las muertes en el mundo. Es decir, se calcula que en el año 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas por enfermedades cardiovasculares y se pronostica que seguirán siendo la principal causa de muerte a nivel global1. Diversos estudios evidencian un incremento de los factores de riesgo cardiovascular - FRCV en los jóvenes, destacándose una elevada prevalencia de sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso u obesidad e hipercolesterolemia, entre otros2. Este complejo fenómeno se debe a la conjunción de distintos factores que tienen diferente nivel de incidencia, entre los que destaca un estilo de vida no saludable, caracterizado por la constante exposición del organismo a un sin número de riesgos potenciales que promueven el desarrollo de enfermedades crónicas(Mozaffarian, Marfisi, Levantesi y cols., 2007)3 y, en consecuencia, una alta probabilidad de muertes prematuras asociadas con ellas (Córdoba, Lee, Hernández y cols., 2008)4. Los individuos pueden adoptar comportamientos saludables y no saludables. Dichos comportamientos se agrupan entre ellos y se interrelacionan para formar patrones y configurar diversas tipologías de estilos de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de los hábitos físicos y saludables en estudiantes Universitarios.
    (2013) Alzate Ramírez, Jonathan; Osorio Quintero, Yazmin; Leiva de Antonio, Jaime Humberto
    La medición de diferentes aspectos como la actividad física, la nutrición y el consumo de sustancias psicoactivas, son una parte importante de los esfuerzos que promocionan la salud. La práctica o el aumento de la actividad física se considera tan importante como el control del consumo de sustancias psicoactivas y la ingesta alimentaria. OBJETIVOS: Analizar los diferentes estilos de vida con respecto a la actividad física, alimentación y consumo de sustancias psicoactivas (alcohol, tabaquismo, y otras sustancias) de la población universitaria, específicamente, los estudiantes de la Universidad del Valle y de la Universidad ICESI. METODOS: Estudio transversal expofacto comparativo en el cual se encuestaron 787 estudiantes entre las Universidades ICESI y la Universidad del Valle. RESULTADOS: Del total de los encuestados, 417 fueron hombres y 370 fueron mujeres, de los cuales reportaron que el 66.84% realizan actividad física baja, el 30.24 % actividad física moderada y el 2.92 % realizan actividad física alta. De acuerdo a los hábitos alimenticios encontramos que el 38.37% tiene un consumo adecuado de carbohidratos, el 29.35% consumo adecuado de proteínas, el 16.65% tiene un consumo adecuado de frutas y el 13% tiene un consumo adecuado de verduras. Con respecto al consumo de sustancias, el 52% dice haber consumido alguna vez tabaco, 95.9% alcohol y el 29.2% cannabis. CONCLUSION: los estudiantes demuestran no mantener unos hábitos de vida saludables, ya que reportan altos porcentajes en el nivel de actividad física baja, como también, altos porcentajes en una inadecuada ingesta de alimentos y respecto al consumo de sustancias, se reportan una fuerte tendencia a riesgo moderado, sobre todo en el consumo de alcohol, tabaco y marihuana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fuerza de presión palmar para el seguimiento de programas de promoción de la actividad física en trabajadores de una empresa del sector público, en Cali 2018
    (Universidad de Valle, 2018) Sánchez Montoya, Lida Johana; Palacios Gomez, Mauricio
    En los últimos años, se han direccionado acciones enmarcadas en la promoción de la salud, las cuales están orientadas a promover estilos de vida saludable en los lugares de trabajo, con el propósito de disminuir el sedentarismo, la estrategia principal para lograr este objetivo es la actividad física. El ejercicio necesario para producir algunos efectos beneficiosos, puede ser menor que el logrado con actividades físicas diarias de mediana intensidad, como las que se logran con los programas de actividad física empresariales. Por esta razón, la fuerza de prensión palmar se ha estudiado como predictor de riesgo cardiovascular. La ventaja de esta medida es que, potencialmente, es fácil de medir y el resultado podría ser más confiable que las encuestas de medición de actividad física. Basado en estos sustentos, se propone utilizar la medida de fuerza de prensión palmar como parámetro de seguimiento estimando el riesgo cardiovascular de los trabajadores, al participar en programas de actividad física, teniendo en cuenta, además, marcadores tempranos de riesgo cardiovascular, nivel de actividad física y nivel de estilos de vida adoptados por los trabajadores de una empresa del sector público de la ciudad de Cali. Se realizó un estudio descriptivo, transversal con los trabajadores, previo consentimiento informado. Se describió el puesto de trabajo, se determinó el nivel de estilo de vida adoptados por los trabajadores, con el Test FANTASTICO, el nivel de Actividad física se estimó con el Cuestionario IPAQ, y la fuerza de agarre se midió con un dinamómetro de pinza y puño. Los resultados confirmaron los hábitos sedentarios de la población, no se halló asociación de la fuerza prensil con las mediciones de actividad física y estilos de vida, tampoco, con marcadores tempranos de riesgo cardiovascular. A diferencia de otras investigaciones, nuestra población tenía índices de comorbilidad muy bajos que podrían explicar los resultados diferentes. Debido a lo anterior, la fuerza prensil no parece ser útil en las evaluaciones de programas de estilos de vida en trabajadores sedentarios, se requiere comprobar nuestros hallazgos con un estudio donde se compare poblaciones sedentarias con diferentes índices de comorbilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hábitos de práctica físico-deportivas de estudiantes de deporte formativo de la Universidad del Valle
    (2014-01-13) Castro Ayala, Jefferson
    Aunque la mayoría de las personas están al tanto de los peligros de la inactividad física y los beneficios que tienen las practicas físico-deportivas para la salud, sólo un pequeño porcentaje de la población realizan actividades físico-deportivas, esto es preocupante debido a la gran celeridad y al gran número de muertes atribuidas que ha tenido en las últimas décadas el sedentarismo e inactividad física. En el ámbito universitario es más notorio dado que los estudiantes al iniciar su carrera en la universidad disminuyen su nivel y periodicidad de prácticas físico-deportivas por múltiples razones, (trabajo, poco tiempo libre, ánimo, interés o motivación etc.). El objetivo principal fue caracterizar hábitos de práctica físico-deportivos de los estudiantes del curso deporte formativo de la Universidad del Valle, con el fin de disponer de datos objetivos que permitan tomar decisiones acertadas sobre la oferta de programas físico-deportivos y se realizó un estudio observacional de carácter descriptivo y de corte transversal, dentro de las instalaciones de la Universidad del Valle y aleatorio por programas académicos. Igualmente ésta investigación se describe como no experimental post facto ya que las variables se observaron en un solo evento y no se hicieron cambios a las variables definidas como independientes. Lo que se pretendió fue observar este fenómeno tal y como se da en su contexto natural para después describir, analizar y debatir sobre los resultados obtenidos. El estudio se llevó a cabo mediante la aplicación de dos encuestas una a los estudiantes y otra a profesores encargados de los diferentes grupos de la asignatura de deporte formativo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Los jóvenes nini en Santiago de Cali : un análisis diferenciado por sexo
    (Universidad del Valle, 2023) Caballero Ortega, Alejandra Valentina Estefania; Castro Heredia, Javier Andrés
    Alrededor de una cuarta parte de la población joven en Cali (14-28 años) se encuentran en inactividad laboral y educativa. El 70% de estos jóvenes que no estudian ni trabajan son mujeres, de las cuales más del 90% se dedican a labores no remuneradas y del cuidado. Esta población se encuentra pasando por diferentes procesos sociales, por lo que el objetivo de esta investigación es caracterizar y encontrar los principales determinantes microeconómicos, tanto a nivel familiar como individual, que influyen en la toma de las decisiones de estos jóvenes, midiendo las brechas de género existentes en esta población en inactividad total. A través de la estimación de modelos de probabilidad por sexo, se muestra que las mujeres cuentan con mayor de probabilidad de ser Ninis que los hombres cuando ocupan roles de cónyuges en el hogar, cuentan con niveles de educación media y básica secundaria y realizan actividades del cuidado. Adicionalmente, se halla que sus entornos familiares tienen mayor peso sobre las mujeres en términos de ingresos, mientras que los niveles educativos pesan más sobre los hombres.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La obesidad : un desorden metabólico de alto riesgo para la salud.
    (2014-01-22) Daza, Carlos Hernán
    La obesidad es un trastorno metabólico y nutricional de serias consecuencias para la salud. A pesar de existir un mejor conocimiento clínico y epidemiológico del problema, la prevalencia de la obesidad ha aumentado significativamente en países industrializados y en desarrollo. Existen pautas estandarizadas para el diagnóstico clínico-nutricional y el tratamiento multifactorial de la obesidad con énfasis en la promoción de estilos de vida saludable que incluyan alimentación balanceada, mayor actividad física y disminución del sedentarismo. Se reconoce el alto riesgo que representa la obesidad en la incidencia de varias enfermedades crónicas: hipertensión arterial, enfermedad isquémica coronaria, accidentes cerebro-vasculares, diabetes tipo 2 y ciertas formas de cáncer, que son causa importante de morbilidad y mortalidad en los países del hemisferio occidental. Obesity is a metabolic and nutritional disorder of serious health consequences. Despite being a better clinical and epidemiological knowledge of the problem, its prevalence has increased significantly both in industrialized and developing countries. There are standardized guidelines for the clinical and nutritional diagnosis and the multifactorial management of obesity with emphasis in the promotion of healthy lifestyles that include balanced diets, greater physical activity and reduction of sedentarism. It is well documented the high risk that obesity imposes in the incidence of several Nachronic diseases such as hypertension, coronary heart disease, stroke, type 2 diabetes and certain forms of cancer, which are important cause of morbidity and mortality in the Western Hemisphere.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relatos de maternidad y vida cotidiana de una mujer gestante VIH positivo, residente en la ciudad de Cali
    (Universidad del Valle, 2017) Pardo Díaz, Anyela Ximena; Escobar Serrano, María Cénide
    Relatos de maternidad y vida cotidiana es un estudio realizado con el ánimo de comprender el significado de maternidad de una mujer gestante con diagnóstico de Virus de inmunodeficiencia Adquirida (VIH) y la manera como éste ha influenciado en su cotidianidad. Todo ello, a través del enfoque narrativo y en el marco del construccionismo social, con los cuales se buscaron los relatos de maternidad y de vida cotidiana para adentrarse en la compleja situación de una mujer, joven adulta, gestante, desescolarizada, madre soltera, con seropositividad de VIH, residente en un barrio de estrato 2 de la ciudad de Cali, Colombia; En aras de dar cuenta de los hallazgos en razón de los objetivos planteados, el presente documento se divide en cinco apartes: Primer aparte: Consideraciones metodológicas, que busca contextualizar al lector, de manera pormenorizada, sobre los elementos básicos en el diseño de la investigación. Segundo aparte: Marco de referencia teórico-conceptual, en el que se desarrollan el construccionismo social como teoría general y las categorías conceptuales de maternidad, vida cotidiana, salud y algunas consideraciones importantes sobre la enfermedad VIH. Tercer aparte: Relato de maternidad, desarrollo del primer objetivo específico formulado en el que se exponen los hallazgos referentes a los significados de la maternidad de la joven que ha colaborado en esta investigación. Cuarto aparte: Relato de vida cotidiana, capítulo destinado a develar la reproducción de la vida de esta joven antes y durante su embarazo, y Quinto aparte: Resignificaciones y maternidades, en donde se expone la relación de esos significados y la cotidiana de esta madre gestante
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las sociabilidades de un grupo de jóvenes de estrato tres y dos de Cali, en relación con la formación musical
    (2015-09-28) Peña González, Jhan Camilo
