Contaduría Pública

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1320
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de diseño de un sistema de costeo con metodología ABC para las líneas de producción de la Panadería Zúñiga
    (Universidad del Valle, 2024) Zuluaga Mazuera, Sebastián; Jimenez, Victor
    Este documento de investigación se realizó bajo un marco actual que evidencia la importancia en la gestión de los costos, siendo este un factor significativo para la sostenibilidad y crecimiento de las empresas y más para pequeñas empresas como la que se trabajó en este documento que aborda la problemática específica de la panadería Zúñiga la cual consistía en la falta de eficiencia y asertividad a la hora de medir sus costos, por lo que en este documento se plasma el desarrollo de un sistema de costeo con metodología basada en actividades, para el desarrollo del sistema se identificaron las actividades generadoras de valor y los insumos asociados a estas, posteriormente, se asignaron los costos de manera proporcional a estas actividades reflejando mayor fidelidad en cuanto a los recursos consumidos y los productos elaborados, trayendo múltiples beneficios a la panadería, como por ejemplo mayor precisión en la determinación de los costos unitarios de los productos y una visibilidad sobre la rentabilidad de cada línea de producción.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la inversión pública en educación básica y media a través del situado fiscal territorial municipal en Santiago de Cali para las comunas 2 y 14 para el periodo 2016 – 2019
    (Universidad del Valle, 2024) Vitery Mejía, Shirley Magaly; Yanguas Botero, Ibis Danilo
    La educación es considerada a nivel mundial como un factor fundamental en el desarrollo de toda sociedad, en Colombia se establece como un derecho fundamental consagrado en la Constitución Política para cada uno de sus habitantes. Para lograr esa igualdad de recursos de inversión en educación y otras necesidades básicas entre las diferentes ciudades y municipios, el Estado Colombiano utiliza el Situado Fiscal Territorial Municipal. Por tanto, en este trabajo se analiza la inversión pública en educación básica y media a través del SFTM en Santiago de Cali para las comunas 2 y 14 para el periodo 2016-2019. Para llevar a cabo este análisis se desarrollan tres objetivos concretos. En primer lugar, se elabora una caracterización del SFTM en Santiago de Cali, como segundo paso se determina la inversión del SFTM en las comunas 2 y 14 en Cali para el periodo 2016 – 2019, y como tercer objetivo se Evalúa la inversión pública en educación básica y media en las comunas 2 y 14 para el periodo 2016 – 2019.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del desempeño del contador público como oficial de cumplimiento en empresas dedicadas a la explotación de juegos de suerte y azar en Cali
    (Universidad del Valle, 2024) Torres Vargas, Sanyury Janneth; Yanguas Botero, Ibis Danilo
    El objetivo de presente trabajo de grado es describir el desempeño del Contador Público como oficial de cumplimiento en empresas dedicadas a la explotación de juegos de suerte y azar en la ciudad de Santiago de Cali. A nivel metodológico para este análisis, se empleó un enfoque cualitativo con un método de análisis descriptivo. Se utilizó un método documental para estudiar los antecedentes y normativas que regulan el rol del oficial de cumplimiento. Además, se realizaron entrevistas a cinco profesionales que actualmente desempeñan el cargo de oficial de cumplimiento en el sector de juegos de suerte y azar en Santiago de Cali. El trabajo de campo incluyó un proceso de observación directa para identificar las características, competencias, y funciones específicas de estos profesionales, así como su papel dentro de las empresas. De acuerdo con los resultados el estudio reveló que tanto el Contador Público como el oficial de cumplimiento se encuentran sujetos a normativas éticas similares, lo que exige un conocimiento profundo de las regulaciones. Sin embargo, se observó que el oficial de cumplimiento enfrenta desafíos derivados de la variedad de sus responsabilidades y la falta de claridad respecto a su rol, tanto dentro de la empresa como en su relación con el Estado. A través del análisis, se destacó la importancia de la colaboración y coordinación con otros actores dentro de la organización como una forma de mitigar estas dificultades. Las entrevistas permitieron captar diversas perspectivas sobre la aplicación de controles internos, auditoría y análisis financiero, funciones que son fundamentales en la prevención de delitos financieros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Un estudio para determinar la creación de valor de los bancos colombianos y mexicanos a partir de indicadores no financieros y financieros
    (Universidad del Valle, 2024) Tipas Alpala, Adriana Lucía; Gonzalez Gonzalez, Patricia
