• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sistemas de salud"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Atención primaria : Una estrategia renovada.
    (2011-10-21) Brommet, Arnold; Lee, Jaime; Serna, José A.
    Esta revisión profundiza en los cambios establecidos por diferentes estamentos mundiales con respecto al concepto y modo de implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) originada en Alma-Ata en 1978. Baja cobertura, altos costos, inequidad, utilización inadecuada del talento humano y del recurso tecnológico hicieron imperiosa su actualización. En ella se establecen cuatro pilares fundamentales a introducir en sistemas de salud que tengan como su eje la APS, como el logro de dar cobertura universal a toda la población, brindar una atención médico-paciente centrada en el individuo, promover unas políticas de salud pública que beneficien a toda la comunidad y ejercer una gobernabilidad nacional o regional concertada con todos los estamentos que influyan en los determinantes de salud de un individuo y su entorno. La implementación de la misma en dichos sistemas de salud dependerá del contexto de cada país y de su tipo de desarrollo y crecimiento del sector salud. This review explores changes established by various groups worldwide about the concept and method of implementing the Strategy for Primary Health Care (PHC) originated in Alma Ata in 1978. It establishes four key pillars to introduce Health Systems as its axis with the APS, which are achieving universal coverage for all people, providing medical attention focused on the individual patient, promoting public health policies that benefit the entire community, and engaging in a concerted national and regional governance in all sectors that influence health determinants of individuals and their environment. The implementation of such in each health system depends on the context of each country and the growth and development rate of its health sector.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de caso: la salud pública en Colombia (1990-2013) una aproximación temática
    (2014-01-14) Borrero Salazar, Jhon Alexander; Gómez Rojas, Luis Alfredo
    El Estado Colombiano, le ha realizado diversas reformas al sistema de la Salud pública, sin tener los resultados esperados por la población. Regida por unas políticas Neoliberales, la Salud Pública el Estado, la convirtió en un negocio capitalista, mediante el cual nuestro gobierno se zafó de uno de sus pilares fundamentales plasmado en la constitución en el artículo 48 y 49. El sistema de salud colombiano se convirtió en una avenida por donde circulan billonarios recursos, y el neoliberalismo con su sistema del mercado acomodado siempre en busca de nuevas fuentes de enriquecimiento, a mediados de los 80? encontró en los servicios públicos un área inexplotada, expandiéndose rápidamente. La década de 1990 se caracterizó por un cambio fundamental en el papel del Estado región. En el nivel nacional, muchos gobiernos renunciaron total o parcialmente a una porción importante de su función de prestación directa de bienes y servicios En este mismo contexto el Estado Colombiano, inmerso en ideologías neoliberalistas deja su papel principal de Estado de bienestar, y orientado por el sistema ya no garantiza y maneja los servicios públicos, sino que se convierte en veedor del cumplimiento de la prestación del servicio de salud de las entidades no gubernamentales, a través de normas y reglamentaciones que se dan para la prestación del servicio desde el punto de vista jurídico que se encuentra atado por los tecnicismos que ponen el derecho de la salud solo para efectos de su justiciabilidad vía acción tutela y no como un verdadero derecho fundamental que corresponde a la dignidad humana, que tiene una dimensión individual y colectiva, que encierra una mirada universal, y que es integral e integrador de otros derechos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la fidelidad a la guía de hipertensión arterial por parte del establecimiento de sanidad de la Escuela Militar de Aviación de Cali en el año 2016.
    (2019-09-19) Delgado Ruiz, Dennis Lorena; Arias Quijano, Nhora Lucía
    En el presente estudio se realizó una revisión de la literatura científica acerca de la problemática que representan las enfermedades crónicas No transmisibles en los sistemas de salud, específicamente la hipertensión arterial, así como la importancia de las evaluaciones de servicios de salud que den respuesta a las necesidades del país. La evaluación de la fidelidad a la guía de hipertensión, se realizó partiendo del concepto de fidelidad entendida como la medición al cumplimiento de los estándares en cuanto a las categorías de: contenido, frecuencia y cobertura. A través de la evaluación del establecimiento de sanidad militar de la Escuela Militar de aviación, considerado como el segundo de mayor población asignada en la fuerza aérea colombiana y con un número considerable de usuarios diagnosticados como hipertensos, se buscó aportar información para la toma de decisiones de la alta gerencia hacia el mejoramiento continuo, en beneficio de la población usuaria con miras a proyectar las recomendaciones hacia otros establecimientos a lo largo del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la integración de las acciones colaborativas TB/VIH en Santiago de Cali, Valle del Cauca 2016 [recurso electrónico]
    (2019-10-22) Cobo Viveros, Sara María; Díaz Grajales, Constanza (Director de Tesis o Trabajo de Grado)
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Tuberculosis (TB) es la principal causa de muerte en personas con Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Además que, en pacientes con VIH, la TB incrementa la carga viral, acelerando la progresión de la infección y causando aumento de la mortalidad. Dichas afecciones generan una serie de desafíos para los países con alta carga TB/VIH, por tal razón la autoridad sanitaria mundial formula estrategias integrales que aseguren la atención de calidad a la población afectada. Investigación evaluativa retrospectiva en Cali, que tomó como niveles de observación la entidad territorial en salud (ETS), empresas administradoras de planes de beneficios (EAPB) e instituciones prestadoras de salud (IPS). Se hizo un muestreo con propósito para seleccionar a los participantes y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas. Además se usó la base de datos del sistema de vigilancia en salud (SIVIGILA), proponiendo indicadores cualitativos y/o cuantitativos que corresponden a los lineamientos internacionales de atención a TB/VIH propuestos por la OMS. Esto permitió enriquecer las entrevistas. El análisis se realizó de acuerdo a un modelo de integración de servicios en tres dominios: 1) Funcional, 2) Organizacional y 3) Clínico, buscando brechas entre el deber ser y la situación a partir del periodo de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del trato que reciben los usuarios en una institución prestadora de servicios de salud de mediana complejidad en Guadalajara de Buga, año 2017 [recurso electrónico]
    (2019-07-05) Cleves Grijalba, Jenifer; Vásquez Vásquez, María Alejandra; Rendon, Luis Fernando; Zapata Ossa, Helmer de Jesus
    La evaluación del desempeño de los sistemas de salud se ha convertido en una preocupación en los últimos años, siendo importante conocer cómo se están comportando estos sistemas al momento de ofrecer la atención en salud a la población en general. Para medir el nivel de satisfacción de los usuarios con respecto a los aspectos no médicos de la atención, la OMS en su Informe Sobre la Salud en el Mundo 2000, plantea evaluar el desempeño de los sistemas de salud introduciendo un nuevo concepto llamado ¿Responsiveness¿, donde se evaluó la capacidad de respuesta de los sistemas de salud a las expectativas de los usuarios, término que se tradujo al español como Trato Adecuado. Esta información se recopiló en los anexos del Informe sobre la salud en el mundo 2000, sobre la mejora del rendimiento de los sistemas de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Política de calidad en salud: requisitos de habilitación y su efecto en la situación financiera de una IPS en Cali
    (Universidad del Valle, 2018) López Mallama, Oscar Marino; Tabarquino Muñoz, Raúl Andrés
    El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud pretende generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país. Se encuentra contemplado en la Ley 100 de 1993 del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, reglamentado a su vez por el decreto 1011 de 2006, la Resolución 2003 de 2014, la Resolución 256 de 2016 y la Resolución 123 de 2012 con sus respectivos anexos técnicos. La situación del SGSSS se enmarca dentro del Plan Obligatorio de Salud, que define las prestaciones a las cuales se tiene acceso y cómo el sistema de salud ha contribuido al mejoramiento del ingreso de los más pobres, teniendo en cuenta las inequidades que provienen de la ausencia de cobertura universal, de las diferencias en los planes de salud y en el gasto del sistema según ingresos de la población. La realización de este estudio pretende ampliar el conocimiento respecto a la política de intermediación que se encuentra inmersa en el sistema de seguridad social en salud en Colombia, ejercida por parte de las empresas responsables de pago, como los cambios en los requisitos de habilitación influyen y modifican en la estructura de costos de los prestadores de servicios de salud y como desde la definición de los cambios normativos, el gobierno no contempla una regulación tarifaria de los servicios de salud. Esta investigación se realizó tomando como base la información aportada por la IPS de mediana complejidad de ayudas diagnosticas de la ciudad de Cali y en términos generales, presenta un balance de algunos procesos claves y resultados del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Presencia de atributos esenciales para la conformación de redes integradas de servicios de salud -RISS, en el sistema de salud colombiano - Análisis para el Valle del Cauca.
    (2018-04-26) Tobar Blandón, María Fernanda; Zapata, Helmer de Jesús; López Salamanca, David Eliecer; Zamudio, Diana; Goyes Chaves, Daniel Mauricio; Burbano Castro, Andrea
    La Organización Panamericana de la Salud, considera las Redes Integradas de Servicios de Salud RISS, como una de las principales expresiones operativas de la estrategia de atención primaria en salud APS, que integra elementos fundamentales para garantizar el derecho a la salud; reconoce que no se puede hablar de una fórmula única de organización de RISS, dada la diversidad de sistemas de salud y enfatiza en que para implementarlas, se requiere contar con unos atributos esenciales para su implementación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Programa nacional de investigación en salud pública y sistemas de salud. Avances en capacitación.
    (2014-02-06) Gómez Arango, Silvio; Vélez Arango, Alba Lucía
    Se presentan los avances en el área de capacitación en investigación en salud pública y sistemas de salud, dentro del programa realizado por la Red Nacional de Investigación en Salud Pública y Sistemas de Salud (RENISS) y se plantea la necesidad de fortalecer el programa en el futuro con el fin de lograr un impacto medible a nivel regional. The National Program for promoting and teaching research in Public Health and Services is presented with goals accomplished. This program is within the National Network supported by COLCIENCIAS and some Colombian universities. There is a strong need for strenghtening this program looking for obtainig good results at regional level.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de estructuración estratégica a una organización de base comunitaria al cuidado de pacientes con enfermedad mental- comuna 13 Santiago de Cali.
    (2018-12-04) López Montoya, María Consuelo; Tafur, Luis Alberto
    El presente estudio centra su interés en avanzar en la visibilización y potencial articulación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de una serie de servicios de salud mental que prestan, en un contexto comunitario, una Organización de cuidadores de personas con enfermedad mental (familiares de pacientes y pacientes rehabilitados). La Asociación de Familiares y Pacientes con Enfermedad Mental ASFAPEM, Organización No gubernamental (ONG) tiene sede en la Comuna 13, y cobertura de atención en todo el oriente de la ciudad de Santiago de Cali. El estudio propuso realizar un ejercicio de Planeación Estratégica destacando la descripción operativa y administrativa de la prestación de servicios de salud mental que agencian como Asociación, buscando configurar una misión clara de la organización, su cadena de valor, valores agregados, una estructura administrativa y un plan de trabajo que le permita hacer visible las acciones desarrolladas y potenciar su experiencia comunitaria en el cuidado de personas con enfermedad mental, es importante precisar que el proceso de planeación estratégica fue un ejercicio provocador que permitió organizar y visibilizar el ¿quehacer¿ de la asociación frente al cuidado de personas con enfermedad mental y su articulación con el Sistema de Salud en Colombia, obedeciendo a las exigencias normativas actuales en salud mental, siendo una experiencia significativa y referente en servicios de salud mental comunitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta del sistema general de seguridad social en salud a las demandas en las consultas ciudadanas Colombia 2011 - 2012.
    (2018-12-10) Corrales Barona, Juan Carlos; Muñoz Laverde, Elsa Patricia
    La Consulta Ciudadana es un mecanismo de participación creado en 2008. Se realizó un estudio descriptivo de revisión documental para identificar la respuesta del SGSSS a las demandas en la Consulta Ciudadana del 2011-2012. Se analizaron 58 ponencias escritas elevadas en diez Consultas y 65 respuestas. El estudio identificó como principales demandas las relacionadas con la falta de oportunidad en la atención en salud, en la pertinencia de asignación de citas, la entrega inoportuna de medicamentos, barreras de acceso y retardo en autorizaciones. De acuerdo con los hallazgos la respuesta del SGSSS se centró en comunicación escrita como requerimiento a la entidad correspondiente del SGSSS señalando la normatividad que actualmente rige el sistema para que dé cumplimiento de sus funciones y reconozca los derechos de los ciudadanos, o se dio traslado del caso a otra entidad y se informó al peticionario. Así mismo, se observó una discordancia entre las respuestas y el contenido de la ponencia escrita que probablemente puede atribuirse al mayor número de ponencias orales. Se evidencio que no se tienen definidos para la Consulta Ciudadana mecanismos expeditos para la documentación de las demandas orales. Hay limitantes en canales de comunicación por el carácter centralizado de la Superintendencia Nacional de Salud. Se requieren establecer mecanismos de coordinación entre las entidades que ejercen la función de inspección, vigilancia y control en busca que brindar respuestas oportunas desde el SGSSS a las demandas de la población.
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo