Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Fundamentos macroeconómicos del seguro de desempleo : concentración del capital y fallas del mercado laboral.(Universidad del Valle, 2021-08-11) Ortiz Quevedo, Carlos Humberto; Grupo de investigación: Desarrollo Económico, Crecimiento y Mercado LaboralOrtiz y Castillo (2020) construyeron un modelo económico multisectorial donde la concentración de la propiedad del capital disminuye la capacidad agregada de poder adquisitivo de la sociedad. Una vez superado un determinado umbral de concentración, el desempleo laboral aumenta debido a la carencia de demanda efectiva, la tasa salarial debe fijarse al mínimo y la distribución del ingreso cambia sistemáticamente en favor del capital con el proceso de concentración del capital. Ante la falla del mercado laboral, este trabajo analiza dos políticas alternativas: un seguro de desempleo y una renta básica universal. El modelo arroja que el programa de seguro de desempleo es más justo que el resultado competitivo -el caso cuando el gobierno no toma acción alguna-, pero no es eficiente, mientras que la renta básica universal óptima es más justa y es eficiente.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores que inciden en la implementación de pagos por Servicios Ambientales : una reflexión a partir de iniciativas en el Valle del Cauca.(Universidad del Valle, 2021-06-16) Arias Arévalo, Paola; Arias Arbeláez, Fabio Alberto; Grupo de investigación: Economía Regional y AmbientalLos Pagos por Servicios Ambientales son una herramienta que han surgido debido a la pérdida de Servicios Ambientales a nivel global. Actualmente en Colombia, se proyecta la aplicación de estos incentivos a un millón de hectáreas a 2030. En este contexto, la presente investigación identificó los factores que influencian positiva o negativamente la implementación de este tipo de proyectos. Para ello, se realizó un análisis de 5 casos de PSA implementados en áreas rurales del municipio de Cali, en las cuencas del río Meléndez, río Cali, río Aguacatal y río Pance.Publicación Acceso abierto Hacia una metodología para medir el cambio en el comportamiento de la población afectada por el conflicto, generado por participación en programas sociales.(Universidad del Valle, 2019-03-03) Restrepo Plaza, Lina María; Grupo de investigación Desarrollo, Crecimiento y Mercado Laboral; Grupo de investigación Conflicto, Aprendizaje y Teoría de JuegosEste proyecto tiene como objetivo diseñar y pilotear una metodología basada en las Ciencias del Comportamiento para medir el cambio en el comportamiento generado por programas sociales dirigidos a la población afectada por el conflicto armado y población vulnerable en cinco dimensiones: la cooperación incondicional, la cooperación condicional, las normas sociales, las actitudes hacia el riesgo y las preferencias inter-temporales. Reconocer el efecto de los programas sobre el comportamiento, las preferencias y las normas sociales permite identificar qué componente de las decisiones de los individuos es influenciado por los programas puestos en marcha y cuáles son las necesidades de las poblaciones afectadas para garantizar un escenario sostenible de inclusión social, económica y política.Publicación Acceso abierto El impacto de la diversidad productiva sobre el cambio estructural.(2019-10-30) Ortiz Quevedo, Carlos HumbertoEn este proyecto se estudia el impacto de la diversificación productiva sobre la asignación de los recursos en países en desarrollo. El objetivo general es explicar el cambio estructural de estos países con especial énfasis en dos de sus más prominentes características: 1) la expulsión relativa de recursos de las actividades agropecuarias (desprimarización tendencial de las economías), y 2) la densificación de la red de intercambios intersectoriales (profundización insumo-producto). Este análisis es importante porque el cambio estructural está asociado no sólo a un mayor ingreso per cápita (Ortíz, Uribe y Castro, 2008) sino también a un mayor ritmo de crecimiento económico (Ortíz, Uribe y Badillo, 2009). La base teórica de este trabajo es un modelo de crecimiento económico sostenido donde a diversificación productiva del sector industrial manufacturero jalona la productividad sistémica (Ortíz 2013ª; 2013b).Publicación Acceso abierto Evolución económica de la clase media en Colombia de acuerdo a la condición étnica-racial.(2019-10-30) Viáfara López, Carlos AugustoEn este proyecto de investigación se examina el progreso social de la clase media según la condición étnico-racial en Colombia entre 2003 y 2015. Los objetivos específicos involucran: a) documentar el tamaño y crecimiento de la clase media de acuerdo a la clase étnico-racial; b) examinar si hay brechas étnico-raciales en las condiciones de vida, en el ámbito general, para las clases medias diferenciadas por la condición étnico-racial c) investigar el rol de los procesos de inclusión y exclusión étnica-racial de las últimas dos décadas en la estratificación social de la sociedad colombiana. A estos efectos, se utilizan los microdatos de las encuestas de Calidad de vida de los años 2003, 2010 y 2015. En el marco del análisis involucró un modelo de logro de status socioeconómico racializado que permitió examinar el proceso normal de conformación de clases medias a partir de variables adscriptivas y de logro individual como también la presencia de desventajas acumulativas para los grupos étnico-raciales subalternos, en este caso la población afrodescendiente.Publicación Acceso abierto Segregación urbana y movilidad en transporte : un estudio de equidad espacial en la ciudad de Cali.(2019-10-29) Vivas Pacheco, Harvy; Salazar Trujillo, Boris; García, Jorge Enrique; Fandiño Losada, Carlos Andrés; Jaramillo Molina, Ciro; Pinzón Arenas, María Alejandra; Rodríguez Mariaca, Diego AlejandroEl diseño de un sistema de transporte sostenible y eficiente, que garantice la equidad en el acceso a los servicios, equipamientos y facilidades urbanas, constituye una de las decisiones públicas de mayor trascendencia de los gobiernos municipales. Los espacios construidos y de consumo colectivo disponibles para el disfrute y el despliegue de las posibilidades de desarrollo de la población1, configuran fuentes de bienestar social a los que se aspira, al menos en un sentido normativo o deseable, tener acceso a través de un sistema eficiente y equitativo de transporte. Sin embargo, para algunas fracciones poblacionales localizadas en el interior de la ciudad, el acceso a estas fuentes de bienestar no es nada fácil y en muchos casos, los diferenciales de accesibilidad operan como obstáculos para los grupos vulnerables, de tal manera que su uso y disfrute se encuentra estrechamente ligado al arreglo social segregado prevaleciente, tal y como es el caso de ciudades como Cali. La pregunta general que inspira esta investigación apunta a dilucidar ¿Cuál es la relación que se establece entre la movilidad en transporte y las dificultades en el acceso a los servicios y al equipamiento urbano?Publicación Acceso abierto Keynesianos y nuevos clásicos : historia empírica de la economía contemporánea.(2019-10-29) Salazar Trujillo, Boris; Otero, DanielLa Revolución de los Nuevos Clásicos (RNC, de ahora en adelante) en la macroeconomía contemporánea desencadenó una intensa disputa intelectual con los nuevos Keynesianos, cuyos resultados han sido vistos por la historia convencional de la economía como el producto inevitable de la superioridad lógica, intelectual y empírica de la propuesta revolucionaria. La evidencia disponible sugería la necesidad de otra explicación. Los cambios inesperados en las prácticas de macroeconomistas y econometristas, la aparición de nuevas corrientes de pensamientos, producto de la transformación y fusión de algunas de las existentes, y el hallazgo y estabilización de nuevos hechos básicos, sugerían la necesidad de usar métodos analíticos y empíricos acordes con la complejidad de los procesos involucrados. Nos preguntamos: ¿Es posible reconstruir la evolución de la macroeconomía contemporánea, en un contexto de disputa, haciendo uso de métodos provenientes de la cientometría, las redes complejas y la historia de la ciencia?Publicación Acceso abierto Análisis descriptivo entre crecimiento económico y violencia: una revisión espacial municipal en Colombia 2000-2012(2019-06-27) Vargas Tenorio, Diego FernandoEl presente trabajo de investigación busca demostrar la existencia de asociación espacial de la violencia relacionada con la tasa de homicidio por cien mil habitantes, sobre el crecimiento económico municipal dado por la proxy del PIB per cápita en el período 2000-2012. Se realiza una retrospectiva del comportamiento de ambas variables durante la segunda mitad del Siglo XX en el país. De igual manera, se realizará un análisis descriptivo del comportamiento de las variables para el periodo de estudio, mostrando la posible generación de clusters municipales para generalizar un comportamiento de asociación espacial municipal en el país. Con los resultados obtenidos en el presente trabajo, se demuestra que la ubicación geográfica es determinante en la tendencia de la violencia y el crecimiento económico en Colombia, debido a que existe una alta dependencia espacial, generando en gran parte del territorio el efecto vecindad.Publicación Acceso abierto Impacto de la estrategia de acompañamiento y seguimiento estudiantil ASES, en el rendimiento académico de los estudiantes de (Ser Pilo paga) en la Universidad del Valle : una estimación por Propensity Score Matching.(2019-05-20) Alvarado Plata, Guido Mauricio; Escobar Martínez, Jaime HumbertoLa investigación busca encontrar el impacto del programa de Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (ASES) sobre el rendimiento académico de los estudiantes Ser Pilo Paga-II de la Universidad del Valle durante el ciclo básico utilizando la metodología de Propensity Score Matching. Este ejercicio guarda relevancia por su interés en ofrecer una luz para orientar política universitaria y analizar el papel del rendimiento académico en la deserción estudiantil que aqueja las universidades públicas de Colombia. Se encontró que, a partir del primer año de intervención, el rendimiento académico de los estudiantes intervenidos por ASES fue superior respecto al rendimiento académico de los estudiantes no intervenidos.Publicación Acceso abierto Un análisis a los determinantes de la cotización al sistema pensional. Caso de los ocupados en Cali para el segundo trimestre del 2017.(2018-09-28) Varón Herrera, Luisa Fernanda; Jiménez Restrepo, Diana MarcelaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar los determinantes de la permanencia continua en la cotización al sistema pensional en Cali; se utiliza como muestra de datos la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2017_Iitrim para explicar el impacto de algunos determinantes socioeconómicos en la cotización mediante un modelo paramétrico y no paramétrico. Entre los resultados más importantes, se destaca el hecho de que la formalidad laboral tiene un impacto negativo sobre la cotización, lo cual se refleja en que la probabilidad de realizar aportes continuos a pensión por el sector informal es 14% menor al sector formal.Publicación Acceso abierto Breve retrospectiva de los procesos de integración y su incidencia en la economía colombiana.(2018-09-25) Rincón Tenorio, Carmen Liliana; Castillo Valencia, María del PilarEl objetivo de este estudio es realizar un análisis del comportamiento de la balanza comercial de Colombia a partir de los Tratados Económicos que tiene a la fecha, cómo afectan todos los sectores de la economía colombiana y su impacto en el comercio internacional; para tal efecto se tiene en cuenta las cifras de la balanza comercial desde el 2014 hasta los primeros meses del 2018, para analizar la interacción económica que ha tenido Colombia, especialmente en materia de exportaciones de los sectores económicos más representativos de nuestro país a nivel comercial. Estos procesos son el resultado de negociaciones, acuerdos, tratados, convenios, que le han permitido de alguna manera interactuar con otros países para dinamizar los sectores de su economía, con un alto potencial de competitividad para las industrias y como fuente de crecimiento para garantizar el bienestar de sus ciudadanos. En este trabajo se intenta exponer, cómo la economía nacional ha logrado abrir mercados, que le generan a las empresas e industrias locales, la posibilidad de competir en el comercio internacional con la ventaja de tener uno de los más modernos sistemas aduaneros a nivel de Latinoamérica que le permiten agilizar en todo los procesos de exportación e importación, haciéndola más dinámica hacia todos los mercados y dinamizando su balanza comercial.Publicación Acceso abierto Desigualdad en el acceso al empleo entre mujeres afrocolombianas y no afrocolombianas en Colombia en el III trimestre del 2007.(2018-09-25) Duque Castillo, Alejandra; Viáfara López, Carlos AugustoEste trabajo estudia la desigualdad en el acceso al empleo entre mujeres afrocolombianas y no afrocolombianas en Colombia. Para ello se utiliza la ECH del III trimestre del 2007, se estima un modelo Probit para encontrar los determinantes de estas desigualdades y después se realiza la descomposición no lineal propuesta por Fairlie (2006). Los resultados muestran que las diferencias en las tasas de empleo o en la probabilidad de estar empleada o no entre las mujeres afrocolombianas y no afrocolombianas son no significativas lo que se podrá explicar a su vez, porque las mayores posibilidades las tienen las mujeres no afrocolombianas, debido a que las mujeres afrocolombianas se ubican en empleos de menor calificación que hace que no existan desigualdades en las tasas de empleabilidad. De hecho, las mujeres no afrocolombianas recibieron rendimientos a la educación no significativos en la tasa de empleo.Publicación Acceso abierto Análisis de los determinantes del trabajo infantil y juvenil y la asistencia escolar : evidencia de discriminación étnico racial en Colombia.(2018-04-11) Aponte Sarria, Jaime; Viáfara López, Carlos AugustoEl presente estudio busca establecer el efecto de la raza sobre la probabilidad de que los niños y jóvenes trabajen en Colombia, de modo que se evidencie la existencia de discriminación étnico racial de acuerdo con la desigualdad de oportunidades que poseen los niños afrocolombianos. En primer lugar se utilizó un modelo logit para analizar la decisión de los individuos sobre trabajar o no, y observar que determinantes además de la raza influyen sobre dicha decisión. En segundo lugar se utilizó un modelo logit multinominal para estudiar la relación entre trabajo infanto-juvenil y asistencia escolar. Entre los resultados más sobresalientes se encontró que ser afrocolombiano determina la entrada al mercado laboral para los niños en edades más vulnerables, es decir, entre los 5 a 11 años de edad. Además, se observó que el gasto que pueden realizar los hogares tienen una influencia muy pequeña en las decisiones de los menores (sus hogares) sobre trabajar y asistir a la escuela. De otro lado, el impacto del nivel educativo de los jefes del hogar sí tiene un efecto considerable sobre tal decisión, en particular a mayor educación de los jefes de hogares se disminuye el riesgo de trabajo e inasistencia escolar. Lo anterior permite deducir que la situación económica por la que atraviesan los hogares no es determinante clave para que los niños trabajen, como si lo son factores asociados a la capacidad de los hogares (vía la educación) de agenciar su propio bienestarPublicación Acceso abierto Estudio sobre la distribución en el sistema de acueducto de la ciudad de Cali : ¿Un caso de desigualdad?.(2018-04-06) Londoño García, Carlos Alberto; Fabio Alberto Arias ArbeláezLa cobertura global de agua potable por medio de acueducto en la ciudad de Santiago de Cali para el año 2015 fue 86.4%, sin embargo, al examinar en un nivel más desagregado, para el año 2011 varias comunas de la ciudad que presentaron una cobertura de hasta el 55% (Otero, 2012), lo que contrasta fuertemente a las cifras globales presentadas oficialmente por la Alcaldía de la ciudad. La presente investigación busca enfocarse más en este plano desagregado, actualizar los datos de cobertura y priorizar los sectores vulnerables en busca de posibles desigualdades en el acceso al servicio de agua potable, así como analizar los avances en materia de política del área. Utilizando diferentes bases de datos y procesándolas con el apoyo de la estadística descriptiva e indicadores espaciales, a su vez realizando el cálculo de una variante del índice de Gini convencional para tratar de medir el grado de desigualdad en el acceso al servicio público de acueducto en la ciudad. Los principales resultados reflejan, que a pesar de unos excelentes indicadores globales (cobertura actual, Gini de cobertura de acueducto) se puede percibir vulnerabilidad en los estratos 1 y 2, segregación del sector urbano al rural (corregimientos), y un nulo impacto en las políticas de inclusión para los estratos bajos de la ciudad.Publicación Acceso abierto La participación electoral y clientelismo político : estudio para Colombia 2010.(2017-03-17) Sánchez Sánchez, Laura Stephany; Castillo Valencia, María del PilarEn este trabajo se analiza el comportamiento electoral en Colombia y la influencia del Clientelismo electoral sobre este, aplicado a elecciones de 2010. Se realiza un análisis empírico a través de diferentes modelos Probit, en donde se planteó que la decisión de un individuo de votar o no, dependerá de: (1) un vector de variables racionales, tal como lo afirma la teoría del Public Choice; (2) un vector de variables que recogen las actitudes de ideológicas y políticas de los individuos, representativas de la teoría Psicosocial; (3) un vector alineado bajo la teoría sociológica, donde las variables son las características sociodemográficas de los individuos; y (4) el planteamiento del modelo que recoge una explicación comprehensiva de la participación electoral. Además, sobre cada uno de estos modelos se analiza el efecto del clientelismo. Se concluye, en primer lugar, que ninguno de los modelos individuales de las visiones pudo predecir exactamente el comportamiento electoral; en segundo lugar, al reunir las tres visiones, se obtienen modelos con mayor capacidad explicativa y predictiva que de manera parcial, pero sigue quedándose corto en la explicación de la participación electoral, indicando una inhabilidad explicativa intrínseca en los modelos empíricos; en tercer lugar, el efecto del clientelismo sobre la participación electoral en Colombia, en el 2010, existe y es principalmente positivo, pero, la significancia del efecto se encuentra condicionada a variables como el género, la educación, la edad y la religión.Publicación Acceso abierto Efectos de la política de promoción de exportaciones en las exportaciones no tradicionales de Colombia : 1997-2014.(2017-03-16) Cardona Montero, Yury Andrea; Castro Heredia, Javier AndrésA partir de finales de la década de 1980 y principios de la década de los noventa con la profundización del modelo de apertura económica se vislumbró e implementó la posibilidad de diversificar y ampliar la oferta exportadora y los lugares de destino a través de diferentes iniciativas, instrumentos y programas de promoción de exportaciones. Una de esas políticas fue la promoción de exportaciones no tradicionales impulsadas por las diferentes agencias del Estado colombiano, de acá que se hace necesario determinar el impacto de las políticas de promoción en 10 sectores productivos por parte de la agencia ProColombia durante el periodo 1997-2014 utilizando un modelo de contraste econométrico tipo SUR. Los resultados de las estimaciones sugieren que el presupuesto destinado a la promoción exportadora de estos 10 sectores tiene efectos diferenciados a través de los distintos sectores analizados para el periodo de referencia.Publicación Acceso abierto Empleos y comunidades : el papel de las redes sociales en la transferencia de información laboral.(2016-10-20) Jiménez Restrepo, Diana MarcelaEl presente proyecto de investigación tuvo como tema central a la búsqueda de información laboral a través de las redes sociales, centrándonos en los procesos de transferencia de dicha información en los que están involucrados aspirantes a un empleo, intermediarios y empleadores. El objetivo general fue el de proponer una teoría alternativa para analizar el emparejamiento entre aspirante y empleador y contrastarla empíricamente; ambos, teoría y práctica, se trabajaron bajo la visión de la teoría de las redes sociales y su componente matemático, la teoría de grafos, de manera que para lograr el objetivo propuesto nos ocupamos en alcanzar cada uno de los objetivos específicos que se plantearon en la propuesta de investigación y que se detallan a continuación: (i) Construir una teoría formal de la transferencia de información laboral en redes, resultantes de la superposición entre comunidades distintas; (ii) Diseñar un instrumento estadistico para captar el estatus socio-económico, las trayectorias usadas para encontrar empleo, y las estructuras de red comunitarias de personas que hayan encontrado empleo en el último año; (iii) Aplicar el instrumento estadistico mencionado ; (iv) Diseñar un instrumento permanente para captar la evolución de las variables definidas más arriba. (v) Proponer los enlaces para convertir la encuesta y la teoría construidas en insumos para un probable proceso de diseño de política públicas de empleo.Publicación Acceso abierto Factibilidad de una reforma integral a la educación superior : experiencias internacionales y alternativas nacionales.(2016-10-20) Ordóñez Burbano, Luis AurelioEl Planteamiento del problema se formuló en términos de explorar los fundamentos y mecanismos de la factibilidad de una alternativa integral a las reformas a la educación superior basadas en la ideología de los mercados educativos y del capitalismo académico. Nos preguntamos igualmente sobre las posibilidades innovadoras de los estudiantes y de la sociedad, con base en una conceptualización mínima de la innovación, más allá de una simple transferencia tecnológica, mostrando algunos ejemplos de creatividad y fomento a la imaginación, en algunos países. Las preguntas fueron contextualizadas en el marco de la masificación de la enseñanza superior y su correspondiente mercantilización, con base en el modelo educativo denominado universidad empresarial, en el que el estudiante paga matrículas costosas generando jugosas utilidades a sus propietarios. Para responder los interrogantes hicimos un recorrido sobre los logros y avances de las reformas implementadas en varios países del mundo durante el mismo período las tres últimas décadas en materia de modelo de desarrollo, financiación, visión educativa y organización. En particular, sobre el proceso desarrollado en Colombia durante el mismo período para construir una aproximación acerca del estado presente de la educación superior y tener elementos para evaluar el alcance y la magnitud de la propuesta del actual gobierno. Todo orientado a bosquejar una política alternativa al margen de la ideología de los mercados universitarios, el capitalismo académico y la razón instrumental, teniendo en cuenta que proceso de mercantilización fue creando un sistema complejo y fragmentado compuesto por instituciones de calidad diferenciada, desde las F-04-MP-06-02-02 V-01-2010 universidades de élite hasta las instituciones de ―garaje‖, proceso asociado a la ausencia deliberada de mecanismos de regulación dentro de un esquema de libertad de precios.