    La investigación se enfoca en el impacto del capital intelectual en la calidad de la cartera de bancos colombianos y mexicanos durante diez años (2012 .2022). Mediante una metodología cualitativa de estudio de caso, se profundiza en dinámicas específicas de entidades como Banco de Occidente, Bancolombia, Banco Agrario, BBVA México, Citibanamex y Banco Santander. Se analizan el Coeficiente de Valor Adicionado del Capital Intelectual (VAIC), la calidad de cartera (CC) y otros indicadores financieros como Retorno sobre la Inversión (RSI) y Retorno sobre el Patrimonio (RSP). El estudio utiliza índices como eficiencia del capital empleado (IECE), del capital humano (IECH) y del capital estructural (IECES) para calcular el VAIC. Al clasificar los resultados según la escala de Pulic, se interpreta el desempeño del capital intelectual, se identifican resultados preocupantes o exitosos y se detectan diferencias estadísticas entre bancos colombianos y mexicanos. Se revela variabilidad en la gestión del capital intelectual entre entidades y países, con rentabilidades moderadas en la mayoría, pero destacando diferencias significativas en la eficiencia del capital intelectual entre bancos de ambos países. Los indicadores financieros permiten comprender la relación entre el capital intelectual y la calidad de la cartera, influyendo en conclusiones tanto financieras como no financieras de esta investigación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de la satisfacción de los usuarios internos del Sistema de Información de Costos
    (Universidad del Valle, 2024) Solarte Buesaquillo, Wilmer Yesid; Rincón-Soto, Carlos Augusto
    La satisfacción de los usuarios internos sobre la información entregada por los sistemas de costeo, rara vez es evaluada. Esta información cumple una función importante en la administración de las organizaciones, pues muestra indicadores que son transcendentales para el control y la toma de decisiones sobre los recursos y procesos de producción, servucción, administración, mercadeo y distribución. Existen instrumentos como la auditoría de costos que evalúan la confiabilidad de los datos suministrados por el sistema de costos. No obstante, estas no pueden medir el grado de satisfacción de los usuarios de la información. Por ello, el propósito de este documento fue plantear un cuestionario para evaluar el grado de satisfacción del usuario interno del sistema de información de costos. Este instrumento pueda examinar la confiabilidad y transparencia para el cumplimiento de las necesidades de información de cada uno de los departamentos claves en los procesos decisionales y misionales de las empresas. Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con método descriptivo, soportado con una revisión de literatura. Además, el diseño (sistematización) del cuestionario se sometió a una validación por expertos. Los resultados mostraron que el cuestionario presentado es útil para determinar el grado de satisfacción del usuario interno del sistema de información de costos. Dicho cuestionario presentado aquí es una herramienta de bajo costo, para evaluar en primera instancia la satisfacción, cuestión que podría dar indicios claros sobre el funcionamiento del sistema de información de costos y proveer elementos para establecer la necesidad de una auditoría de costos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de un sistema de información contable con access para la microempresa Richard Automotriz
    (Universidad del Valle, 2024) Sandino Galindo, Tatiana; Rincón-Soto, Carlos Augusto
    Este proyecto tuvo como propósito desarrollar un Sistema de Información Contable (SIC) para la microempresa Richard Automotriz, utilizando Microsoft Access como herramienta de desarrollo, a partir del actual sistema contable que tiene la empresa, con el objetivo de mejorarlo y elevar la calidad del control sobre la información financiera. En ese sentido se utilizó información proporcionada por la empresa, al igual que se realizó una revisión de fuentes bibliográficas y otros recursos complementarios, que sirvieron de apoyo para alcanzar el objetivo planteado. Con este proyecto se buscó proporcionar una herramienta de valor no solo para la microempresa utilizada en el estudio, sino también para otras de cualquier sector, permitiendo con ello ofrecer un recurso que ayude a mejorar el control, análisis y manejo de la información financiera a cargo de dicho tipo de entidades, para impactar así la toma de decisiones, la permanencia en el mercado y el crecimiento sostenido.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de una estructura de costos para los activos biológicos y productos agrícolas de la empresa administradora Logística SAS con la adopción de la sección 34 de NIIF para pymes
    (Universidad del Valle, 2024) Sánchez Rodríguez, Yari Vanessa; Molina Mora, Francisco Ricardo
    La monografía propone el diseño de un sistema de costos para la empresa Administradora Logística SAS (ALSAS), centrado en su línea de negocio de producción de vinos y otros productos agrícolas, bajo la normativa de la Sección 34 de la NIIF para PYMES. Esta sección regula las actividades especiales, como la contabilidad de activos biológicos. La investigación busca ofrecer a ALSAS una herramienta para medir adecuadamente los costos del proceso productivo de la uva y el vino, permitiendo cumplir con los estándares internacionales y mejorar la toma de decisiones empresariales. El trabajo también examina los aspectos normativos, financieros, administrativos y operativos de la empresa, proponiendo una política contable ajustada a las particularidades de sus activos biológicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Principales cambios incorporados por las reformas tributarias al impuesto de renta de personas naturales en Colombia durante el periodo 2014-2021 : un análisis a la luz de los principios tributarios de equidad, progresividad y eficiencia
    (Universidad del Valle, 2023) Saavedra Cruz, Alejandro; MENDIETA CARDONA, CLAUDIA PATRICIA
    La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los cambios que han incorporado las Reformas Tributarias a la declaración de renta de Personas Naturales (PN) durante el periodo 2014-2021 y determinar si han aportado a la generación de un sistema tributario más progresivo, equitativo y eficiente; para lograr dicho objetivo se revisarán tres puntos clave: la exposición de motivos de cada ley, los cambios que se han incluido a la depuración de renta de PN en las reformas tributarias y, los beneficios tributarios incorporados en estas. Los puntos dos y tres se revisarán desde lo planteado por Mauricio Plazas Vega (2017) respecto a los conceptos de los principios tributarios de progresividad, equidad y eficiencia. En última instancia, se revisan los efectos de estas Reformas Tributarias con el estudio de un caso aplicando lo encontrado en la investigación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de diseño sistema de costos para la I.P.S. La Nacional de la ciudad de Cali
    (Universidad del Valle, 2024) Perafan Velasco, Harol Herney; Hernández Carabali, Heder; Rincón-Soto, Carlos Augusto
    El proyecto propone diseñar un sistema de costos para la IPS La Nacional en Cali, con enfoque en el área de cirugía. Esta investigación parte de un diagnóstico que revela la deficiencia del sistema actual, basado en hojas de cálculo Excel, lo que impide la precisión en la gestión financiera y limita la capacidad de negociación con las EPS. Para resolver estos problemas, los autores plantean la implementación de un sistema de costeo híbrido basado en costeo por protocolos y costeo por actividades (ABC), con el fin de estandarizar los centros de costos, identificar recursos utilizados, establecer estándares de consumo y mejorar la toma de decisiones. El trabajo incluye un análisis del marco normativo, que obliga a las instituciones de salud a implementar sistemas de costos más eficientes. Además, se destaca la necesidad de una estructuración adecuada de centros de costos y clasificación de unidades funcionales. El estudio concluye que la implementación de un sistema robusto no solo facilita la negociación con las EPS, sino que también contribuye a la sostenibilidad financiera de la IPS y a una prestación de servicios de mayor calidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema de información contable bajo marco (NCIF) para la microempresa “Maderas y encofrados La Estrella S.A.S” del sector maderero en Santiago de Cali-Colombia
    (Universidad del Valle, 2024) Orozco Bernal, Kely Daniela; Ospina Muñoz, Diana Marcela; Montaño Orozco, Edilberto
    Maderas y encofrados la Estrella S.A.S. es una microempresa perteneciente al sector maderero de la ciudad de Santiago de Cali en Colombia, la cual se dedica a la fabricación de diferentes productos principalmente para el sector de la construcción, elaborados a partir de madera, y su posterior comercialización. La microempresa inició sus actividades en el año 2002 en el barrio República de Israel en la ciudad de Cali como un pequeño comerciante sin personería jurídica. Actualmente Maderas y encofrados la Estrella S.A.S. es una microempresa legalmente constituida sin embargo se identifica en gran medida informalidad en sus procesos tanto administrativos como productivos y contables. En la actualidad la empresa no cuenta con un sistema de información contable, razón por la cual este trabajo de grado busca diagnosticar los procesos contables actuales y con base en esto diseñar un sistema de información contable que supla las necesidades tanto de los propietarios como de los diferentes usuarios de la información y que ésta sea útil para promover el crecimiento de la empresa, le permita acceder a nuevas oportunidades de negocios y cumplir de manera más eficiente con sus obligaciones tributarias entre otras.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del desempeño financiero de las empresas del sector comercio al por mayor de aparatos y equipos de uso doméstico en Colombia durante el período 2017-2022
    (Universidad del Valle, 2024) Molina López, Katherine; Posso Murillo, Juan Camilo; Rivera Godoy, Jorge Alberto
    La evaluación del desempeño financiero es de suma importancia para comprender la situación financiera de las empresas, lo que permite a los diversos interesados tomar decisiones más informadas. Este trabajo se centra en evaluar el desempeño financiero de las empresas del sector de comercio al por mayor de aparatos y equipos domésticos en Colombia durante el periodo 2017-2022. Se utilizaron datos de fuentes secundarias como EMIS y el SIIS de la Superintendencia de Sociedades, que proporcionaron los estados financieros de las empresas del sector. De este modo, se evaluaron aspectos clave como crecimiento, endeudamiento, eficiencia, eficacia y efectividad a través de indicadores contables tradicionales. Además, se empleó el indicador de Valor Económico Agregado (EVA) para evaluar la generación o destrucción de valor durante el periodo estudiado. El diseño metodológico se basa en un enfoque evaluativo, utilizando un método inductivo-deductivo para recopilar información contable y financiera de las empresas del sector.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de una estructura de costos para una importadora de repuestos de vehículos de la ciudad de Cali
    (Universidad del Valle, 2024) León de Jesús, Brayan Alexis; Calvache García, María Paula; Angel Urueña, Carlos Alberto
    El presente documento muestra propuesta de una estructura de costos para una importadora de repuestos de vehículos de la ciudad de Cali, la cual carece de controles adecuados para mitigar los riesgos generados por factores externos e internos. El trabajo se desarrolló bajo una metodología mixta donde se utilizaron entrevistas para conocer el proceso y las actividades de la empresa, además de validar en los soportes contables y aduaneros de las operaciones revisadas, con el fin de obtener los datos cuantitativos utilizados en la presente monografía. Sus resultados revelan que la empresa al ser importadora se encuentra expuesta a elevados riesgos del entorno y del sector al carecer de controles en sus costos. Por ello, se formularon procesos en la gestión de compras internacionales y de comercio exterior, además de estrategias para gestionar sus costos de manera general. Se concluye que el diseño de costeo integral es la metodología que más se acomoda a las necesidades de la empresa, dado que esta es influida por aspectos externos e internos que deben considerarse en sus procesos de control. Igualmente, se determinó que con este sistema es posible gestionar las actividades que se manejan en cada uno de los procesos, facilitando la gestión de control. A continuación, se presenta en la figura 1. el mapa conceptual del trabajo donde se evidencian de manera resumida y general los tópicos que van a ser tratados en el desarrollo del trabajo de grado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis y propuesta de mejora del control interno en el área contable de la Asociación para la Salud Mental Infantil y del Adolescente SIMA
    (Universidad del Valle, 2024) Giraldo Parra, Edwin Alexander; Mosquera Ortega, Laura Marcela; Rengifo Millan, Maritza
    El trabajo de investigación aborda el control interno en el área contable en una organización sin ánimo de lucro del campo de la salud mental de la ciudad de Cali. El trabajo propuesto se enfocó en analizar y elaborar una propuesta de mejora del control interno en el área contable de la Asociación para la Salud Mental Infantil y del Adolescente SIMA. Su objetivo general es analizar el control interno en el área contable para proponer una estrategia que asegure la razonabilidad y confiabilidad de la información financiera y refuerce la capacidad de cumplir con el desarrollo del objeto social. Los objetivos específicos incluyen realizar un diagnóstico del área contable, identificar el control interno, evaluar aspectos específicos que requieren mejoramiento, analizar riesgos y amenazas, y finalmente, recomendar acciones de control interno para fortalecer y mejorar el área contable de la organización. El método de investigación que se implementó fue el análisis y la observación. La evaluación y análisis del control interno, se hace partiendo de la clasificación de los procesos desarrollados en el área contable de la Asociación SIMA en generalidades, registro y control y autorizaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las relaciones de solvencia como indicador prudencial del sistema financiero colombiano entre los años 2012 – 2022 : Banco de Occidente
    (Universidad del Valle, 2024) Giraldo Ceballos, Yuliana; Montaño Orozco, Edilberto
    El análisis se basa en un enfoque cualitativo con características de caso de estudio que examina datos financieros históricos del Banco de Occidente durante los años seleccionados. Se emplean varias relaciones de solvencia clave, como el Ratio de Capital a Activos (CAR), el Ratio de Capital Regulatorio y el Ratio de Calidad de Activos. Para evaluar la eficacia de estos indicadores, se compara el desempeño del banco con los estándares establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia y con el desempeño de otros bancos en el sistema financiero colombiano. La metodología incluye el uso de herramientas estadísticas para analizar las tendencias y variaciones en las ratios de solvencia a lo largo del período de estudio. El objetivo principal de este trabajo de grado es analizar la solvencia del Banco de Occidente durante el período comprendido entre 2012 y 2022, utilizando las relaciones de solvencia como indicadores prudenciales. El estudio pretende evaluar cómo estas relaciones reflejan la estabilidad y la solidez del banco dentro del contexto del sistema financiero colombiano, con el fin de proporcionar una visión detallada sobre la capacidad del banco para afrontar riesgos financieros y cumplir con las normativas regulatorias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre el presupuesto de ingreso y gastos asociados a la tarjeta de turismo del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con el desarrollo de la competitividad en infraestructura turística y sostenibilidad ambiental para los años 2019-2023
    (Universidad del Valle, 2024) Cruz Ortega, Yeraldin; Sarria, Johanna; García Bonilla, Diego Alonso
    En el desarrollo de este trabajo, se busca describir la relación entre el presupuesto de ingreso y gastos asociados a la tarjeta de turismo del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con el desarrollo de la competitividad en infraestructura turística y sostenibilidad ambiental para los años 2019-2023. Para llevar a cabo la investigación se utilizó la metodología de tipo exploratorio, descriptivo, documental con carácter mixto y comparativo basado en fuentes de información secundarias para el análisis de contenido y las inferencias estadísticas, que permiten concluir que en el departamento existe el ingreso para el desarrollo de los programas asociados al desarrollo de infraestructura turística, pero hay bajo nivel de ejecución de los mismos, lo que influye directa o indirectamente su índice de competitividad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de diseño de un sistema de información contable para la asociación TICOMEC, conformada por organizaciones de mujeres indígenas del municipio de Silvia- Cauca
    (Universidad del Valle, 2024) Carabalí Mezú, Karen Jhulie; Nieto Moreno, Jessica; Yanguas Botero, Ibis Danilo
    Se presenta el diseño del sistema de información contable para la Asociación TICOMEC, conformada por organizaciones de mujeres indígenas del municipio de Silvia- Cauca, la propuesta del sistema se desarrolló teniendo en cuenta las normas contables Grupo III NIIF para Pymes, consagradas en el Decreto 2420 de 2015. Adicionalmente, se tomaron como referencia normas enfocadas en la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas, reconocimiento de los derechos indígenas, convenio sobre pueblos indígenas y tribunales de países independientes, autonomía gubernamental de los territorios indígenas, oportunidad contractual para asociaciones indígenas, libre asociación, enfoque de género, constitución y normas contables de las Entidades sin Ánimo de Lucro, con el objetivo de proponer el diseño del sistema de información contable, se realiza la caracterización del entorno interno y externo y se identifican las necesidades contables de la Asociación TICOMEC, con el fin de establecer procesos, procedimientos y políticas contables que garanticen una gestión financiera transparente y eficiente, cumpliendo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las regulaciones nacionales. El trabajo ha revelado diversos desafíos que enfrenta la Asociación TICOMEC, incluyendo problemas sociales, económicos y organizacionales. Este sistema no solo asegura una adecuada rendición de cuentas y administración de recursos, sino que también respeta los derechos y la autonomía de los pueblos indígenas. Además, al facilitar una gestión financiera efectiva, permite la toma de decisiones, fortalece el empoderamiento económico de las mujeres indígenas y promueve su autonomía económica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de la metodología de costos ABC cadena de valor para la microempresa Richard Automotriz prestadora de servicios
    (Universidad del Valle, 2024) Benavides Melenje, Stephany; Agudelo Ruiz, Leidy Viviana; Angel Urueña, Carlos Alberto
    El trabajo de investigación está dirigido a dar solución a la problemática de gestión estratégica en microempresas así mismo descontrol de sus recursos e improductividad operativa. Mediante el trabajo de investigación se pretende diseñar una propuesta de la Metodología de costos ABC cadena de valor a través de la sistematización de los principales avances, desarrollos y problemáticas de los sistemas de costeo, caracterización de la microempresa, organización y asociación de la información recopilada y finalmente calcular el costeo integral. Esta propuesta será de gran valor para el desarrollo de su operatividad, fortaleza y eficiencia dentro y fuera del mercado actualmente globalizado y lo más importante el control de sus recursos para conocer su realidad microempresarial y a partir de ello tomar decisiones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema de control a partir del modelo COSO I para la recepción de documentos y soportes de las cuentas por pagar de los clientes, persona jurídica, de la empresa seguridad vital S.A.S en Santiago de Cali
    (Universidad del Valle, 2023) Moncayo Galindez, Andrea Yesenia; Yanguas Botero, Ibis Danilo
    El presente trabajo de grado consiste en la elaboración de un diseño de un sistema de control para la recepción de documentos y soportes de las cuentas por pagar de los clientes, persona jurídica, de la empresa Seguridad Vital S.A.S, dando respuesta a la necesidad de control a los documentos; para la elaboración del diseño se toma con base fundamental el modelo COSO I en búsqueda de la identificación y valoración de los riesgos de incorrección material en los estados financieros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores que impiden la perdurabilidad de las empresas de la ciudad de Cali - Valle del Cauca en el periodo 2016-2021
    (Universidad del Valle, 2024) Castro Grajales, Leydi Tatiana; Londoño Cañaveral, Evelin Yissela; Agudelo Orrego, Beatriz Eugenia
    Las empresas en cualquier lugar del mundo constituyen la economía de los países, y es por ello, que resulta importante promulgar su creación, crecimiento y perdurabilidad, con el objetivo de contribuir al bienestar de todas las partes interesadas, lo cual incluye a la sociedad en general. En Colombia cerca del 99% de las empresas se encuentran conformadas por mypymes, las cuales generan cerca del 79% del empleo, y contribuyen al PIB con el 40% de participación, lo que demuestra el impacto que tienen las mismas en el país. De acuerdo con lo expresado anteriormente y realizando una revisión documental, se identificó que en el campo de la investigación se ha indagado arduamente respecto a los factores de éxito de las empresas, pero ha sido muy poco lo investigado frente a los factores que impiden la perdurabilidad de estas; es por ello que para las autoras resulta importante contribuir positivamente a la exploración del tema. En el presente trabajo de investigación se realiza en primera instancia, una consulta bibliográfica respecto del tema para posteriormente detallar aquellos factores que impidieron la perdurabilidad de las empresas según la documentación encontrada. Luego de ello, se realizó una encuesta a 30 empresarios de la ciudad de Cali para identificar aquellos factores que provocaron el cierre de sus entidades, y finalmente, se elaboran unos planes de acción con el fin de hacerle frente a dichos obstáculos y así, contribuir a la disminución del cierre de las empresas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Gestión y control por medio del CMI, de una empresa de asesoría contable en Roldanillo Valle del Cauca
    (Universidad del Valle, 2024) Arango Torres, Laura Liceth; García García, Gonzalo
    El proyecto de diseño de un Cuadro de Mando Integral (CMI) para Concisa SAS surge de la necesidad de identificar las fortalezas y debilidades de la empresa, así como de presentar los resultados de la evaluación financiera de la propuesta. En un contexto en el que el sector de servicios experimenta un crecimiento continuo, la empresa busca mejorar sus procesos para adaptarse a los cambios estructurales en la prestación de servicios contables y financieros. Para ello, se plantean diversas etapas en el diseño del CMI, comenzando por establecer un marco teórico y conceptual que incluya la referencia a diferentes autores y perspectivas. Se realizará un análisis histórico de la empresa para evaluar su entorno interno y externo mediante la matriz DAFO, lo que permitirá establecer objetivos específicos para cada una de las perspectivas del CMI. Finalmente, se presentará la propuesta ajustada para Concisa SAS, que incluirá una nueva misión y visión estratégica alineada con los objetivos identificados en el desarrollo del proyecto. Esta nueva misión guiará la creación de indicadores destinados a medir y controlar las estrategias planteadas en cada perspectiva del CMI, enfocando la gestión de la empresa en la consecución de resultados a través de esta herramienta de gestión integral.