Educación extraedad : los estudiantes del otro lado.
Thesis
2019-02-18
La repitencia, los programas educativos. la entrada tardía. la deserción y los aspectos socioeconómicos han sido factores determinantes que contribuyen al fenómeno de la exclusión escolar. En América Latina para el Banco Mundial las políticas escolares. Para la población menos favorecida ha sido un fracaso en razón de que las posibilidades de tener derecho a la educación básica es mínima y es aquí donde la educación para la población extra edad adquiere sentidos diversos: como es la capacidad de retener alumnos en la escuela regular y de las pocas oportunidades que se les ofrece, siguiendo su normal proceso hasta el final. Desde el punto de vista semántico, el prefijo significa . Mientras el termino como sustantivo significa tiempo de vida a partir desde su nacimiento, refiriéndose a la parte exterior. (Acedo, 1999). La pregunta que surge es: .Cómo y Quien fija esa norma"; Para el reglamento escolar un estudiante que tenga más de 7 años no es normal que inicie la básica primaria, excluyéndolo así del sistema escolar. Esta situación de exclusión se presenta a pesar de que la Constitución política de 1991 dispuso en el artículo 68 que la educación debe ser un servicio público y gratuito, al cual toda la población del territorio Nacional debe tener acceso. Sin embargo, la ley General de Educación 115 de 1994 que, es quién reglamenta lo estipulado en la carta constitucional. termina por favorecer esta situación de exclusión escolar. En efecto ésta establece los principios. fines y objetivos en los que se basa el sistema educativo, además de que determina su estructura en forma informal y no formal La educación formal se ofrece en establecimientos educativos públicos y privados aprobados por el Estado para prestar el servicio se divide en 3 niveles: preescolar, que comprende como mínimo un grado. La básica primaria obligatoria para todos los niños, niñas mayores de 6 años, la secundaria y la educación media .EI decreto 1860 de 1994. Que reglamenta la Ley 115 de 1994 señala que debe incluirse en el sistema educativo a todas las personas especiales y excepcionales, quienes hoy en día son atendidas con programas diseñados especialmente para ellas. Así la edad para educarse está definida por la normatividad, lo que genera segregación en las aulas regulares. Dejando alumnos por fuera de las instituciones en la básica primaria. Lo que genero la necesidad de identificarlos como población extra edad para iniciar un nuevo camino. Comprender sus miradas y conocimientos y con estos elementos identificar un modelo pedagógico flexible que se adaptara a ellos. Sobre este tema el Ministerio de Educación Nacional para el año 1998 adopto del Brasil el programa "Aceleración del Aprendizaje" modelo pedagógico acogido por muchas instituciones educativas del País con la finalidad de contrarrestar la exclusión.
Spanish