Maracas en la opera o la reescritura de algunos hitos culturales e históricos en el Caribe colombiano. (Dossier literatura colombiana).
Artículo de revista
0120-4130
2011-10-18
La ponencia desarrolla una lectura de la novela Maracas en la ópera, del narrador Ramón Illán
Bacca, teniendo en cuenta que su estructura se nutre fundamentalmente de procesos transculturadores en que la cultura europea,
representada en la ópera, es desconstruida
por elementos caribeños, metaforizados en las maracas. Esta liga o juntura sincrética de formas
y contenidos culturales propios y ajenos produce una novela carnavalizada en la que su autor busca
comprender, a través de una mirada profundamente iluminadora desde el humor, los ejes de nuestra esencia cultural caríbica. Dentro de ese marco de referencias, la novela propone una especie de corrección de plana a los historiadores, preocupados más por los hechos heróicos que por los propiamente culturales e ideológicos. Maracas
en la ópera muestra, con toda la imaginación y la gracia de una escritura heterodoxa y herética,
algunos hitos dentro del desarrollo cultural del Caribe colombiano, como la presencia del catalán
Ramón Vinyes en Barranquilla; el naufragio del barco Amérique, con la pérdida de los manuscritos
(Cuentos negros) de José Asunción Silva; la estadía en Cartagena de Indias de Oreste Sindici, el italiano autor de la música de nuestro inmortal himno patrio, por un lado, y por otro, ya en el campo estrictamente histórico, la guerra
de los Mil días, los episodios masivos producidos el 9 de abril con el asesinato de Gaitán, la
masacre de las bananeras y los motivos económicopolíticos que se movían tras las negociaciones en la construcción del canal de Panamá, para citar solo unos cuantos casos. El trabajo busca comprender los mecanismos de creación que subyacen en el desenfado de
esta narrativa proponente —dentro de la novelística colombiana plagada hoy en día de sicariesca y relatos sin arte de detección policíaca— de un nuevo paradigma que dé cuenta de las cargas culturales que determinan los abismos
y las tierras firmes de nuestra identidad social.
- Revista Poligramas [231]
Descripción:
Rev. Poligramas,No.31,p.129-140,2009.pdf
Título: Rev. Poligramas,No.31,p.129-140,2009.pdf
Tamaño: 121.7Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Rev. Poligramas,No.31,p.129-140,2009.pdf
Tamaño: 121.7Kb



The following license files are associated with this item: