Examinando por Materia "Gestión estratégica"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Agenda interna de competitividad del municipio de Caicedonia Valle.(2018-05-31) Giraldo Díaz, Julieth; Cruz Jurado, Carlos AndrésLa dinámica de un mundo integrado por las relaciones económicas internacionales y la necesidad de nuestro país por incorporarse a los desafíos del crecimiento económico en una realidad competitiva, hace que se diseñen las estrategias necesarias para generar una transformación productiva que fortalezca la calidad de los productos y servicios ofrecidos hacia un mercado nacional e internacional, encaminados a desarrollar nuestra economía con un enfoque hacia mercados internacionales, fortaleciendo igualmente nuestros productos y servicios de comercialización nacional, diseñando los planes y estrategias necesarias para la generación de empresas y empleos en aras de mejorar su calidad y formalización, fundamentados en la innovación y en la educación como pilares de crecimiento continuo. Colombia asumió el desafío de enfrentarse a grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. Los tratados de libre comercio (TLC) son una muestra que abren oportunidades para mejorar la productividad y competitividad, por ende acelerar el crecimiento económico, esto solo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de mayor intercambio comercial, así como para afrontar los riesgos asociados el cual se vieron notorios con el paro nacional agrario 2013, él se necesita transformar con urgencias y de manera profunda, los factores productivos que conlleven a mejorar la competitividad y aumentar la participación en los mercados nacionales e internacionales. La agenda interna de competitividad permitirá conocer las estrategias de desarrollo económico de la región a través del análisis de los sectores, donde nos permitirá analizar qué sector es más competitivo, para afrontar los retos de los Tratados de Libre Comercio, es necesario que el municipio se comprometa a identificar estrategias conlleven al desarrollo del municipio.Publicación Acceso abierto Análisis del aporte del Cuadro de Mando Integral a la gestión de las entidades bancarias del municipio de Tuluá, especializadas en el segmento microempresarial.(2019-01-18) Arce Bedoya, Yuliana Andrea; Ardila Barrera, Saray Andrea; Becerra Tróchez, RodrigoSon diversos los aspectos en los que difiere la banca microempresarial de la banca corporativa, entre los que están: mercado, productos y servicios financieros, comercialización de los productos y servicios financieros, cuantía de las operaciones y operaciones activas. La microempresa es diferente a los otros tres tipos de empresas (grandes, medianas y pequeñas). Por esta razón, el segmento microempresarial no puede ser atendido usando la metodología de banca corporativa mediante la cual la banca comercial atiende a los demás segmentos de la pirámide empresarial. Lo anterior trae consigo la necesidad de una metodología bancaria alternativa, especialmente porque existe un mayor nivel de riesgo en la atención a este tipo de cliente. Debido a esto, el presente trabajo demuestra la importancia que puede tener el cuadro de mando integral (CMI) como herramienta de gestión para las entidades bancarias de Tuluá especializadas en el segmento microempresarial, considerando el aporte de las diferentes perspectivas como son aprendizaje y desarrollo, procesos internos, cliente y financiera. El objetivo del trabajo fue, por ende, analizar el aporte que puede otorgar el cuadro de mando integral (CMI) a la gestión de las entidades bancarias del municipio de Tuluá especializadas en el segmento microempresarial. Para esto, inicialmente se realizó un análisis de las principales características competitivas del sector bancario en el municipio de Tuluá, posteriormente se identificaron las características de los modelos de gestión implementados en estas entidades para finalmente establecer la forma como pueden integrarse las perspectivas del cuadro de mando integral a los modelos de gestión en estas organizaciones. Al final, se propone un mapa estratégico en el cual se muestran las relaciones de causalidad entre las diferentes perspectivas del cuadro de mando integral, para demostrar cómo se integran al actual modelo de gestión, caracterizado por su enfoque en la gestión del riesgo de crédito.Publicación Acceso abierto Análisis del riesgo reputacional corporativo en un proceso de reorganización (Ley 1116 de 2006) : su impacto financiero y su plan de gestión : Estudio de caso : Panificadora La Gitana 2014 - 2017.(Universidad del Valle, 2020) Murillo Rojas, Yesica Mayerly; Zambrano Narvaez, Dexi Marcela; Vivas Tamayo, Diego FernandoEl presente trabajo está enfocado en realizar el análisis de uno de los riesgos macroeconómicos que presenten y es el riesgo reputacional, riesgo al que se encuentran expuestas las empresas debido a una mala gestión de un plan que posibilite tener unas alternativas de acción seguras y eficaces al momento de enfrentar un problema de tipo económico o contable. Restrepo y Ochoa nos presentan la siguiente conclusión: "La Ley 1116 busca preservar empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias asegurando la correcta utilización de los recursos remanentes en la compañía, y colocando a cada uno de los acreedores en iguales condiciones de factibilidad de pago, evitando los pagos preferenciales".1 Sin embargo es de tener en cuenta que la inclusión en esta ley puede llevar a que la empresa pierda el poder de control administrativo, su capacidad de apalancamiento, y su imagen corporativa. Dada la intención que tiene el proyecto de investigación se encuentra la necesidad de analizar la existencia de los riesgos reputacionales luego de acogerse a la ley de insolvencia, las consecuencias generadas, los procedimientos y la estrategia para la implementación de un plan de gestión, a través de los parámetros de un buen gobierno corporativo y el apalancamiento financiero, los cuales son elementos que se desarrollarán en el presente trabajo. La investigación muestra el análisis del riesgo reputacional corporativo en un proceso de reorganización (Ley 1116 de 2006), define el impacto financiero de este riesgo y plantea un modelo de gestión; el actor principal a analizar será el proceso enfrentado por la empresa Panificadora la Gitana y uno de los elementos de partida para el análisis serán los estados financieros publicados por la Superintendencia de Sociedades, por medio de los cuales se realizará un comparativo en los resultados que se encuentren.Publicación Acceso abierto Asesoría y consultoría en planeación estratégica a la pequeña empresa Papacenter(Universidad del Valle, 2013) Zamora Betancur, Diana Carolina; Salazar Castillo, Manuel AlbertoPapacenter es un Call Center constituido legalmente en la ciudad de Santiago de Cali, subcontratado por la organización Papatel ubicada en los EE UU, Papatel ofrece llamadas de manera gratuita al resto del mundo, gracias a las pautas publicitarias que debe escuchar el cliente antes de realizar la llamada, con el tiempo se amplió su portafolio de servicios y comenzaron a vender recargas para realizar llamadas desde EE UU, a todo el mundo.Publicación Acceso abierto Asesoría y consultoría en responsabilidad social empresarial a través de la empresa Todoplast en el municipio de Caicedonia Valle(2018-05-31) Gómez Salazar, Álvaro Hernán; Bedoya Rojas, Jorge Armando; Cruz Jurado, Carlos AndrésLa RSE se ha vuelto un asunto de primer orden para las empresas, no por moda sino porque le permite crear una visión global de negocio, enfocadas tanto a las exigencias del mercado como al incremento de la sensibilidad con los problemas, retos sociales y ambientales que afronta la humanidad en su conjunto, lo que implica cumplir integralmente con la finalidad de la empresa en su dimensión económica, social y medioambiental en el marco de su entorno interno y externo; por ello constituye una acción responsable integral y sistémica que se da en 4 líneas estratégicas de competencia: ética empresarial, calidad de vida, vinculación y compromiso con la comunidad y cuidado al medio ambiente. Para la aplicación de este trabajo, se delimitará sus objetivos de alcance a la planificación, ejecución y evaluación de la RSE, estrategia que estará diseñada en niveles bajos de complejidad y costos entendidos estos como inversión a mediano plazo, por medio del equilibrio entre las necesidades económicas, ambientales y sociales actuales a través de la gestión de la Mipyme TODOPLAST del municipio de Caicedonia-Valle, con el propósito de mejora los productos y/o procesos de venta y distribución, generar mayor motivación y fidelidad de los trabajadores, mejorar la imagen pública, crear un mayor conocimiento de la empresa en la comunidad, mejorar la posición en el mercado laboral, gestionar ayudas públicas gracias al mejoramiento de imagen de la empresa, proporcionar ahorro en costes e incremento de la rentabilidad, mejorar el incremento de la facturación/ventas como consecuencia de los elementos citados.Publicación Acceso abierto Auditoría administrativa en la implementación de la gestión estratégica en el Centro de Capacitación para la Salud María Auxiliadora(Universidad del Valle, 2010) Cuero, Marlen; Otalvaro, Andrea; Ramírez, Jesús ArturoEs importante tener en cuenta que ninguna empresa puede subsistir si no posee algún tipo de beneficio, por lo que siempre se debe mantener un cierto nivel de competencia con las otras empresas que se dedican a prestar los mismos servicios. Es por esto, que al analizar la eficiencia de la Auditoría Administrativa en la implementación de la Gestión Estratégica en el Centro de Capacitación para la Salud María Auxiliadora en la ciudad de Santiago de Cali, se debe explicar la importancia, las ventajas y los aportes que esta puede brindar en el desarrollo y búsqueda de una excelente gestión administrativa. La aplicación de la auditoria administrativa en el desarrollo de la gestión estratégica de una organización puede generar distintos beneficios y logros, sin embargo, su aplicación indistintamente del proceso que se quiera "controlar" es importante porque establece medidas para corregir las actividades, de forma que se alcancen los planes exitosamente, determinando y analizando rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no vuelvan a presentarse en el futuro; Además, proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse en el proceso de planeación, reduciendo costos y ahorrando tiempo al evitar errores, su aplicación incide directamente en la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa. Se realizó esta investigación con el propósito de profundizar en el conocimiento de la profesión, tomando como base los procesos llevados por la organización a través de sus estrategias en busca del cumplimiento de sus objetivos y metas.Publicación Acceso abierto Diseño de un análisis prospectivo y estratégico para la Asociación de Productores de Cacao del Centro del Valle.(2019-11-28) Sánchez Rincón, Zulma Janeth; Angulo Castillo, Harold AntonioEl sector del cacao a nivel mundial sufrirá un desabastecimiento hacia el año 2020, según lo estiman expertos en la materia; también se encontró que el gremio del cacao es uno de los principales gremios para la era del posconflicto según el gobierno del doctor Juan Manuel Santos, factores que representan oportunidades para la Asociación de Productores de Cacao del Centro del Valle. Con el fin de brindar estrategias que permitan aprovechar estas circunstancias se realizó un análisis desde la prospectiva estratégica, analizando el sector del cacao en diferentes aspectos. De esta manera el estudio permitió formular estrategias cuyo principal objetivo es llevar a la Asociación objeto de estudio a exportar cacao fino y de aroma tipo Gourmet en grano y transformado hacia Europa y Estados Unidos principalmentePublicación Acceso abierto Diseño de un Cuadro de Mando Integral para la empresa Mangueras y Rodamientos del Cauca.(2019-05-02) Londoño Castaño, Lina Marcela; Parra Sáenz, Mónica Ivonne; Bermúdez Sánchez, Alba LucíaPublicación Acceso abierto Diseño de un sistema de información para el control de la gestión estratégica del plan de desarrollo del Municipio de Yacuanquer 2016-2019(Universidad del Valle, 2017) Zambrano, Javier AlejandroEl presente trabajo de investigación hace referencia a la sistematización del proceso de seguimiento al Plan de Desarrollo Yacuanquer con equidad a través de la propuesta de un diseño de un sistema de información que permita a los mandatarios públicos tomar la información procesada por este sistema como apoyo en sus tomas de decisiones con la finalidad de mejorar los procesos que se dan dentro de la administración pública ya que las alcaldías municipales tienen como fin último lograr el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio, superando las problemáticas que se presentan en las diferentes dimensiones (social, económica, ambiental, institucional...); para tal fin, estas instituciones formulan un plan de desarrollo al inicio de su periodo de gobierno, en donde se detallan las los objetivos, las metas y las estrategias a desarrollar. De ahí que la gestión que se le realice a dicho plan, además de servir para garantizar su cumplimiento y lograr desarrollo en la población, sirve también de insumo a los entes de control para evaluar la eficiencia y eficacia del gobierno local.Publicación Acceso abierto Formulación de un plan estratégico para la empresa consultores en gestión de procesos organizacionales C.G.P.O S.A.S. Periodo 2017-2020(Universidad del Valle, 2017) Jaramillo Mora, Juan Carlos; Betancourt Guerrero, BenjamínLa planeación estratégica se ha convertido en la herramienta esencial de la administración de negocios que permite implementar mecanismos concretos para Optimizar la gestión de las compañías, mejorando sus resultados. Este trabajo de grado nace por la necesidad de formular un plan estratégico para la gestión administrativa en la empresa Consultores en Gestión de Procesos Organizacionales S.A.S. cuyas siglas son: CGPO SAS y actualmente opera en la ciudad de Santiago de Cali. Esto se logrará mediante la implementación de un plan estratégico que involucre cada una de sus áreas. Los objetivos pretendidos al formular este plan estratégico están orientados a impactar el desempeño organizacional de la compañía, fortaleciendo su gestión financiera, el crecimiento organizacional, la calidad en la prestación de los servicios, la productividad, innovación y responsabilidad social empresarial. Para tal fin, se sugieren soluciones tendientes a la organización de los procesos inmersos en el área operativa, administración financiera, comercial, recursos humanos, entre otros. Para ello se efectuó un diagnóstico en cada área de la empresa y del contexto exterior, con el fin de identificar la problemática existente, de forma que se planteen los objetivos de mejoramiento, las estrategias a implementar, el diseño de políticas y la elaboración de mecanismos de seguimiento y control que aseguren su ejecución.Publicación Acceso abierto Fortalecer administrativa, estratégica y operativamente la Institución Educativa Liceo del Pacífico del Distrito de Buenaventura para promover la permanencia escolar.(2018-01-25) Montaño Cortés, Cindy Johanna; Grueso Gamboa, Claribeth; Gómez Urán, Liliana Marcela; Hurtado Arévalo, Paola EdithEste proyecto es realizado para promover la permanencia escolar con el propósito de fortalecer Administrativa, estratégica y operativamente la Institución Educativa LICEO DEL PACÍFICO con el fin de identificar y combatir una problemática social que aqueja a la ciudad como lo es la Deserción Escolar, lo que genera pérdida de recursos invertidos por el Estado; además, se le quita la oportunidad de educarse a otras personas y, por otra parte, al regresar a las aulas, limitan los recursos asignados para la educación de otros. La deserción escolar en el Distrito de Buenaventura es un fenómeno que afecta no sólo al alumno, sino a la familia y a la sociedad, ya que este joven, en el futuro, sufrirá las consecuencias de las desigualdades sociales y económicas de su ciudad. Un desertor del sistema educativo corre el riesgo de convertirse en un ser improductivo, ya que cuando no se terminan los ciclos educativos se tiene menor posibilidad de acceder a empleos o trabajos bien remunerados, lo cual genera pobreza perpetua en la ciudad.Publicación Acceso abierto Metodología y diseño de un sistema de gestión basado en un Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) para las medianas empresas manufactureras de Tuluá.(2019-11-29) Bedoya, Yessica; Bonilla, Paola Andrea; Mejía Valencia, Héctor MauricioEl cuadro de mando integral (CMI) es un sistema estratégico de gestión, el cual, a partir de la integración de indicadores financieros y no financieros dirige la atención de los directivos y empleados hacia los factores que se espera conduzcan a avances competitivos en las organizaciones. El CMI es un sistema desarrollado para la medición de procesos financieros y ahora es un sistema de administración del desempeño. El objetivo del CMI, creado por Robert Kaplan y David Norton, es proporcionar a las empresas elementos para medir su éxito, teniendo como principio fundamental que no se puede controlar lo que no se puede medir. Por ello, este trabajo está enfocado en identificar las relaciones que permitan integrar de manera efectiva la estrategia y su ejecución para el diseño de un Sistema de Gestión basado en un Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) para las medianas empresas Manufactureras localizadas en Tuluá-Valle y que posibilite la creación de valor de acuerdo con la estrategia corporativa, a partir de la definición de unos indicadores que permiten ejercer el control sobre los resultados y verificar la creación de valorPublicación Acceso abierto Plan de gestión estratégica del programa PAS de FUNDAEC y sus equipos regionales de la Costa Caribe para el periodo 2023 - 2025(Universidad del Valle, 2023) Zapata Caldas, Nabil Andrés; Betancourt Guerrero, BenjamínEste trabajo de grado se centra en la mejora y análisis del proceso administrativo y de gestión de un programa específico de la Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias (FUNDAEC), una organización no gubernamental dedicada al desarrollo en Colombia, especialmente en el ámbito educativo. El programa objeto de estudio es "Preparación para la Acción Social" (PAS), que ha desarrollado una compleja estructura administrativa. El objetivo principal de esta investigación es evaluar los procesos administrativos y de gestión del programa PAS, tanto a nivel nacional como regional en la costa caribe de Colombia, y proponer un plan de gestión administrativa. Se exploran factores como la falta de formación gerencial, las cargas de trabajo del personal, la eficacia de los procesos de selección y capacitación, y el uso de sistemas de seguimiento y control. La metodología aplicada se fundamenta en la evaluación de los procesos internos de las organizaciones, en consonancia con el enfoque de la planeación estratégica de las organizaciones desarrollado por el profesor Benjamín Betancourth. Esta metodología implicó una serie de etapas, comenzando por la caracterización del programa PAS, seguida del análisis detallado de su proceso administrativo y de gestión, lo que permitió la identificación de sus fortalezas y debilidades. Adicionalmente, se utilizó la Guía Práctica de la Planeación Estratégica desarrollada por la profesora Marta Pérez para llevar a cabo un análisis exhaustivo de los procesos de planeación, dirección, control, diseño organizacional, gestión de recursos humanos y gestión de sistemas de información. Finalmente, se realiza el diseñó un plan de gestión administrativa, empleando el modelo Balanced Scorecard adaptado a organizaciones sin ánimo de lucro y no gubernamentales. Además, se plantea la necesidad de desarrollar un enfoque gerencial específico para las entidades del sector de la economía solidaria, como las ONGD. Se reconoce que estas organizaciones tienen características particulares que requieren una gestión adaptada a su naturaleza. Esta investigación busca contribuir al desarrollo de una gestión más eficiente y efectiva en organizaciones como FUNDAEC, que desempeñan un papel crucial en la satisfacción de necesidades sociales insatisfechas en la sociedad colombianaPublicación Acceso abierto Plan estratégico para la empresa Quimera IS. S.A.S. en el sector de tecnologías de información y comunicación en la región del Valle del Cauca 2013 - 2016(Universidad del Valle, 2013) Granada Banguero, Alejandra; Medina Vásquez, Javier EnriqueDada la importancia que tiene el logro de las metas u objetivos dentro de las organizaciones para el funcionamiento y crecimiento de las mismas; la planeación estratégica cumple un papel vital que se da a través de la aplicación de esta a la empresa Quimera IS , donde se analizan en primera instancia los entornos político, económico, social, tecnológico, cultural, demográfico, jurídico y ambiental, para conocer las amenazas y oportunidades que tiene la misma, de esta forma se detecta tanto el impacto presente como el futuro del entorno en que se encuentra. En este aspecto se analizan las cinco fuerzas que mueven al sector en la actualidad, para conocer la intensidad competitiva así como la rentabilidad del sector y las fuerzas más poderosas y resultan cruciales desde el punto de vista de la formulación de la estrategia. Dentro del análisis del sector también se realiza el Benchmark de la competencia local de la empresa en subsector de tecnología de información (TI), que prestan servicios y ofrecen productos a empresas como clínicas privadas y públicas pertenecientes al sector de la salud en Colombia. Después de los análisis descritos anteriormente, se realiza la reformulación del direccionamiento estratégico donde se propone una nueva misión, visión, objetivos organizacionales y valores. Se utiliza como herramienta principal la formulación de un mapa estratégico y Balanced scorecard que permite la elaboración de las perspectivas que llevaran a la empresa a la aplicación de los objetivos para llegar al cumplimiento de la misión y visión propuesta.Publicación Acceso abierto Plan estratégico para la Ferretería Puerto Tejada 2018 - 2020 del municipio de Puerto Tejada Cauca.(2019-04-24) Peña Salazar, Daniela; Fory Valencia, Lina Yulieth; Morante Maldonado, AlejandroPublicación Acceso abierto Planeación estratégica de la Unidad Productora de Cafés Especiales Finca El Paraíso Vereda Los Arados, Tunía, Piendamó, Cauca. 2019-2022(Universidad del Valle, 2018) Bolaños Calambás, Juan Bernardo; Guerrero Villafañe, José Fernando; Pulido Valencia, Gilda PatriciaPublicación Acceso abierto Propuesta de la metodología de costos ABC cadena de valor para la microempresa Richard Automotriz prestadora de servicios(Universidad del Valle, 2024) Benavides Melenje, Stephany; Agudelo Ruiz, Leidy Viviana; Angel Urueña, Carlos AlbertoEl trabajo de investigación está dirigido a dar solución a la problemática de gestión estratégica en microempresas así mismo descontrol de sus recursos e improductividad operativa. Mediante el trabajo de investigación se pretende diseñar una propuesta de la Metodología de costos ABC cadena de valor a través de la sistematización de los principales avances, desarrollos y problemáticas de los sistemas de costeo, caracterización de la microempresa, organización y asociación de la información recopilada y finalmente calcular el costeo integral. Esta propuesta será de gran valor para el desarrollo de su operatividad, fortaleza y eficiencia dentro y fuera del mercado actualmente globalizado y lo más importante el control de sus recursos para conocer su realidad microempresarial y a partir de ello tomar decisiones.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento del proceso de sustanciación del departamento de cartera, en la empresa EMCALI E.I.C.E. E.S.P(Universidad del Valle, 2018) Quiñones Panchano, Esther Lucia; Corrales Castillo, Emilio JoseEl presente estudio, busca proponer una estrategia apropiada, para mejorar el proceso de sustanciación de procesos jurídicos, del departamento de cartera, de la empresa EMCALI EICE ESP. Esto, mediante la elaboración de un diagnóstico del proceso, la revisión bibliográfica sobre el mejoramiento del proceso de recuperación de cartera en entidades públicas y la selección - estructuración del conjunto de acciones necesarias para el mejoramiento del proceso de sustanciación. Para lo cual, se desarrolla un estudio cualitativo-deductivo, con los funcionarios encargados del proceso de sustanciación de la empresa, aplicando un cuestionario sobre el funcionamiento de este proceso. Se concluye en primer lugar, que Emcali tiene un promedio de deudas incobrables del 25%, también, que la capacitación y recursos del área de sustanciación son insuficientes. En segundo lugar, se propone aumentar la cantidad de personal del área de sustanciación, y acciones en gerencia, ventas y cartera, para fortalecer y optimizar el proceso mencionado.Publicación Acceso abierto Propuesta de planeación estratégica para el Centro Integral de Servicios Rectimotors 2018-2022(2019-11-28) Espinosa Gómez, Alba Lucía; Ortiz Vela, Gustavo Alfonso (Director de Tesis o Trabajo de Grado)El Centro Integral de Servicios RECTIMOTORS es una empresa familiar constituida hace 22 años en el municipio de Tuluá, pertenece al gremio industrial metalmecánico y venta de repuestos. Su actividad comercial es enfocada a la rectificación, encamisada, cambio de bielas, mantenimiento de culatas, fabricación y reconstrucción de piezas para motocicletas y todo lo concerniente a motores de combustión interna en todas sus características y funciones, también complementan su portafolio con la venta y comercialización de repuestos para motocicleta. Ofreciendo productos y servicios competitivos; preocupados por el desarrollo personal de sus trabajadores y de sus familias con el compromiso del mejoramiento continuo. El presente proyecto contiene el plan estratégico 2018-2022 para el Centro Integral de servicios RECTIMOTORS desarrollado en diez capítulos: Planteamiento y metodología, Caracterización de la empresa, Análisis del entorno; análisis del sector; benchmarking, análisis interno, análisis externo, análisis DOFA, Direccionamiento estratégico y plan de acción. Con el objetivo primordial de establecer un direccionamiento estratégico que garantice el control y el desarrollo conjunto de la empresa, mediante la implementación de estrategias prácticas que actúen como fuerza motriz capaz de generar comportamientos más efectivos y eficientes, encaminados a cumplir las metas planteadas, mejorar el rendimiento económico y elevar la satisfacción de los clientes, tomando en consideración el capital humano quienes representaran los gestores directos para la aplicación de la presente propuesta.