Licenciatura en educación popular
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Desde el barrio para el barrio : la Biblioteca Pública y Comunitaria "Gabo" en diálogo con la educación popular(Universidad del Valle, 2018) Caicedo Unigarro, David Eduardo; Figueroa Miranda, ElizabethEl presente texto es resultado de una reconstrucción de la experiencia comunitaria de la “Biblioteca Pública y Comunitaria Gabo" del barrio Mariano Ramos en la comuna 16 de la ciudad de Santiago de Cali, que tuvo como objetivo reconocer los aportes de dicha organización comunitaria/popular a la educación popular. Para ello se trabajó desde el enfoque de la Reconstrucción Colectiva de la Historia y se desarrolló una metodología cualitativa con un tipo de estudio descriptivo. También se hizo uso de la revisión documental y entrevistas colectivas e individuales como técnicas para recoger la información. Los resultados obtenidos muestran que la Biblioteca se configura como un espacio que fomenta la promoción comunitaria, desarrollando metodologías participativas que se relacionan con la educación, al igual que la forma de concebir lo organizativo, la comunidad y lo comunitario. Se concluye que la Biblioteca logró articular a personas de diferentes edades en el fortalecimiento del tejido comunitario, proyectándose a futuro, manteniendo una dinámica participativa para la construcción de sus proyectos.Publicación Acceso abierto Obra expresiva audiovisual comunitaria "Camino al Barrio"(Universidad del Valle, 2025) Fernández Córdoba, Anthony; Carvajal Restrepo, Luis A.; Valencia-Calero, Victoria EugeniaLa Obra Expresiva Audiovisual Comunitaria (OEAC) “Camino al Barrio”, surge como una estrategia de autorreconocimiento y fortalecimiento de la comunidad del sector de San Francisco, del barrio Siloé en la ciudad de Cali, vinculada a su proceso colectivo iniciado desde el año 2014. Desde la perspectiva de la Educación Popular y la Investigación Acción Participativa, se busca visibilizar las acciones, historias y saberes de sus habitantes, promoviendo el autorreconocimiento y el empoderamiento colectivo. La obra se concibe como un dispositivo pedagógico que recopila testimonios, vivencias y luchas del grupo, fortaleciendo su identidad y memoria histórica. Se caracterizó por un proceso participativo, donde la comunidad hizo parte de talleres de producción audiovisual, construcción de línea narrativa, selección de acontecimientos importantes, grabaciones y socialización del producto final. Las etapas incluyeron la capacitación técnica en manejo de cámaras, grabación de entrevistas y recopilación de imágenes, entre otros. La metodología utilizada permitió que la comunidad tuviera control y protagonismo en su mismo proceso, promoviendo la reflexión y el reconocimiento mutuo. La obra, además de documentar los logros y dificultades del colectivo, sirvió para reforzar la cohesión social, visibilizar el trabajo comunitario y desafiar estigmas sociales del sector. La socialización de la obra en el mismo territorio fortaleció el sentido de pertenencia y generó un espacio de memoria viva, que trasciende generaciones. En síntesis, la OEAC “Camino al Barrio” es un proceso educomunicativo que combina arte, cultura, educación y transformación social, promoviendo la participación activa, el reconocimiento cultural y la construcción de una identidad colectiva sólida.Publicación Acceso abierto Hermanando : relatos de vida de jóvenes negrxs LGTBIQ+ en Cali(Universidad del Valle, 2025) Sinisterra Grueso, Daoblelly; Sánchez Valencia, