• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estrategias pedagógicas"

Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El baile de la salsa y su potencial pedagógico en la creación de vínculos sociales : una mirada desde la experiencia propia y colectiva en el grupo de bailes latinos Nueva Generación.
    (Universidad del Valle, 2021) Mosquera Avendaño, Nicolas; Sánchez Rico, Diana Lorena
    El presente trabajo toma objeto de estudio, el Grupo Base del grupo cultural Bailes Latinos Nueva Generación, adscrito al Área de Cultura y a la Vicerrectoría de Bienestar Universitario de la Universidad del Valle, para reflexionar sobre las estrategias pedagógicas y los vínculos sociales que se configuran en el proceso de formación artística. El análisis se deriva de la exploración de dos estrategias de recolección de información -el autorrelato y las entrevistas semiestructuradas- derivados de la autoetnografía (Blanco, 2011, 2012) y la etnografía (Geertz, 1973 y Guber, 2011). La finalidad de este ejercicio de investigación es analizar de qué manera las estrategias pedagógicas implementadas posibilitan la creación de vínculos, y cómo estos influyen en la permanencia de los participantes del Grupo Base de Bailes Latinos Nueva Generación. Los resultados de este trabajo muestran la influencia educativa de los procesos culturales y artísticos cuando converge lo pedagógico con la formación artística.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cesión y traspaso de la responsabilidad en la población infantil del semillero educativo Arte Kid
    (Universidad del valle, 2020) Gómez Delgado, Lina Marcela; López Lema, Jose Jacobo; Giraldo Cadavid, Diana Alexandra
    El presente trabajo de grado abarcó como temática la cesión y traspaso de la responsabilidad como proceso de aprendizaje en una población determinada de niños de edades entre los 4 a 10 años los cuales asistían a los espacios educativos que se brindaban desde el área de gestión humana del centro médico imbanaco. Como objetivo principal se tuvo el poder trabajar en conjunto con los infantes sin separarlos por sus respectivas edades para que de esta manera se fortaleciera la comunicación entre los niños de mayor y menor edad, así mismo se llevar a cabo el concepto de zona de desarrollo próximo donde el niño con mayor conocimiento pudiera instruir al de menor edad en las actividades realizadas. A través del proceso se fueron dando mediante los encuentros y temáticas trabajadas los avances esperados en los cuales se fortalecieron los vínculos entre pares además de que se fortaleció la comunicación, interacción, el aprendizaje en conjunto, la confianza e igualdad entre compañeros, esto a partir de la recreación dirigida mediada por las estrategias pedagógicas aplicadas en cada encuentro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comités de convivencia escolar : estrategias de resolución de conflicto en las instituciones educativas.
    (2016-06-23) Gallo Garrido, Orlando; López Bolaños, Herney
    A continuación se da a conocer como en la actualidad existe una gran preocupación en las ciencias de la educación por encontrar mejores y ágiles respuestas a la resolución de conflictos en las instituciones educativas, especialmente por el crecimiento de los niveles de violencia, homicidio y caos en los colegios de la ciudad de Cali. Situación que hoy es un tema de preocupación para todos los docentes de los Colegios y la escuelas, lo cual es originado especialmente por los altos niveles de pobreza, miseria y violencia estructural, especialmente promovida por los medios masivos de Comunicación; Pues se muestra como la violencia escolar es una situación que se ha vuelto casi inmanejable para las instituciones educativas, ya que la violencia se origina por factores familiares, psicológicos, sociales y culturales, lo que ha demandado formas de intervención de mayor impacto desde las instituciones educativas. Ante ello en aras de encontrar una forma de brindar mejores respuestas y/o estrategias, en la presente investigación se propone comparar dos experiencias de comités de convivencia escolar CCE para definir cuales estrategias son más eficientes en el momento de realizar la resolución de conflictos escolares a fin de ofrecer una mejor propuesta de convivencia pacífica en las instituciones educativas. Para ello en este estudio inicialmente se muestra una exposición de los antecedentes de la resolución de conflictos en las instituciones educativas, especialmente centrados sobre un análisis de la actual situación de los niños, niñas y jóvenes de los Colegios Microempresarial José Pardo López y Colegio Politécnico Siglo XXI de la Comuna 1 y 18 respectivamente. Pues estos menores actualmente son identificados en medio de todas estas prácticas de violencia, que les vuelven víctimas y/o victimarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Configuración del sujeto ético-político del estudiante del Programa Académico de Contaduría Pública de la Universidad del Valle.
    (2019-08-14) Franco Rios, Lina María; Inagan Canchala, Erika Madelenne; Rojas Rojas, William
    El Programa Académico de Contaduría Pública de la Universidad del Valle se ha decantado por incluir en su propósito de formación la construcción de un sujeto ético-político que tenga la capacidad de cuestionar y problematizar el contexto en el que se desarrolla la profesión, con el fin de participar críticamente en las transformaciones tanto de la contabilidad como de la sociedad. Dada la gran dificultad que existe para llevar a la realidad cotidiana de los Programas Académicos lo planteado en los documentos institucionales, la investigación describe la opinión de los estudiantes del Programa Académico de Contaduría Pública de la Universidad del Valle, sede Cali (cohortes 2013, 2014 y 2015) frente a las estrategias educativas desarrolladas por el programa para la configuración de este sujeto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La cotidianidad : herramienta artístico-pedagógica para el estímulo de habilidades comunicativas en inglés.
    (Universidad del Valle, 2020) Delprado Valdés, Carlos Andrés; Mosquera Mondragón, Ricardo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Del trabajo infantil al liderazgo transformacional. Sistematización de la estrategia pedagógica de la fundación líderes constructores de paz
    (2019-09-04) Rendón Mejía, Perla Yojana (Autor); Cardona, Gabriel (Director de Tesis o Trabajo de Grado)
    El trabajo infantil es una problemática social producto de diferentes factores económicos, políticos, sociales y culturales, siendo además una situación que posee sus particularidades según el contexto. Es imperativo para los gobiernos su erradicación ya que afecta el desarrollo y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, por ende, el futuro de las naciones. En este sentido se han desarrollado dos perspectivas para enfrentarlo, una desde las políticas públicas y las leyes, otra con la implementación de programas y proyectos que trabajan directamente con el población afectada desde las estrategias pedagógicas siendo implementadas por diferentes organizaciones no gubernamentales, con lo anterior, es importante sistematizar este tipo de experiencias para analizar y recoger las lecciones aprendidas sobre este proceso en relación a la erradicación del trabajo infantil, en este caso, en la ciudada de Cali con la Fundación Líderes Constructores de Paz que lleva 12 años trabajando para enfrentar esta problemática.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de la habilidad oral en L1 y L2 en niños de primaria.
    (2011-10-18) Molina Pérez, Alejandra; Hernández Gaviria, Fanny
    La necesidad de una educación bilingüe que llene las expectativas cognitivas y comunicativas de los estudiantes ha llevado a revisar y reevaluar las prácticas y estrategias de enseñanza para construir interacciones efectivas donde se realicen actos de habla adecuados a la función comunicativa requerida en una tarea o situación. El objetivo de este estudio era identificar y clasificar los actos de habla de niños de primaria en su proceso de desarrollo de la habilidad oral en lengua materna y segunda lengua. Se observaron las interacciones de clase en tres grados diferentes (1o, 3o y 5o), tanto en clases de L1 (español y sociales) como de L2 (inglés, ciencias y sociales). La información recolectada fue analizada a la luz de la teoría de los actos de habla de Searle y su sistematización permitió teorizar los fenómenos de aula, concluyendo que es importante considerar aspectos que son, a simple vista, imperceptibles para el maestro para lograr guiar mejor el proceso de desarrollo de la habilidad oral en los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño, implementación y evaluación de material complementario al libro next step 6 para promover la producción oral en inglés del grado 6º en una institución privada de Cali
    (2018) Herrera Zora, Jhon Jauder; Faustino Ruiz, Carmen Cecilia
    Esta investigación presenta los efectos de una propuesta metodológica basada en tareas a través del diseño e inclusión de material complementario y planes de aula enfocados al trabajo grupal. Este estudio se llevó a cabo con estudiantes de grado sexto de un colegio privado Cali. La investigación se llevó a cabo con el objetivo de mejorar el nivel de producción oral en inglés de los estudiantes y los propósitos del plan de área institucional. Esta investigación-acción reflexiva dio lugar a una constante autoevaluación de la práctica pedagógica en el curso. Se adaptó el ciclo de investigación-acción propuesto por Burns (1999). Las herramientas de recolección de datos fueron diario de campo, encuesta aplicada en la fase diagnóstica y de intervención final, así como la observación de clase. Los resultados de la investigación muestran una actitud positiva de los estudiantes hacia la lengua que aprenden y una mejora en la participación y el desempeño en las habilidades orales en donde los nuevos materiales complementarios y modalidades de trabajo de clase favorecen la interacción oral en la clase, teniendo en cuenta la realidad de los aprendices.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación inclusiva y discapacidad cognitiva : prácticas pedagógicas en la Institución Educativa Normal Superior Farallones de la ciudad de Cali.
    (2018-04-26) Quintero Mera, Stefanny; Castrillón Valderrutén, María del Carmen
    El siguiente trabajo de grado, tiene como fin describir las prácticas pedagógicas que son implementadas por los docentes en los estudiantes con discapacidad cognitiva, en la Institución Educativa Normal Superior Farallones de la ciudad de Cali. Se toma como marco de referencia, los criterios de educación inclusiva que brinda la normatividad para la población con discapacidad, buscando contrastar las prácticas que se implementan en el aula de clase y las orientaciones pedagógicas que brinda la institución. Se utilizó una metodología cualitativa donde la observación fue la técnica fundamental de recolección de datos, acompañada de entrevistas que se realizaron a cinco docentes de la institución que tienen a su cargo estudiantes con discapacidad cognitiva para describir los recursos empleados por los diversos actores implicados en el desarrollo del modelo educativo inclusivo en la institución. La investigación se aborda principalmente desde la sociología de la educación y la discapacidad
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia pedagógica para el aprendizaje de la música en grado primero de primaria para ser aplicada por docentes no especializados en el área
    (Universidad del Valle, 2013) Tejada Díaz, Hector Hugo; Mosquera Papamija, Elio; Enríquez Lenis, Mary Raquel
    A través de este trabajo se hace un acercamiento al tema de la enseñanza musical en el grado primero de primaria, porque a pesar de que la educación artística es una de las áreas obligatorias en los planes de estudio de esta sección, en los colegios oficiales de la ciudad de Santiago de Cali y en Colombia, no son profesores especializados en música los que asumen esta tarea, sino que cada maestro orientador es quien debe impartirla a su grupo. Teniendo en cuenta que los docentes titulares no han sido formados para dicha responsabilidad, se diseña una guía de enseñanza musical para la capacitación de maestros de grado primero de primaria, la cual después de ser trabajada con ellos, les permita desarrollar esta asignatura de una manera más eficaz y productiva con los niños. La guía consta de 32 actividades con elementos didácticos y juegos lúdicos, que le permiten al maestro enseñar temas como: la identificación de sonidos, los timbres del entorno, el ritmo, el tiempo, y el aprendizaje de algunas canciones en el aula, todos estos a trabajar semanalmente durante el año lectivo. Como complemento se anexa un Cd donde se explica paso a paso el procedimiento a seguir para cumplir con el objetivo musical, el cual es construido con canciones populares o de acceso público y que refuerzan los proyectos de aula
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas para la investigación histórica en el campo de las Ciencias Sociales en los estudiantes de grado octavo : informe de pasantía docente.
    (Universidad del Valle, 2020) Escobar Bonilla, Sebastian; Ibarra Bolaños, Samir Arturo
    El presente desarrollo de la pasantía docente llevada a cabo en el grado octavo del colegio Juvenilia, tuvo como propósito fortalecer los conocimientos conceptuales y metodológicos de la investigación histórica de acuerdo con las falencias de los estudiantes en el área de la Ciencias Sociales, para lo cual se estructuró e implementó una secuencia didáctica que permitió la conversión del saber disciplinar producido por los historiadores a un saber asequible para los estudiantes. Este proceso vincula el saber científico y el saber pedagógico sobre el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes involucrados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias pedagógicas para mejorar las posturas corporales incorrectas de un grupo de estudiantes del grado 1º de primaria de Institución Educativa Agustín Nieto Caballero Sede José María Vivas Balcázar de Cali.
    (Universidad del Valle, 2018) Aragón Balanta, Waly; Aguirre Largo, Luz Alexandra; Ojeda Burbano, César Martín
    El presente trabajo tiene como objetivo proponer estrategias pedagógicas para mejorar las posturas corporales incorrectas de un grupo de estudiantes del grado 1º de primaria de la Institución Educativa Agustín Nieto Caballero Sede José María Vivas Balcázar de Cali. Del mismo modo, también se identificaron los diferentes hábitos posturales incorrectos de los estudiantes mencionados, conociendo la opinión de los maestros. Para la consecución de estos objetivos, se parte de una aproximación teórica en la que se consideran aspectos relacionados con la salud y postura corporal, correcciones posturales, así como se ha llevado a cabo la realización de un breve análisis acerca de los esquemas posturales y el desarrollo de hábitos corporales para un mejor rendimiento escolar partiendo de una revisión bibliográfica. Posteriormente se Proponen estrategias pedagógicas para mejorar las posturas corporales incorrectas, concluyendo que los malos hábitos sobre posturas corporales inadecuadas, es un problema que puede ser tratado tanto en el seno del hogar de cada niño como en la escuela; la infancia y la adolescencia constituyen los periodos más importantes de la vida en cuanto a la adquisición de comportamientos y hábitos de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La experiencia del grado transición del Colegio Francisco de Asís de Santiago de Cali durante la pandemia Covid 19 en el año 2020
    (Universidad del Valle, 2024) Castillo Mueses, Natalia Lorena; Ordoñez Enríquez, Mayra Alejandra; Figueroa Miranda, Elizabeth
    El periodo pandémico COVID-19 implicó llevar las clases presenciales a la virtualidad haciendo uso de los recursos tecnológicos para el desarrollo pedagógico integral en la educación formal. De manera que, dichas necesidades contextuales nos llevaron a reflexionar sobre los aportes de una educación virtual en el desarrollo de las habilidades integrales de niñas y niños en grado de transición en su proceso de iniciación al sistema educativo regular, por tanto, esta investigación está orientada a contribuir desde la Educación Popular, a la reflexión de las estrategias pedagógicas implementadas con las y los estudiantes del grado transición del Colegio Francisco de Asís en el año 2020 y con ello, reconocer los posibles aportes de las clases virtuales vivenciadas en dicha experiencia en el proceso de transición a la vida escolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La fiesta de la virgen del Carmen en Acandí Chocó : una mirada etnográfica a la fiesta como proceso organizativo y educativo.
    (2017-05-30) Sánchez Rico, Diana Lorena; Henao Velarde, Armando
    Este trabajo de investigación se propuso analizar las formas de enseñanza/aprendizaje que se configuran en el proceso organizativo de la Fiesta de la Virgen del Carmen en el municipio de Acandí, Chocó para aportar pistas pedagógicas al campo de la Educación Popular. El soporte empírico se derivó del seguimiento realizado a la fiesta en el año 2012 desde una perspectiva etnográfica. Esta investigación conversa con los estudios sobre Recreación/ Fiesta y Educación realizados por la línea de investigación Recreación, Intersubjetividades e Interculturalidad, adscrita al grupo de Educación Popular de la Universidad del Valle, y retomó algunos principios conceptuales y reflexiones del proyecto Recreación/ Fiesta y Educación: Un estudio del carnaval de Riosucio como experiencia recreativa y organizativa. El aporte del estudio al grupo de Educación Popular y a la línea de investigación Recreación, Intersubjetividades e Interculturalidad, fue mostrar cómo la fiesta puede ser una estrategia pedagógica para la educación popular en sus ámbitos comunitario y escolar porque a través de sus procesos organizativos se puede: a) fomentar la participación comunitaria, la negociación grupal, la toma de decisiones, la creatividad, la responsabilidad y la revitalización de vínculos afectivos, b) entender los contextos a nivel de lo histórico y lo cultural, c) hacer una articulación de las distintas áreas del conocimiento y d) compartir saberes y tejer solidaridades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Indagación de los procesos de inclusión de estudiantes en situación de desplazamiento en la institución educativa Alfonso López Pumarejo de Potrerito – Jamundí - Valle.
    (2016-08-29) Izquierdo Restrepo, Ingrid Viviana; Mulford Ramírez, Esther Judith
    El siguiente trabajo de grado, es una indagación de los procesos de inclusión de estudiantes en situación de desplazamiento en la institución educativa Alfonso López Pumarejo del Corregimiento Potrerito del Municipio de Jamundí en el Departamento del Valle del Cauca, con el objeto de fortalecer desde la Educación Popular estrategias pedagógicas que le permitan a los docentes trabajar desde un enfoque diferencial con los estudiantes en situación de desplazamiento. Discursos como el de Paulo Freire, Marco Raúl Mejía, y otros autores, permitió hacer un ejercicio de análisis que contribuyeron al propósito de generar parámetros pedagógicos acordes a la idea de construir procesos en la escuela para la población infantil y juvenil desplazada que, procedente de diversos puntos geográficos del suroccidente colombiano, estudia en la institución. Como orientación metodológica se utilizó la Investigación Acción Participación en cuanto se desarrolló la recolección de información, análisis y la formulación de lineamientos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La influencia educativa de un proceso de recreación dirigida a adolescentes en el contexto socio-institucional del Centro Médico Imbanaco.
    (2016-05-13) Copete Lenis, Jaiver Antonio; Mulford Ramírez, Esther Judith
    Este trabajo de grado, constituye una propuesta de estrategias pedagógicas desde la Recreación dirigida para el trabajo juvenil en el ámbito de lo empresarial y organizacional. Un ámbito que en la actualidad abre posibilidades al rol del profesional en Recreación. De esta manera, se parte de una experiencia concreta en el sector de la Salud donde se contribuyó al fortalecimiento de las políticas sociales de bienestar y desarrollo humano desarrolladas por el Centro Médico IMBANACO-Cali y con el convencimiento de aportar a las diferentes organizaciones empresariales de la ciudad. En este caso el diseño de la propuesta toma en consideración algunas perspectivas de relacionamiento en el marco de la política de responsabilidad social definida para el sector empresarial. Este trabajo de grado acoge la Recreación dirigida y la investigación acción educativa como referente metodológico que aportan al proceso de construcción conjunta de nuevos sentidos y significados desde la relaciones que se dan entre pares y los momentos de reflexión individual y grupal que son propiciados desde la Recreación dirigida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Informe final de pasantía en escenario pedagógico en la Institución Educativa Técnico Industrial Pedro Antonio Molina
    (Universidad del Valle, 2023) Andrade Barona, Laura Sofía; Recio Blanco, Carlos Mario
    El presente informe refleja las experiencias adquiridas durante mi pasantía en la Institución Educativa Pedro Antonio Molina, específicamente en su sede Tres de Julio ubicada en el barrio La Rivera I. Durante este periodo, me dediqué a contribuir en el proceso de presentación y análisis de los resultados de la Prueba Saber 311, tanto en la jornada de la mañana como en la tarde. Estas evaluaciones, administradas por educadores y directivos en todo el país, se emplean como instrumento para detectar posibles áreas de mejora en el desempeño académico de los estudiantes. Basándome en los resultados obtenidos, llevé a cabo una sistematización exhaustiva que abarca diferentes procesos y análisis. Esta sistematización tiene como finalidad identificar las necesidades y fortalezas académicas de los estudiantes en cada grado respecto a las competencias y componentes evaluados en ambas pruebas, para así iluminar en los aspectos que deben ser modificados en pro de afianzar el desarrollo académico de la institución.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intervención de las prácticas de guianza en el museo departamental de ciencias naturales FCL a partir del fortalecimiento de las interacciones guías-niño
    (Universidad del Valle, 2019) Alzate Agudelo, Miguel Angel; Salazar Rendón, Sebastián; GUEVARA GUERRERO, MARLENNY
    Los museos de ciencias naturales son espacio de aprendizaje no formal cuyo principal objetivo es que sus visitantes puedan explorar y aprender sobre temas científicos de forma didáctica. Para llevar a cabo este objetivo, estos espacios cuentan con diferentes herramientas que permiten que los visitantes se involucren con las exhibiciones de manera interactiva. Sin embargo, los museos de primera generación se caracterizan por contar con exhibiciones para la contemplación, sin permitir una mayor interactividad. El objetivo de la presente intervención es contribuir al fortalecimiento de las prácticas de guianza llevadas a cabo en el Museo de Ciencias Naturales Federico Carlos Lehmann, considerando que el potencial educativo del Museo se encuentra principalmente en el desempeño pedagógico de los guías en interacción con los niños visitantes. Para lograr dicho objetivo, se implementó una intervención compuesta por cinco talleres grupales y tres sesiones de acompañamiento individual con el grupo de cuatro guías del Museo FCL, en los que se abordaron principalmente tres temáticas: (1) las concepciones de aprendizaje, (2) el uso de preguntas como estrategia de indagación y (3) las habilidades de pensamiento científico en niños. Adicionalmente, se implementó un diseño micro genético que implicó 7 observaciones por guía en un periodo de 7 meses con el fin de analizar los cambios en las prácticas de guianza. Se lograron identificar cambios positivos en relación con las concepciones de los guías sobre el aprendizaje, acompañado de mejoras en el uso de estrategias pedagógicas como mayor formulación de preguntas con altos niveles de complejidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lúdicas pedagógicas : estrategias metodológicas para la práctica docente.
    (Universidad del Valle, 2018) Guzmán Gómez, Juan Camilo; Salomón Pinillo, Héctor Fabio
    Este proyecto de grado es el resultado de la superación de mis miedos personales, es el resultado de la deconstrucción de todas las ideas preconcebidas que tenía sobre la práctica docente e intentará ser para el lector una guía para el desarrollo de la temprana labor docente, en este documento monográfico encontrarán consignadas, algunas estrategias y metodologías pedagógicas escogidas en un minucioso proceso investigativo en el que se priorizan temas como la comunicación, el acercamiento a los estudiantes, la solución de problemas, la planeación de un curso y las culminación de proyectos. Normalmente en la transición de estudiante a profesor pueden surgir preguntas sobre el que hacer docente, he intentado resumir todos estos cuestionamientos en dos grandes preguntas que fueron el motor investigativo de este proyecto, estas son: ¿Cómo relacionarse correctamente con los estudiantes? y ¿Qué se debe tener en cuenta para el desarrollo de una clase?. Respondiendo a estas dos preguntas se dispone las siguientes páginas en las que se abarcan temas que nos remiten directamente al aula de clases pero nos despeja un panorama que inicialmente ignoramos, y es el reconocimiento del estudiante como componente de la sociedad, se podrá reconocer en este documento la importancia que considero tiene crear relaciones entre la sociedad, el estudiante y el profesor, en la que deben estar directamente conectadas cada una de las partes para el crecimiento profesional y personal, que cuando se crea este tipo de relacionamientos, estaremos creando un ambiente de inclusión, estudiantil y social, ahora para hacer posible esto relacionamientos y comenzar en el desarrollo de los procesos que enriquecerán emotiva, intelectual y socialmente a padres estudiantes y profesor se reconocerá al juego como nuestro gran aliado, siendo este el puente entre la vida interna y la posibilidad de exteriorización de la misma.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Planificación y monitoreo en la comprensión lectora: Algunas variables asociadas al uso de estrategias metacognitivas [recurso electrónico]
    (2015-10-23) Caicedo Tamayo, Adriana María
    Este estudio examinó el uso de estrategias metacognitivas durante la comprensión lectora en adolescentes, y su relación con el rendimiento académico, el grado escolar y el género de los participantes. Se pidió a 48 estudiantes de 10º y 11º grado de educación media vocacional que leyeran un texto expositivo. A través de la técnica de protocolos verbales se identificaron las estrategias metacognitivas de planificación, monitoreo-control que los participantes implementaban para comprender del texto. Se encontró que una tercera parte de la muestra utilizó estrategias de planificación y al menos una estrategia de monitoreo. En cuanto al género, se observó que las estrategias metacognitivas fueron usadas en mayor porcentaje por las mujeres. No obstante, esta diferencia no fue significativa. De manera similar, tampoco se encontraron diferencias significativas en el uso de estrategias metacognitivas entre los grados escolares, ni en relación con el rendimiento académico. Finalmente se presentan las limitaciones metodológicas del estudio, se sugiere la revisión de los instrumentos utilizados para el registro de la información y se presentan algunas implicaciones para el diseño de intervenciones para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes adolescentes.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo