Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto La innovación pública : un análisis bibliométrico sobre la evolución conceptual, los determinantes y la relación con la gobernanza(Universidad del Valle, 2024) Melo Delgado, David Camilo; Riascos Erazo, Sandra CristinaEn los últimos años, la innovación pública ha sido reconocida como un campo de estudio crucial, integrándose en diversas disciplinas relacionadas y no relacionadas. Considerada una herramienta valiosa para diseñar políticas públicas que generen valor público, este artículo analiza sus avances científicos durante 13 años mediante un análisis bibliométrico. Se enfoca en tres categorías clave: el concepto de innovación pública, los determinantes de su implementación y su relación con la gobernanza. Los resultados principales muestran que la innovación pública está vinculada con la política, la innovación social y el desarrollo sostenible; se identifican determinantes como medios tecnológicos, capital humano y finanzas. La relación entre innovación pública y gobernanza se centra en mecanismos como la sustentabilidad y el capital social para la efectividad de las políticas públicas. En el Suroccidente Colombiano, se evidencia un conocimiento insuficiente por parte de la ciudadanía, sugiriendo una débil adopción y publicidad gubernamental.Publicación Acceso abierto Análisis de la implementación del eje planeación en política de asentamientos informales de Neiva, 2017-2021(Universidad del Valle, 2022) Timarán Torres, Juan David; Gómez Cárdenas, Carlos WladimirLa fase de implementación de políticas públicas resulta relevante en cuanto que evidencia el alcance y la omisión de los responsables para brindar respuestas al problema público. Debido a su importancia, es necesario abordarla en cualquier investigación consagrada al análisis y el mejoramiento de políticas públicas en Colombia. A partir de estas consideraciones, el objeto de la presente investigación consiste en analizar la implementación del eje de planeación de la política pública de asentamientos informales del municipio de Neiva (2017- 2021), desde la perspectiva de su estructura organizacional, instrumentos de política y avances alcanzados. Como resultado, se encontró una estructura organizacional propia en el eje de planeación sin que esté estipulada de tal forma en la política pública de asentamientos, dependencias institucionales con funciones misionales concomitantes al objeto de la política, al igual que un reducido personal de planta con diversos cargos y perfiles heterogéneos, pero que se ajustan directamente a las necesidades del problema público. De igual manera, se identificó que los instrumentos desarrollados de tipo técnicos, jurídicos y de financiación no son coherentes con las acciones y los recursos estipulados en el eje de planeación. Finalmente, se logró aprender y comprender, a partir de la percepción de los actores y el análisis de documentación, los avances y las dificultades en la implementación de la política de asentamientos en el eje de planeación. Lo anterior permitió generar recomendaciones de ajustes a la política enfocadas en las tres dimensiones de análisisPublicación Acceso abierto El sistema de gestión de proyectos productivos agropecuarios en el enfoque territorial de desarrollo rural : el caso de la ruralidad del municipio de Ipiales-Nariño(Universidad del Valle, 2023) Coral Mora, Dario Enrique; Galvis Parrasi, HaroldExiste un sistema de gestión de proyectos productivos que se desarrolla sobre el Enfoque Territorial de Desarrollo Rural. El documento presenta especial interés en la metodología aplicada para la gestión de proyectos, los lineamientos de política pública que la organizan y orientan a nivel nacional y su aplicación territorial. Se desarrollan proposiciones orientadas a cambios metodológicos que contribuyan a mejoras en el sistema de gestión de proyectos desde la óptica municipal. Se abordan las tenciones entre actores, además de formular lineamientos de política que pudieran ser útiles como herramientas para mejorar el sistema de gestión de proyectos y por tanto de los productores.Publicación Acceso abierto El PAE al tablero : evaluación de su implementación(Universidad del Valle, 2023) Zapata Villegas, Christian; CAICEDO-MUÑOZ, SILVIA CRISTINAEl objetivo de este artículo es evaluar la implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Cali durante el periodo 2016-2019, con un énfasis en su componente de formación de hábitos de alimentación saludable. Se utilizó el análisis documental para estudiar la evolución del programa a nivel nacional y local, así como la influencia de la nueva gestión pública en él desde su creación en 1936. Además, se llevaron a cabo entrevistas a los actores involucrados y se analizaron utilizando la metodología de redes temáticas para caracterizar el programa en relación con la teoría del programa. Los resultados principales indican que, si bien el programa está siendo eficiente, no se está evaluando su efectividad y su relación con la deserción escolar y la malnutrición. Se sugieren investigaciones futuras que propongan un conjunto de indicadores y un modelo para entender la relación entre el PAE y las tasas de deserción escolar y malnutrición.Publicación Acceso abierto Los estudiantes trabajadores universitarios : un fenómeno contemporáneo que exige la revisión en política pública(Universidad del Valle, 2019) Cruz Rengifo, Sandra Lorena; RENTERÍA, ERICO; Rojas, William RojasEsta investigación analiza el referencial que las políticas de calidad de la educación superior tienen sobre el estudiante universitario, tomando en cuenta los lineamientos definidos para la certificación y acreditación institucional, de cara a los procesos de calidad de la educación superior, vistos a través del acceso, la permanencia y la graduación universitaria. Al final, presenta recomendaciones de ajuste a las políticas de calidad de las IES, teniendo como eje central al estudiante universitario. Presenta un abordaje constructivista, cualitativo y descriptivo, a través de: a) entrevistas semiestructuradas dirigidas a: estudiantes que trabajan de semestres avanzados (6to en adelante) entre 2016 y 2018, pares Evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación con al menos 5 años de experiencia evaluando condiciones de calidad de programas académicos e instituciones de educación superior en Colombia y equipos de trabajo de Bienestar Universitario de las Universidades de Antioquia, del Atlántico y del Valle; y b) análisis de las políticas de certificación y acreditación de calidad de la educación superior colombianas y de documentos institucionales de la Universidad del Valle relacionados con los estudiantes trabajadores.Publicación Acceso abierto Análisis de los avances de implementación del subsidio de vivienda municipal arrendamiento, asignado a hogares reubicados en Torres de la Paz- Cali 2016-2019(Universidad del Valle, 2022) Rivas Barrera, Paula Andrea; Gómez Cárdenas, Carlos WladimirEl presente trabajo de profundización tiene como objetivo analizar los avances de la implementación del subsidio municipal de vivienda modalidad arrendamiento a hogares en riesgo no mitigable por inundación reasentados en el proyecto habitacional Torres de la Paz, en el marco del programa Plan Jarillón, por parte de la secretaría de vivienda social y hábitat de la ciudad de Santiago de Cali durante el periodo 2016-2019. Su desarrollo comprende caracterizar los aspectos institucionales de normatividad, estructura organizacional, funciones, recursos, oferta institucional y resultados asociados a la implementación del subsidio municipal de vivienda prioritario y social. Siendo la arquitectura institucional el paso inicial para examinar las capacidades estatales. Y, se describen las percepciones de los hogares frente a la implementación del subsidio de arrendamiento-reasentamiento. El enfoque de investigación es cualitativo, recurriéndose al análisis documental y el trabajo de campo (entrevistas presenciales, registros de entrevistas o contenidos visuales institucionales en línea y la observación). El estudio cierra con las conclusiones y recomendaciones producto del caso propuesto abordado con el marco analítico construido a partir del enfoque teórico conceptual de capacidades estatales. El análisis logra identificar que existieron brechas en la implementación del subsidio de arrendamiento, otorgado a hogares en proceso de reasentamiento en el municipio de Cali, en las dimensiones de legitimidad del actor estatal, los recursos, el vínculo actor estatal con otros actores, el capital de acción interorganizacional, las autorizaciones legales y los medios financieros, afectándose el despliegue de capacidad estatal de la Secretaría de Vivienda Social y Hábitat, durante el periodo de estudio 2016-2019.Publicación Acceso abierto Estudio sobre la implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva en el distrito de Cali : una aproximación desde la E.S.E de salud del norte(Universidad del Valle, 2021) Panameño Perea, Elizabeth; Castrillon Valderruten, Maria del CarmenEl sistema de salud en Colombia ha sido objeto de cambios administrativos y normativos que han tenido un impacto en la ejecución de los programas de salud, los cuales son implementados por diversos actores del sistema con distintas racionalidades lo que complejiza que se avance hacia el goce de derechos. A su vez, el sistema de salud tiene un reto, que es avanzar hacia la comprensión del cuidado de la salud, no solo como un tema biomédico, sino también social, porque en cada una de las acciones que se desarrolla, una IPS, es posible contribuir en el rompimiento de barreras e imaginarios socioculturales que no contribuyen, a la construcción de relaciones de igualdad. Es precisamente, que este trabajo de maestría, se orientó hacia la comprensión de la ejecución del programa de promoción y prevención en salud sexual y reproductiva, en la ESE de Salud Norte. Para ello se construyeron 4 capítulos, el primer capítulo donde se esboza, el planteamiento del problema de estudio que contiene, la justificación, antecedentes, algunas de las normas tanto internacionales como nacionales que orientan los derechos de las mujeres, el objetivo general que es el análisis del programa de promoción y prevención de los servicios de salud sexual y reproductiva, y los objetivos específicos que se desarrollan en los capítulos tres y cuatro. En el segundo capítulo se muestran los planteamientos teóricos de la gobernanza, el enfoque de género, y de salud sexual y reproductiva, los cuales, mediante la metodología cualitativa, y la utilización de técnicas como las entrevistas semiestructuradas, y la revisión documental como fuente principal, permitieron el desarrollo de hallazgos. En el tercer capítulo, se analiza el primer objetivo específico, donde se realizó un acercamiento analístico descriptivo de los diversos actores institucionales, y de la sociedad civil, mostrando los roles administrativos de los actores que participan en la ejecución del programa, y una aproximación a la influencia de los mismos, en la operacionalización de los servicios. En el capítulo cuarto, se muestra los hallazgos del segundo objetivo específico en el cual se identificaron las barreras de acceso, y los imaginarios sociales en los servicios que se prestan de salud sexual y reproductiva y que contribuyen al sostenimiento de las desigualdades de género. Finalmente, se realizó las conclusiones de los resultados obtenidos en cada uno de los objetivos que orientaron, el estudioPublicación Acceso abierto La internacionalización de ciudades como mecanismo de desarrollo local, aportes para la construcción de una estrategia en Santiago de Cali y su posible conexión territorial bajo el concepto de ciudad región(Universidad del Valle, 2022) Navarro Lisowsk, Kamil Alberto; ARROYO, JOSE SANTIAGOEste documento busca ofrecer recomendaciones para la construcción de una Política Pública de Internacionalización en Cali “Ciudad Región”. El trabajo es motivado por la necesidad de proponer un instrumento, apoyado en revisión de literatura y evidencia empírica, para gestionar estratégicamente la construcción de la política pública que consolide las relaciones internacionales de este territorio. Fenómenos como la globalización, urbanización, descentralización y la interdependencia compleja propuesta por Keohane & Nye (1988), asi como aportes de la nueva geografía económica Fujita, M., Krugman, P. R., & Venables, A. (2001) han situado a los gobiernos locales en el centro de las relaciones internacionales. Basado en un análisis del accionar internacional de la ciudad región, actuaciones de otros territorios, diseño y aplicación de entrevistas y tomando como referencia el ciclo de políticas públicas, propuesto por Aguilar (2010); se ofrecen recomendaciones para la construcción de la política pública que contribuya a formalizar las relaciones internacionales de Cali ciudad región. Se ofrecen cuatro grandes recomendaciones para el proceso de formulación, que a su vez agrupan varios componentes: 1. dar prioridad a las relaciones internacional en la agenda pública; 2. Articular objetivos y metas de los diferentes municipios que conforman la posible Área Metropolitana de Cali a los objetivos y metas del gobierno departamental, nacional y a los expuestos en las agendas globales de desarrollo, así como integrar los objetivos de actores del territorio que no hagan parte del gobierno; 3. Fortalecer institucionalmente a los municipios de la posible Área Metropolitana frente a las relaciones internacionales; 4. Definir los ejes temáticos de la internacionalización, teniendo en cuenta los focos de especialización propuestos en la conformación del Distrito de Cali, así como a partir de la revisión de la estrategia y componentes esenciales contemplados en documentos de internacionalización de municipios latinoamericanos estudiados, como la cooperación internacional, la promoción del territorio y la integración en redes de ciudad. Finalmente se hacen recomendaciones generales para garantizar una adecuada implementación y evaluación de la posible política pública por construir.Publicación Acceso abierto Análisis de la implementación de la política pública de restitución de tierras en Jamundí, Valle del Cauca (2011 - 2017)(Universidad del Valle, 2022) Martínez Angulo, Franklyn Osvaldo; Muñoz, Federico GuillermoEl desplazamiento forzado, el despojo y el abandono de tierras son consecuencias del conflicto armado, causantes de la mayor cantidad de víctimas en Jamundí, esto debido a la ubicación estratégica del municipio, que lo hace objeto de disputas de diversos actores armados que pretenden apropiarse del control territorial y el dominio de la comercialización de drogas ilícitas. De igual manera, en el territorio nacional se han reconocido y registrado a más de nueve millones de víctimas; diversas fuentes indican que aproximadamente seis millones de hectáreas de tierras fueron despojadas y abandonadas forzosamente, por ello, en el 2011 se aprobó la política pública de víctimas y restitución de tierras con la que se pretende reparar integralmente a las víctimas y resarcir la pérdida de los derechos de propiedad y posesiones de predios por causa del conflicto armado. La presente investigación se centra en analizar la implementación de la política pública nacional de restitución de tierras, concentrándose en el estudio de caso del municipio de Jamundí entre 2011 al 2017, detallando las complejidades para la acción pública de restitución masiva de tierras, en un contexto de permanencia activa del conflicto armado, expansión del monocultivo de la caña, incidencia del narcotráfico en el despojo de tierras y una compleja situación fiscal el departamento del Valle del Cauca.Publicación Acceso abierto Propuesta de marco de política pública para la protección integral y garantías para la protesta pacífica en Colombia, con enfoque de derechos humanos y acuerdo de paz(Universidad del Valle, 2022) Castro Bastidas, Karol Rocio; Montenegro Calvachi, Alvaro; Córdoba Hoyos, Lyda TeresaEste trabajo de profundización tiene como propósito principal, proponer un marco de política pública con enfoque de derechos humanos para garantizar la movilización y la protesta pacífica en Colombia, orientada a cumplir el Acuerdo de Paz, suscrito entre el gobierno nacional y las FARC – EP en el que prevalece el carácter empírico en los componentes social e institucional. Entre sus objetivos específicos, están: fundamentar jurídicamente la construcción de un marco de política pública con enfoque de derechos humanos para garantizar la movilización y la protesta pacífica en Colombia, a partir del análisis normativo internacional, nacional, jurisprudencial y el Acuerdo de Paz; comparar los procesos de intervención implementados a las movilizaciones y protestas pacíficas, durante los años 2019- 2020, por las autoridades administrativas y policiales de las ciudades de Bogotá, Santiago de Cali y San Juan de Pasto y finalmente, identificar los lineamientos estratégicos y las líneas de acción para un marco de política pública para la protección integral y garantía de la protesta pacífica, con enfoque de derechos humanos y Acuerdo de Paz. El trabajo se inserta, en los temas de estudio del grupo de investigación de Gestión y Políticas Públicas de la maestría en Políticas Públicas de la Universidad del Valle, línea Legislación y Políticas Públicas, Derecho, Sociedad y Estado. De corte cualitativo, su diseño metodológico desarrolla el paradigma socio – crítico, circunscrito en un enfoque crítico social, guiado por los métodos hermenéutico o interpretativo e histórico analítico y, utiliza como técnicas de investigación, la revisión documental, observación no participante y participante, a través del uso de fichas de análisis documental, normativo y jurisprudencial y, guías de observación. Tiene como como orientación conceptual el informe de derechos humanos y protesta emitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la teoría de oportunidades políticas, particularmente, las categorías propuestas por Tarrow, es así que el lector encontrará componentes de significatividad, interpretatividad, autorreflexión y auto entendimiento que, a partir del Acuerdo de Paz, permiten su implementación para garantizar el derecho a la movilización y la protesta pacífica, desde la política pública con enfoque de derechos humanos para reglamentar el artículo 37 constitucional, mediante una ley estatutaria.Publicación Acceso abierto Implementación de la política de atención integral a la primera infancia " De cero a siempre" desde las líneas de acción gestión territorial y calidad de las atenciones en la Alcaldía de Santiago de Cali, periodo 2012-2015(Universidad del Valle, 2019) López Camayo, Luz Marina; Viveros, Victor HugoEn el marco de la Política Pública de Primera Infancia y su estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia de “Cero a Siempre”, la Alcaldía de Santiago de Cali dentro del Plan de Desarrollo 2012-2015 “CaliDa una Ciudad para Todos”, incluyó el “Programa Atención Integral a la Primera Infancia” para la implementación de la Estrategia de AIPI “De Cero a Siempre”, y con ello adelantó las acciones públicas que conllevaron a dar vida a la misma. Por tanto, se analizará su implementación desde las líneas de acción Gestión Territorial y Calidad de las atenciones, contrastado con los aportes que algunos autores presentan para el análisis de la implementación en materia de Políticas Públicas Sociales y las relaciones intergubernamentales, específicamente aquellas con enfoque de Derechos. Por tanto, este documento constituye un medio para presentar la implementación de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia en el Municipio y por otra, el mismo se convierte en un insumo que contribuye al ejercicio de revisión y análisis de esta Política, desarrollada en la Alcaldía de Santiago de Cali.Publicación Acceso abierto La eficacia del derecho fundamental de la consulta previa en los territorios colectivos afrocolombianos : acciones afirmativas, derechos etnicos y paticipación política de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera(Universidad del Valle, 2015) Grueso Zuñiga, Jesús Alberto; CAICEDO-MUÑOZ, SILVIA CRISTINAEl presente trabajo de investigación producto de la relación endógena, del ejercicio profesional y la interlocución permanente durante largos años con el tema y con los actores institucionales y comunitarios que lo han protagonizado, parte del reconocimiento respecto a la reivindicación sobre la eficacia del derecho a la consulta previa, libre e informada en los territorios de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. El documento aporta algunas ideas al debate sobre el complejo tema de la consulta previa desarrolladas a través de una breve descripción acerca de la forma como sistemáticamente se incorporó en el ordenamiento jurídico de Colombia a partir de sus orígenes asociados al bloque de constitucionalidad. El trabajo de investigación pretende contribuir a la discusión relacionada con el reconocimiento, la protección y la garantía de los derechos a la participación y a la consulta previa, libre e informada de los pueblos étnicos. Para acercarnos a este propósito se recurre a las fuentes que dan origen a este derecho, especialmente las desarrolladas por el Sistema de Naciones Unidas, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el Marco Constitucional de 1991, el desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional que reiteradamente en sentencias de tutelas le ha ordenado al gobierno el cumplimiento de este derecho y la Ley 70 de 1993 que racionalmente se ha constituido en el fuero étnico de mayor estimación para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.Publicación Acceso abierto Análisis de la implementación de la estrategia Atención Primaria en Salud –APS en Santiago de Cali desde el modelo constructivista : periodo 2016 – 2020(Universidad del Valle, 2022) Izquierdo Alzate, Estrella; Tabarquino Muñoz, Raul AndresLa Atención primaria en salud APS ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud OMS como política del sistema de salud, como enfoque de la prestación de servicios y como estrategia de política social que busca mejorar la calidad de vida de la población, la cual ha sido ampliamente documentada, aunque muy poco reconocida en su capacidad de generar cambios positivos en un mundo cargado de desigualdad e inequidad. El objetivo de esta investigación es analizar la implementación de la estrategia APS en Santiago de Cali por parte de la Secretaría de Salud Municipal durante el periodo 2016 – 2020, para valorar si tiene condiciones para ser evaluada desde el modelo constructivista y se cumple con el objetivo social propuesto desde la Declaración de Alma Ata, por lo que se documentó la teoría del cambio a través de la cual se analiza el proceso de implementación propuesto en el Municipio de Cali. A través de análisis documental se logra describir cómo se ha propuesto la implementación de APS a nivel global y en Colombia y se incluyó la revisión de la normatividad sobre APS. Se realiza taller investigativo y entrevistas semiestructuradas con el equipo de trabajo que lidera APS en la Secretaría de Salud Municipal, lográndose la descripción del diseño y del proceso como se implementó en el periodo de estudio. En el análisis se confrontó por un lado lo propuesto por la OMS para implementar APS a nivel global y posteriormente lo establecido en la normatividad colombiana con el diseño propuesto por la Secretaría de Salud Municipal de Cali encontrando una propuesta de APS selectiva que no cuenta con un sistema de monitoreo ni de evaluación y que deja grandes vacíos frente al cumplimiento del objeto social. Posteriormente se comparó el diseño propuesto con el proceso que se implementó en el periodo 2016 – 2020 en el marco de la teoría del cambio encontrando criterios que permitirían una evaluación en un modelo constructivista en procura de aprender de las experiencias y mejorar los procesosPublicación Acceso abierto La gestión pública de la halterofilia como identidad en las instituciones de educación superior en Colombia(Universidad del Valle, 2021) Velasquez, Alexander; Martínez González, Rafael Antonio; Tabarquino Muñoz, Raul AndresEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la identidad de la halterofilia en los diseños curriculares de la carrera Ciencias del Deporte en las Instituciones de Educación Superior en Colombia. La investigación se considera documental, por cuanto recolecta una serie de informaciones a partir de documentos escritos viables de ser analizados. Se utilizó la revisión documental, en páginas web, textos escritos, entrevistas, comunicaciones, entre otras. Utilizándose también la observación participante y la hermenéutica analógica para la gestión de la información. Así mismo se tomó como registro documental la información solicitada a COLDEPORTES, sobre todas las ligas deportivas departamentales de halterofilias registradas del país y con reconocimiento deportivo vigente hasta la fecha, adscrita FEDEPESAS, se destaca que a esta federación deportiva no fue posible el acceso de la información solicitada. Se concluye que 32 entidades adscritas a ARCOFADER, se constató que solo siete (7) instituciones de educación superior, dictan formación o instrucción con contenido teórico, bases y técnicas práctica sobre la halterofilia, como curso de formación profesional obligatorio / electiva en diferentes semestres, y se puede señalar que 25 universidades aún no tienen inclusión de la disciplina en mención en sus programas. Se evidenció una falta de identificación y correspondencia en las distintas instituciones de educación superior, con ello, la falta de formación y capacitación del recurso humano para esta disciplina, entre otras debilidades que no permiten su práctica y masividad en los 32 departamentos incluyendo el distrito capital de todo el territorio nacional. Se sugiere revisar los planes, diseños curriculares en las carreras afines al deporte y la educación física sobre los cursos de halterofilia, así como el diagnóstico de la infraestructura, equipamiento de las instituciones universitarias y el Recursos Humanos a fin de institucionalizar los cursos de halterofilia.Publicación Acceso abierto Análisis de la política de regulación del mercado de energía eléctrica orientada en su incidencia sobre el desarrollo socioeconómico de las zonas no Interconectadas ZNI -Departamento de Chocó(Universidad del Valle, 2021) Perlaza Hurtado, Diego Armando; Tabarquino Muñoz, Raul AndresEl desarrollo socioeconómico de una región involucra conceptos más amplios que tienen que ver con su desarrollo humano. Esto supone tener en cuenta diferentes variables que son fundamentales para el progreso de la productividad económica, como por ejemplo el acceso de una población a los servicios de salud, educación, el desarrollo industrial y comercial. La accesibilidad a dichos servicios está intrínsecamente ligada al desarrollo de la infraestructura de los servicios públicos domiciliarios (Acueducto, Alcantarillado, Aseo, Energía, Gas Combustible y Telefonía pública). Durante la década de los noventa la influencia de las políticas de apertura económica dio inicio a la implementación de una estrategia de reestructuración de los servicios públicos delegando funciones estatales al sector privado. El Estado bajo la premisa de la ineficiencia en el manejo del sector eléctrico, dejó de ser un monopolio y cambio a un esquema de mercado regulado, momento en que el país empezaba procesos de interconexión del territorio nacional entre los lugares más apartados y el centro del país. Dicho proceso de interconexión fue intervenido con la implementación de los nuevos modelos de regulación dejando dividido el país en dos zonas; La zona interconectada (región andina y la costa atlántica) en el cual la energía se suministra a través del Sistema Interconectado Nacional en adelante (SIN), donde la energía es transportada desde las centrales hidroeléctricas y térmicas a los centros de consumo. Y la Zona no Interconectada en adelante (ZNI) (Región Pacífico, Orinoquía y la amazonia). En su primera parte se aborda, la descripción principal de las reglas de juego, la naturaleza del Estado y el diseño institucional de la estructura del sector eléctrico nacional. Posteriormente presenta un análisis y promoción de las políticas públicas en relación al interés político para el desarrollo y acceso de (SPD) de Energía eléctrica en las (ZNI). Seguido se trata sobre el análisis de los impactos socioeconómicos que genera la falta de energía eléctrica desde parámetros tales como consumo per cápita de energía, (PIB) y el indice de Desarrollo Humano. Por último, se presentan las conclusiones del análisis efectuado y algunas recomendaciones. Es así como bajo este marco se pretende realizar un análisis de la política de regulación del mercado de energía eléctrica y su incidencia sobre el desarrollo Socioeconómico de las Zonas no Interconectadas (ZNI) en particular la correspondientes al Departamento de Chocó.Publicación Acceso abierto El imperativo de la ‘memoria’ y sus tensiones en la casa de las memorias del conflicto y la reconciliación de Cali (2016-2019)(Universidad del Valle, 2022) Echeverry Martínez, Maria Alejandra; Muñoz, Federico GuillermoComprendiendo la importancia del estudio de la memoria como un ejercicio colectivo que involucra diversos sectores de la sociedad: academia, sector social e institucional, en víspera de la construcción de lo que se espera para el futuro del país, en un contexto de incertidumbre frente a la implementación del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera y la garantía de los derechos de las víctimas, se propone el estudio de las tensiones de la memoria en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación de Cali, partiendo de la perspectiva de la acción pública sugerida por Pierre Lascoumes, Patrick Le Galés, Yves Meny y Jean-Claude Thoenig, en la que se sugiere considerar las interacciones en relaciones multiniveles, replanteando la noción estadocentrista preponderante en los estudios de la ciencia política y las políticas públicas, para dar una mirada más integral que involucre a los actores partícipes en la toma de decisiones en la esfera pública.Publicación Acceso abierto Establecimiento en la agenda de la problemática ambiental de la minería ilegal en los Farallones de Cali, entre el 2016 y 2019(Universidad del Valle, 2021) Cuervo Cardona , Diego Fernando ; García Velasco, Isabel Cristina; Córdoba Hoyos, Lyda TeresaEl establecimiento de los problemas públicos en la agenda es un proceso muy complejo si se analiza en profundidad, puesto que estos no logran ser tema de agenda por sí solos, sino que debe de transcurrir un proceso, que en ocasiones puede llegar a ser largo, complejo y cambiante, en razón de que vivimos en sociedades donde las problemáticas públicas abundan y el Estado no logra intervenirlas todas, lo que lo lleva a realizar un proceso de selección y depuración, el cual es condicionado por diferentes actores, los cuales convergen para que su problema público llegue a ser tema de agenda. En este proceso de establecimiento en la agenda, intervienen diferentes actores; medios de comunicación, partidos políticos, líderes sociales, académicos y políticos, los cuales son fundamentales para impulsar a que el Estado realice acciones con el fin de mitigarlo (redacción mejorar). En esta investigación se buscó analizar cómo se da este proceso en las problemáticas ambientales, tomando como caso de estudio la minería ilegal en los Farallones de Cali, en el periodo 2016-2019. Este estudio ha centrado su esfuerzo en mostrar cómo los medios de comunicación de la ciudad de Santiago de Cali, intervienen en el proceso de visibilización y entrada en la agenda de los problemas ambientales, buscando contribuir en el entendimiento de cómo los temas ambientales logran ser parte de las diferentes categorías de agenda, y cómo el Estado interviene este tipo de problemas públicos.Publicación Acceso abierto Implementación de la política de convivencia escolar : estudio de caso Institución Educativa Santa Fe de Cali(Universidad del Valle, 2022) Bueno Muriel, Ana Fernanda; Alvear Castañeda, Julio CésarEl presente trabajo de profundización tuvo como objetivo comprender cómo ha sido el fomento de la convivencia escolar en la institución educativa Santa Fe de Cali, conforme a la Ley 1620 de 2013 de Convivencia Escolar en el periodo comprendido entre el año 2017 al 2020, haciendo énfasis en el rol de los actores en el proceso de construcción de ciudadanía y paz con relación a los lineamientos planteados en la ley. El método utilizado responde a una investigación de corte cualitativa situada en el paradigma constructivista – dialógico (Sandoval, 2002). Acudiendo al estudio de caso, se indagó a través de documentos institucionales, ejercicios de observación estructurada, no estructurada y entrevistas semiestructuradas a actores clave de la escuela para reconocer su experiencia, además, de la realidad del contexto de implementación de la Ley 1620. El análisis de la información permitió concluir que el fomento de la convivencia escolar no es asunto exclusivo de la acción gubernamental o de sus instancias normativas dadas las fallas que estas presentan, entre otros cosas, por la falta de intención de acompañamiento a largo plazo por parte de sus instituciones; en el proceso, intervienen diversos actores que, de manera autónoma, re interpretan la norma, la contextualizan y construyen apuestas desde la gestión escolar haciendo posible el camino hacia la construcción de ciudadanía y paz.Publicación Acceso abierto Bases para un análisis prospectivo estratégico de impactos fiscales y financieros para implementar localidades en Alcaldía Distrital de Cali(Universidad del Valle, 2022) Benavides Vivas, Fredy; Medina-Vásquez, Javier EnriqueEl tema central es la necesidad de Santiago de Cali por implementar las localidades como adopción de la categoría Distrito Especial. Este tipo de transiciones comprometen varios factores como impactos a nivel fiscal y financiero, así como la descentralización que ello demanda. Precisamente, las experiencias de Cali con reformas administrativas no son las mejores, debido a la falta de instrumentos tanto normativos como pertinentes para no incurrir en déficits fiscales y financieros. El objetivo principal de esta investigación es plantear bases para un análisis prospectivo estratégico de los impactos fiscales y financieros que conlleva la implementación de las Localidades en la Alcaldía Distrital de Cali. La metodología utilizada fue de tipo mixto, mediante la estrategia de combinación; se realizó una revisión bibliográfica y consulta a experta. Como resultados, se ubicaron variables de alto impacto fiscal y financiero, ceñidas al cumplimiento de indicadores de Ley, principalmente la 617 de 2000 y 819 de 2003, con sus debidas proyecciones financieras; así mismo las consideraciones a tener en cuenta para el proceso de descentralización y el cumplimiento del MIPG; se complementó estudiando ciudades con contexto similar a Santiago de Cali en implementación de localidades; con esto, se toman proponen lineamientos para la descentralización, consideraciones de la Escuela de Construcción Social de Futuros y herramientas de la Prospectiva Estratégica, para llevar ca cabo esta implementación de Localidades. Se concluye que es necesario estrechar la academia con el sector público para este tipo de retos y se recomienda desarrollar estudios para el enfoque de gobernanzaPublicación Acceso abierto La participación de las comunidades indígenas organizadas en la gestión del agua : El caso del Río Quinamayó (Cauca).(Universidad del Valle, 2020) Zuñiga Hurtado, Diego; Rojas Rojas, WilliamLa Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, es un instrumento de planificación del recurso Agua, que recoge en su formulación e implementación la participación social con sus connotaciones como principio y como derecho. En la ejecución de esta política, se ha evidenciado como problema la débil participación social, con lo cual se amenaza la gobernabilidad como objetivo de esta política pública. El presente trabajo describe la ejecución de esta política en la jurisdicción del Río Quina mayo, tomando como referencia el enfoque de gobernanza a partir del análisis del papel que juegan estas comunidades en la gestión del agua. Busca, mediante la metodología cualitativa y el uso de instrumentos propios de la etnografía, tales como, la observación participante y la entrevista semiestructurada, identificar aquellos factores subjetivos que determinan su actuación y participación en la gestión del agua.