    Las sociabilidades de los jóvenes están enmarcadas por varios factores externos que determinan el rumbo de sus subjetividades y configuración como individuos en sociedad, entre los cuales están la pobreza, la marginalización, el desempleo y la desestabilidad emocional de la familia. Es importante analizar la influencia que la formación musical genera entre el individuo y la sociedad, debido a que en esta práctica social se construye una individualidad del sujeto con rasgos particulares alrededor de la cultura y del arte. Por tanto, en este documento se pretende describir las sociabilidades de un grupo de jóvenes que están en un acercamiento de formación musical, analizando cuáles son los motivos personales y factores exógenos que suscitan a los jóvenes a dicha práctica, al igual que establecer el prototipo de sociabilidad que sugiere esta práctica social, y describir las relaciones sociales (amistad, trabajo) que se crean en los jóvenes en el vínculo con la música. Igualmente, se procura identificar el lenguaje y la comunicación que establece la formación musical, y analizar cómo se reconfigura el estilo de vida de los jóvenes, sus prácticas y actividades, utilizando la categoría sociológica “habitus” de Pierre Bourdieu. La metodología implementada está determinada por un diseño etnográfico en el cual se trabajó la observación y las entrevistas semiestructuradas que se realizaron a un grupo de jóvenes que están en formación musical de estrato social tres y dos de la ciudad de Cali, entre los catorce y veintitrés años de edad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Trayectorias de vida, estilos de vida y representaciones de personas diagnosticadas con enfermedad crónica no transmisible-ECNT-: diabetes y/o hipertensión en la ciudad de Cali
    (2013-10-01) Gómez Peñaloza, Sheila Andrea
    Las enfermedades crónics no transmisibles (ECNT), han sido estudiadas tradicionalmente desde el enfoque epidemiológico, centrados en la explicación de las causas y los factores asociados a su aparición. Pocas investigaciones se han ocupado de develar la manera en que las poblaciones vivenciasn la experiencia de enfermar. Menos mostrar cómo las particularidades que viven y su relación con las condiciones del espacio social y cultural donde se desenvuelven tambien aportan a caracterizar estos padecimientos. Es así que esta investigación desde la perspectiva de la sociología medica aporta aspectos relevantes que permiten caracterizar, más en detalle, el fenómeno de la aparición y tratamiento de estas enfermedades. Esta investigación realizó la reconstrucción del sentido y el significado que tuvo tiene para 40 personas diagnosticadas con hipertención arterial, y/oo diabetes mellitus tipo 2 en la ciudad de Cali, el proceso de enfermar y la enfermedad mismo, sus prácticas cotidianas, la relación con el tratamiento y los aspectos de su trayecotria de vida que fueron determinantes
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Vida cotidiana, relaciones sociales y consumos culturales de jóvenes miembros de pandillas del suroriente de Cali.
    (Universidad del Valle, 2020) Cocuñame Mosquera, Bryan; Quintín Quílez, Pedro
    Asumiendo una perspectiva social y cultural, se busca describir la trayectoria biográfica, las condiciones de vida y el estilo de vida de algunos integrantes de pandillas ubicadas en el suroriente de la ciudad de Cali. A través de la categoría de ¿subcultura juvenil¿ se analizan algunos de los principales rasgos de la forma de vida de estos jóvenes, tales como sus prácticas culturales, gustos, consumos culturales, pasatiempos, todo ello dentro del contexto de las relaciones familiares, de pares y vecinales en que transcurre su vida cotidiana. En el trabajo empírico, se ha recurrido a un acercamiento de tipo cualitativo, mediante entrevistas y observaciones, para recoger la información que permita la descripción de su estilo de vida, intentando determinar si existen algunos elementos culturales comunes entre los jóvenes que pertenecen a pandillas
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo