• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Servicios de salud"

Mostrando 1 - 20 de 53
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo de cuatro informes de gestión del plan operativo años 2012, 2013, 2014 y 2015, en una empresa social del Estado en el municipio Santiago de Cali, orientado a mejorar la ocupación de servicios de salud de baja complejidad para el año 2017.
    (2018-06-27) Escoussac Córdoba, Giovanna; Umaña Giraldo, Martha Ligia; Williams Aguilar, Manuel Salvador
    Se escogió la Red de Salud Norte E.S.E., como objeto de estudio para realizar un análisis comparativo de cuatro informes de gestión del Plan Operativo años 2012, 2013 y 2014 y 2015, con el objetivo de generar propuestas que contribuyan a mejorar la ocupación de los servicios de baja complejidad para el año 2017, por lo cual se ha realizado una revisión del entorno externo e interno donde se desenvuelve la Empresa, teniendo como base la misión, visión y las líneas estratégicas entre otros espacios en los que opera la Red de Salud Norte E.S.E., a fin que permitiera a las autoras de la investigación una ubicación clara para el cumplimiento de los objetivos trazados, a través de un marco metodológico definido previamente y la elaboración de unas conclusiones y recomendaciones que puedan aportar a la Empresa en algunas estrategias para mejorar la ocupación de sus servicios de baja complejidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los factores generadores de la crisis de desfinanciamiento del Hospital Isaías Duarte Cancino del Municipio de Santiago de Cali 2012 - 2015
    (Universidad del Valle, 2018) Benavides Sinisterra, Yasmin; Otalvaro Marin, Bairon
    Se realiza un análisis cualitativo de los factores generadores de la crisis de desfinanciamiento del Hospital Isaías Duarte Cancino del municipio de Santiago de Cali (2012 ¿ 2015). Se construyó un documento en tres capítulos, el primero, presenta un estado del arte y la perspectiva teórica utilizada en la investigación, se aportan conceptos para analizar la crisis financiera de las entidades del sector salud, especialmente el Hospital Isaías Duarte Cancino. El segundo capítulo muestra la evolución del sistema de salud en Colombia, con el propósito de facilitar una lectura temporal de la presencia o ausencia de políticas públicas en el sector. El tercer capítulo muestra los resultados y conclusiones del estudio, las cuales se relacionan con la necesidad de realizar una serie de ejecuciones internas en el hospital, de tipo administrativo y financiero orientadas a mejorar el flujo capital, por último, se proponen recomendaciones orientadas a resolver la crisis del HIDC.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Arquitectura con orientación a servicios para la teleoperación de máquinas de rehabilitación de la articulación de rodilla
    (2019-09-30) Ruiz Hidalgo, Iván Darío; Gracia, José Isidro (Director de Tesis o Trabajo de Grado)
    En Colombia, al igual que en varios países en vía de desarrollo, tales como Brasil, México, entre otros, el servicio de salud presenta varias posibilidades de mejora, en cobertura, accesibilidad y calidad del servicio. Por ejemplo en Colombia, considerando la falta de recursos en los centros de salud localizados en las zonas rurales, una parte de la población colombiana ve afectada la calidad del servicio de salud que reciben. Si a esto se suma el bajo nivel socio-económico de algunas poblaciones rurales, se genera una condición de vulnerabilidad geográfica para esta población. Por tal motivo, en este trabajo se presenta una arquitectura orientada a servicios con el objetivo de apoyar a los centros de salud con bajos recursos tanto técnicos como humanos, que permitan una atención de rehabilitación física independiente de la localización tanto del paciente como del profesional de la salud. Como caso de estudio, se incursionará en el área de la fisioterapia y más específicamente en máquinas de movimiento pasivo para la articulación de rodilla. De esta manera, se propone un sistema distribuido utilizando un medio de comunicación disperso, como Internet, y para asegurar tanto la definición de los servicios de teleoperación del dispositivo asistente como de la integración y coordinación de los mismos se realiza un procedimiento de modelado basado en una herramienta formal como lo es las Redes de Petri.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asesoría y Consultoría en Planeación Estratégica a la empresa Nutrición en Movimiento.
    (Universidad del Valle, 2020) Peña Carrillo, José Orlando; Rodríguez Guevara, Edgar Guillermo
    Se plantea un plan de acción para la fortalecer la Planeación Estratégica de la empresa Nutrición en Movimiento en la ciudad de Santiago de Cali, que le permita direccionar las actividades productivas y administrativas hacia sus objetivos misionales, obteniendo el incremento del valor de la empresa y mejores réditos a sus accionistas, mientras su servicio aporta significativamente al bienestar de los habitantes de su zona de influencia. Se realizó un diagnóstico interno y externo de la organización y con el análisis de sus resultados se generaron estrategias para otorgar elementos de Dirección Estratégica que permitirán a la empresa su sustentabilidad en el tiempo y crecimiento sostenido.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Barreras en el acceso de los servicios de salud en la población adulta mayor en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla en el año 2015.
    (2018-12-18) López Arboleda, Diana Cristina; Tafur Calderón, Luis Alberto
    Con el fenómeno de la transición demográfica, el crecimiento de población adulta mayor va en aumento y con esto la presencia de enfermedades crónicas y discapacidades como determinantes de consulta. Se han identificado barreras en el acceso a los servicios de salud que generan una gran limitación en la gestión del riesgo y requieren de un ajuste en el sistema de salud y la formulación de nuevas políticas públicas, hacia lograr mayor acceso a los servicio de Salud, por parte de la población adulta mayor en Colombia; es así, que siguiendo la línea de investigación internacional realizada desde la encuesta de Salud, Bienestar y envejecimiento ¿SABE- en países latinoamericanos; en Colombia se adecuo la encuesta para su aplicación en pro de identificar las problemáticas para proponer las respectivas intervenciones y acciones. A partir del análisis secundario de datos de la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento ¿SABE-, se determinó las barreras de acceso a los servicios de salud en adultos mayores en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla en el año 2015. Para ello, se realizó el filtro desde las personas que respondieron afirmativamente haber presentado algún problema de salud en los últimos 30 días. En el análisis univariado se calculó las proporciones y prevalencias con su respectivo IC al 95%. Para el análisis bivariado se construyeron tablas de contingencia para dos variables y se calculó el coeficiente de Chi 2 de Pearson; para probar la asociación entre las variables. Las pruebas de hipótesis se decidieron con un nivel de significancia del 0,05%. Se organizó las variables de análisis de acuerdo a las categorías de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y contacto, del modelo de cobertura efectiva de Tanahashi. En los hallazgos se encontró que las barreras en el acceso a los servicios de salud hacia la población adulta mayor en Colombia; con respecto a la disponibilidad resalta la no entrega de medicamentos por la no disponibilidad y no los cubre el plan de afiliación, en accesibilidad los resultados de cada ciudad fueron distintos, resaltándose las barreras por parte del servicio de salud frente a la prestación del servicio como: a) Se negaron a prestarle el servicio, b) No lo identificaron como un problema para ser atendido, c) Fue pero no lo atendieron, d) No consiguió la cita, e) Le dieron la cita para una fecha lejana, f) No había médico o enfermera disponible. En la aceptabilidad, la barrera se centró en la no consulta a los servicios de salud, por parte del adulto mayor en considerar caso leve y demora en la asignación de la cita. En contacto se identificó como barrera la poca búsqueda de manera preventiva de los servicios de salud
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de pacientes afiliados a la empresa promotora de salud del régimen subsidiado (EPS-S) “Emssanar” en los municipios de pasto e Ipiales, Colombia, 2010.
    (2018-12-10) Bravo Ordoñez, Fernanda; Mera Guerrero, Juan Carlos; Hidalgo Troya, Arsenio
    Identificar las características individuales y familiares de los afiliados al régimen subsidiado de la EPS-S ¿EMSSANAR¿ en los Municipios de Pasto e Ipiales en el año 2010. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo. Se utilizó información de las encuestas familiar e individual de rutina en la base de datos de EMSSANAR basada en pacientes afiliados a la aseguradora EMSSANAR de los municipios de Pasto e Ipiales, durante el mes de Octubre-Diciembre de 2010. Resultados. La mayoría de los afiliados son del sexo femenino, habitan zonas urbanas y residen en la Ciudad de Pasto. Se evidencian deficiencias en las viviendas y en los servicios públicos. La mayoría han sido maltratados física o verbalmente y están de acuerdo con el castigo. La mayoría no tiene un comportamiento adecuado frente a su sexualidad y la planificación familiar. Asimismo la mayoría no responde sobre su experiencia y esquema de vacunación. Los antecedentes personales y familiares de Enfermedades Crónicas son frecuentes entre los afiliados del régimen subsidiado de la EPS EMSSANAR, con predominio en zonas urbanas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concepto de salud de un grupo de mujeres trans en Cali Colombia en el 2020
    (Universidad del Valle, 2022) Cuartas Guarnizo, Fernando
    Las mujeres trans (personas cuya identidad de género mujer no corresponde con el sexo masculino asignado al nacer), en su construcción y reivindicación de su identidad de género, atraviesan por diferentes situaciones y necesidades en salud tanto generales como específicas, así mismo limitaciones al acceso a servicios de salud, dada la carencia de abordajes diferenciales, en los que tomen en cuenta las necesidades asociadas a las identidades de género1. Al detenernos en la salud de poblaciones vulnerables como las mujeres trans, hay acuerdo entre los investigadores en torno a que, su situación de salud está estrechamente relacionada con los procesos más generales de la sociedad. Estos procesos se traducen en la vida cotidiana, específicamente, en sus condiciones de vida y en sus modos de vida. Lo anterior se ve reflejado en perfiles diferenciales de riesgo y de problemas de salud3. La investigación se realizó a través de un abordaje cualitativo empleando el método fenomenológico, el cual permitió la extracción de conclusiones acerca de las acciones de las mujeres trans, la relación existente entre los comportamientos subjetivos que rodean a las participantes, el sentido de sus comportamientos y experiencias vividas42; el abordaje se realizó por medio de entrevistas a profundidad, las cuales se realizaron siguiendo tópicos generados a partir de las categorías de análisis planteadas. La población objeto de estudio estuvo constituida por mujeres que se autoidentificaran como mujeres trans; se realizaron contactos individuales y por medio de un grupo focal de mujeres trans pertenecientes a la Fundación Santamaría en la ciudad de Cali. Entre los resultados obtenidos se encontró que la construcción de la identidad de género en las mujeres trans que hicieron parte del estudio, se dio a través de un recorrido que cada mujer trans vivió -y vive en la actualidad- de forma subjetiva y personal, es un proceso de construcción constante y dinámico, el cual está influenciado por circunstancias propias de cada una de las participantes, sin embargo existen situaciones, experiencias, emociones, compartidas por las participantes dentro su trayectoria como mujeres trans, y que hacen parte de sus experiencias en Salud. El cuerpo para las mujeres trans que participaron del estudio, se encuentra como un elemento en común, el cual, es percibido, abordado, transformado, adaptado y exaltado, según las formas de pensar, percibirse, así como los deseos propios de cada una de las participantes, es a través del mismo buscan comunicar su identidad, y encontrar su bienestar. En este sentido, el cuerpo y la construcción de su identidad trans es una necesidad primordial en la configuración de la persona y de la búsqueda de su salud. Lo datos obtenidos dejan ver la necesidad de replantear posturas estigmatizantes que provienen desde las mismas ciencias biomédicas, para debatir la cientificidad y pertinencia de diagnóstico como disforia de género. Se trata de pasar a perspectivas más amplias, desde donde se abordan los conceptos de cuerpo, violencias, y dolor y sufrimiento social, buscando que los profesionales de la salud acompañen, pero no determinan las formas de entender y vivir la transexualidad; así mismo se debe reconocer e incorporar el activismo trans; son las mismas mujeres trans las que están en un lugar privilegiado para comprender sus problemas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Descentralización fiscal y servicio de salud un estudio para los departamentos de Colombia en la última década
    (2014-10-16) Salinas López, Manuel Alejandro
    El presente trabajo estudia el impacto de la descentralización fiscal sobre la mejora en los indicadores de salud poblacional. Para esto, se realiza un ejercicio empírico en el que se definen las variables de descentralización fiscal como: los recursos de transferencias y los recursos propios generados por los entes territoriales y se analiza su relación con variables de salud poblacional como: la tasa de mortalidad infantil, la cobertura del régimen subsidiado y la tasa de vacunación para la vacuna DPT. Se realizan tres ejercicios econométricos de datos panel para una muestra de 22 departamentos en el periodo de tiempo 2000-2010 y se determina la especificación de efectos fijos para los tres modelos econométricos. Entre los principales resultados se encuentra que la descentralización fiscal tiene relación con la disminución de la tasa de mortalidad infantil y los aumentos en la cobertura del régimen subsidiado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dimensiones de la desigualdad que influencian la violencia basada en género en Colombia durante el periodo 2012-2016.
    (2019-05-08) Morales García, Mónica Andrea; Rivillas García, Juan Carlos
    En los últimos veinte años, un gran número de estudios e iniciativas en investigación se han dedicado a estudiar la magnitud de la violencia, los factores de riesgo asociados, la victimización y los agresores en Colombia. Por otro lado, las investigaciones que explican las causas de las desigualdades sociales presentes en la violencia basada en género son pocas, y más limitadas aun usando la metodología para medición de desigualdades de la Organización Mundial de la Salud OMS. El análisis para descomponer desigualdades sigue siendo un campo emergente, necesario y escaso en la epidemiología social. El propósito de esta investigación fue analizar los patrones de las desigualdades social que influencian la violencia basada en género en Colombia durante el período 2012-2016.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Direccionamiento estratégico en la atención al cliente del Centro Médico Busi S.A.S.
    (Universidad del Valle, 2018) Peña Aponzá, Jhon Eider; Escobar Quiñonez, Edward Enrique
    Se propone un plan de direccionamiento estratégico en la atención al cliente en el Centro Médico Busi S.A.S con el fin de alcanzar un crecimiento sustancial del centro médico que permita la optimización de los recurso, viabilidad, competitividad y posicionamiento en el sector de la prestación de servicios de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un modelo de simulación para el cálculo de capacidad del servicio consulta médica general externa en un hospital del sector público del norte del Valle del Cauca [recurso electrónico]
    (2019-07-07) Domínguez Clavijo, Jorge Andrés (Autor); Ruiz Méndez, Diana Carolina (Autor); Buitrago Soto, Mauricio Alejandro (Director de Tesis o Trabajo de Grado)
    Determinar la capacidad de un proceso asociado a una organización facilita la formulación de estrategias adecuadas para satisfacer la demanda actual y potencial de un bien o servicio haciendo uso racional de los recursos disponibles; particularmente para las empresas de servicios los flujos están representados principalmente por la cantidad máxima de personas que pueden atenderse en un horizonte de planeación. La adecuada planificación y programación de los recursos de un hospital influyen directamente en la calidad de atención que se brinda a los pacientes y la ausencia de algún equipo, material o personal en un momento crítico puede traer consecuencias tan graves que afecten la salud, integridad física e incluso la vida del paciente; por otra parte, un exceso de estos recursos podría acarrear costos innecesarios para el hospital. En el caso de los servicios hospitalarios la capacidad disponible de atención se ve determinada por las instalaciones físicas y los recursos humanos, como lo son médicos, paramédicos y enfermeras; que realizan diagnósticos y tratamientos. Esta capacidad se debe planificar para garantizar un buen nivel de servicio optimizando el uso de los recursos. En el presente proyecto de investigación se aplica el método basado en procesos de producción y simulación adaptado de Zubieta et al. (2008) para realizar el cálculo de capacidades en el hospital Departamental San Rafael del municipio de Zarzal-Valle del Cauca, E.S.E. perteneciente al subsector oficial del sistema nacional de salud prestador de servicios en los procesos de promoción, fomento, prevención, diagnóstico, control, tratamiento y rehabilitación en el nivel I y II de complejidad. Atendiendo al método propuesto por Zubieta et al. (2008) se determinará el área y el servicio crítico asistenciales de la institución, posteriormente se calculará la capacidad del servicio asistencial del hospital guardando analogías con los procesos de líneas de producción y el empleo de la simulación computacional. Los resultados obtenidos serán útiles para apalancar los procesos de toma de decisiones en la organización y la identificación de oportunidades de mejora en la transformación del hospital hacia una organización basada en procesos de atención oportunos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan de mejoramiento a través del diagnóstico emitido por la evaluación de los niveles de satisfacción que permiten medir la calidad de la prestación de los servicios de salud en el municipio de Caicedonia Valle [recurso electrónico]
    (2018-05-28) Patiño Alzate, Gloria Patricia; Vargas Giraldo, José Javier
    En salud la calidad es un tema que día a día involucra las diversas actividades de Gerencia en servicio al cliente, por tanto se hace necesario que todas las instituciones que contenga esta razón social, lo establezcan como filosofía de negocios y enfoque central del plan de acción, garantizando la plena satisfacción del cliente y el éxito empresarial. Colombia es uno de los países que actualmente se enfrenta a una crisis de alto alcance en el sector salud, según la directora de la Organización Panamericana de Salud, existe tres factores de desbalance en el tema; gestión, financiación y atención, soportado en tres pilares débiles como es falta de información, recurso humano idóneo y reglas claras. No obstante y de acuerdo a lo anterior la Secretaria de Salud Municipal, propone el tema para estudio y la importancia de saberlo evaluar para la presentación de un plan de mejoramiento y más aun cuando Caicedonia Valle, es un municipio que cuenta con una ESE Hospital Santander que brinda a la mayoría de sus habitantes, servicios de salud de 1 nivel (baja complejidad) quienes para el 2011 adquieren la Certificación de ISO 9001, lo cual hace que el reto sea mayor en los procesos de investigación y un plan de mejora que le permita garantizar dichos estándares de calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una metodología para la toma de decisiones de centralización o descentralización de procesos misionales en una Entidad Administradora de Planes de Beneficios en Salud (EAPB)
    (Universidad del Valle, 2017) Bravo Ramírez, Julián Ignacio; Realpe Ramírez, Oscar Fernando; García Solarte, Mónica
    El objetivo del presente trabajo es realizar una metodología para la toma de decisiones cuando existen varias alternativas y diferentes variables, para lograr este objetivo general, el trabajo propone inicialmente describir la situacional del problema, sus antecedentes en el plano empresarial y el entorno nacional del sector salud, posteriormente realizar una búsqueda del estado del arte en lo que refiere al tema, para determinar los avances que existan sobre el tema, luego, construir un marco teórico definiendo los aspectos más importantes en la toma de decisiones, para centrarnos en los modelos y lo referente a toma de decisiones multicriterio, finalmente enunciar un marco conceptual y un marco contextual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de un programa para la atención de pacientes con enfermedades cardiovasculares en la prevención de hospitalizaciones en una IPS adscrita al régimen subsidiado Santiago de Cali periodo 2013-2015.
    (2018-12-18) Melo Melo, Marcela del Rosario; Barrera Vergara, Lena Isabel
    Las enfermedades no transmisibles (ENT) definidas como enfermedades cardiovasculares (ECV), cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas(1), representan uno de los mayores retos para la salud y el desarrollo, tanto por el sufrimiento humano que provocan como por el impacto socioeconómico que genera en especial en los países de ingresos bajos y medianos por lo que ningún gobierno puede permitirse pasar por alto el aumento de la carga de enfermedad producida por las ENT. La no adopción de medidas preventivas y de control implicará que el costo en la población, social y económico de las ENT continúe incrementando y supere la capacidad de los países para afrontarlo(1)(2) Las Enfermedades No Transmisibles son la principal causa de muerte en el mundo, con un 68% de los fallecimientos registrados en el año 2012. Más del 40% de dichas muertes fueron prematuras es decir ocurrieron antes de los 70 años de edad, de las cuales se estima que 7,4 millones se debieron a ataques cardíacos (cardiopatía isquémica) y 6,7 millones a accidentes cerebrovasculares, lo cual refleja la inversión insuficiente en intervenciones costo eficaces en relación con las ENT(1) En Colombia el comportamiento epidemiológico de las ENT representaron el 71% de las muertes para el año 2014, las principales causas se atribuyen a enfermedad cardiovascular (28%), cáncer (17%) y Diabetes (3%). Esta Mortalidad se atribuye tanto al proceso de envejecimiento poblacional en el país comoal sistema de salud en donde se presentan desigualdades entre sexo y por departamentos(3)(4) Se resalta que las muertes por enfermedades cardiovasculares han disminuido drásticamente en muchos países de ingresos altos, debido a las políticas gubernamentales que facilitan la adopción de modos de vida más saludable y a la prestación de servicios de atención de salud equitativos. Esta tendencia positiva requiere ser mantenida y en lo posible replicada en los países de ingresos bajos y medianos. En Colombia particularmente se hace necesario adoptarlas dado que las ENT ocupan los primeros lugares de consultas por morbilidad en el sistema de Salud en donde cerca del 50% de las atenciones se dan por dichas enfermedades(5) La meta de reducción de las muertes y de las complicaciones por ENT requiere el mejoramiento de la cobertura del tratamiento farmacológico y el asesoramiento de las personas expuestas a un riesgo cardiovascular elevado o que ya padecen la enfermedad. Estas intervenciones son asequibles y pueden llevarse a cabo a nivel de la atención primaria de salud independiente de los recursos con los que cuente el paísPor lo anterior y teniendo en cuenta la necesidad de control de las ENT, las entidades promotoras de Salud (EPS) han desarrollado estrategias para mejorar la calidad de atención brindada a esta población. El presente estudio se desarrolla en una EPS cuya cobertura es población afiliada del régimen subsidiado. Esta entidad cuenta con un programa de intervención para la población con Enfermedad Cardiovascular a través de una institución prestadora de servicios en Salud (IPS), la cual ofrece un programa orientado al manejo de pacientes de alto riesgo cardiovascular. El programa inició desde el año 2013 y a la fecha no se ha determinado su impacto en los pacientes incluidos en el mismo. Por lo cual se propone un estudio cuyo objetivo es determinar el efecto del programa en la reducción de las hospitalizaciones evitables asociadas al control de las enfermedades cardiovasculares
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ensayo clínico aleatorizado de la validez e impacto de pruebas diagnósticas para dengue en sujetos con síndrome febril en el Valle del Cauca.
    (2018-08-27) Parra Patiño, Beatriz; Osorio, Lyda; Bonelo, Anilza; Velazco, Margarita; Ardila, Gloria Inés
    El diagnóstico del dengue se hace difícil debido a que los signos y síntomas de dengue son similares a otras enfermedades prevalentes en las mismas zonas geográficas. Las pruebas rápidas de diagnóstico de dengue que detectan simultáneamente la presencia de anticuerpos (IgM e igG) específicos para dengue y el antígeno viral NS1 tienen un buen desempeño bajo condiciones ideales y podrían ser útiles para facilitar el diagnóstico de pacientes con sospecha clínica de dengue.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para el mejoramiento del clima laboral en el servicio de salud de la Universidad del Valle
    (Universidad del Valle, 2024) Sánchez Sánchez, Laura; Gonzalez-Campo, Carlos Hernan
    Este trabajo de grado se realizó con el fin de plantear estrategias para el mejoramiento del clima laboral en el servicio de salud de la Universidad del Valle, partiendo del diagnóstico realizado en 2023, bajo la orientación de un estudio descriptivo en el cual se seleccionan conceptos y variables relacionadas con el objeto de estudio, con el fin de analizarlas y obtener resultados sobre las mismas. Además, se usó el método deductivo, partiendo de unas premisas generales y llegando a enunciados particulares de clima organizacional que fueron aplicados al Servicio de Salud de la Universidad del Valle. En la información primaria fue utilizado como instrumento el cuestionario en forma de encuesta escrita referente al clima organizacional en el Servicio de Salud de la Universidad del Valle y como la información secundaria se obtuvo de la documentación publicada en la página de la Universidad del Valle y del Ministerio de Salud, entre otras, las normativas vigentes, Leyes y Resoluciones. De acuerdo con el diagnóstico, se identificaron las fortalezas y debilidades del clima organizacional percibido por empleados del Servicio de Salud de la Universidad del Valle. Con base en los resultados obtenidos se realizó un análisis de las dimensiones consideradas en la encuesta aplicada. A partir del análisis se escogieron dimensiones que de acuerdo con la importancia para la dependencia y el puntaje obtenido se considera que deben ser intervenidas, por lo que se elaboró un plan de acción y finalmente, conclusiones y recomendaciones con alternativas para mejorar el clima organizacional percibido por los empleados del Servicio de Salud Universidad del Valle.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de marketing para la prestación del servicio de salud a los posibles usuarios de la Nueva IPS "Santa Catalina" en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca (2016-2018).
    (2019-04-23) Gómez Hurtado, Christian Germán; Mina, Adolfo Emir; Morante Maldonado, Alejandro
    El laboratorio Clínico Santa Catalina de Santander de Quilichao, busca expandirse como una IPS ¿ Institución Prestadora de Salud, y para ello se realizó este estudio que permitió explorar los intereses, expectativas y necesidades de los usuarios en el tema de servicios de Salud. Se encontró que los usuarios entrevistados manifiestan su satisfacción con los servicios de salud recibidos y la atención que les brindan en el Laboratorio, con la ventaja que les evita desplazamientos incómodos a otros municipios. Las oportunidades que tiene la IPS Santa Catalina en el municipio de Santander de Quilichao se fundamentan en la calidad del servicio que brindan, la atención y la confianza que han generado entre los usuarios, con la expectativa que puedan ampliar sus locaciones y tener servicios de medicina especializada. Para la IPS Santa Catalina es importante la ampliación de su infraestructura física, el manejo de más equipos y personal que pueda brindar la atención personalizada que piden sus usuarios, y que se convierte en un carácter diferencial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de satisfacción de los usuarios en la calidad del servicio de urgencias en la E.S.E. Hospital San Vicente Ferrer del municipio de Andalucía
    (2019-11-26) Orozco Rodríguez, María Liliana; Villada Mazuera, Lina María
    Para el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia, el proceso de la calidad es el resultado de un conjunto de dinámicas y procesos claramente diferenciados que propenden por el mejoramiento en la prestación de un servicio ofrecido a una determinada población, buscando la prestación de servicios de manera equitativa, con cobertura a todos los usuarios y con un nivel óptimo que permita la satisfacción de los mismos. Al tratar de entender dicho proceso es importante tener en cuenta la connotación histórico-cultural del significado de calidad, la cual es específica para una sociedad concreta, para un momento histórico determinado, para una institución en particular, y en donde juegan un importante papel los factores subjetivos o psicosociales (las creencias, la idiosincrasia, los valores, entre otros). La satisfacción de los usuarios y los proveedores de salud constituyen una importante dimensión subjetiva del proceso de calidad de la atención que ofrece una institución prestadora de servicios, estableciendo una relación entre usuarios y profesionales de la salud que deberá establecerse bajo las características de idoneidad, competencia profesional, disponibilidad, atención humanizada y satisfacción del usuario. El Hospital San Vicente Ferrer E.S.E, no es ajeno a la problemática de la satisfacción de los usuarios, por lo cual el proyecto de investigación está dirigido a realizar un estudio para indagar la satisfacción de los usuarios en el servicio de urgencias, apoyados en dos corrientes de pensamiento sobre gestión de la calidad, representadas por Edward Deming con el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), que se contempla como un proceso metodológico básico para asegurar las actividades fundamentales de mejoramiento y mantenimiento, y Joseph Juran con la trilogía de calidad (planificación de la calidad, control de la calidad, mejoramiento de la calidad)
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad para la creación de Centro de Atención Médica (I.P.S.) nivel I en Santander de Quilichao, Cauca, 2017-2021
    (Universidad del Valle, 2018) Aparicio Paz, Mirta Lisvé; Villaquirán Burbano, María Cristina; Pulido Valencia, Gilda Patricia
    La ley 100 de 1993 establece el ( SGSSS) sistema general de seguridad social de salud en Colombia, modelo que ha presentado fallas estructurales, poniendo en jaque las instituciones públicas en el momento de cubrir la demanda del servicio de salud primaria y algunos usuarios se ven en la obligación de buscar ser atendidos de forma particular para encontrar solución pronta a los males que los aqueja; Santander de Quilichao no está exento de este problema y el hecho de ser la segunda ciudad del departamento del Cauca permite que lleguen personas no solo del área urbana sino también rural a buscar atención, situación que hace sentir el colapso en la atención médica y ha dado lugar a la llegada y creación de instituciones de servicios de consulta médica particular. Con el ánimo de mitigar el problema anteriormente expuesto y ofrecer a la demanda del servicio de salud en la localidad de Santander de Quilichao una alternativa con calidad y atención oportuna, se hace éste estudio de viabilidad de creación de un centro médico (I.P.S) nivel I que permitirá determinar las características necesarias tanto económicas como administrativas en busca de obtener éxito en la comunidad y éxito financiero para sus creadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la calidad en la atención en salud. Un estudio de caso.
    (2014-01-27) Roldán, Piedad; Vargas, Clara Ruth; Giraldo, Clara Patricia; Valencia, Gloria Esperanza; García, Claudia Liliana; Salamanca, Luisa Matilde
    La Ley de Seguridad Social en Salud en Colombia enfrenta a las instituciones de salud al reto de la competitividad en el que la calidad de la atención es un factor determinante para la sobrevivencia en el mercado. Basados en el concepto de calidad desde el triple enfoque de Donabedian y el modelo DOPRI propuesto por Galán Morera, se realizó un estudio des-criptivo exploratorio en seis hospitales públicos de un departamento de la zona suroccidental de Colombia, para evaluar los servicios de nutrición y dietética, fisioterapia, terapia respiratoria y fonoaudiología, al ser considerados fundamentales en la prestación de un servicio de salud integral y con calidad, y que pocas veces se han evaluado en el contexto nacional. Los resultados muestran una situación preocupante al encontrar valoraciones de la calidad de la atención entre insatisfactorias y precarias (sólo fisioterapia obtuvo algunas valoraciones satisfactorias) y una tendencia marcada a subsanar la ausencia de los servicios evaluados a través de los convenios docente asistenciales, abocando el servicio a riesgos éticos y obviamente sobre el deterioro de la calidad. Además, fue posible la confrontación y el enriquecimiento de una metodología que puede continuar siendo implementada no sólo en los hospitales evaluados, sino también en los demás del departamento como parte de las estrategias de mejoramiento continuo de las organizaciones sanitarias.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo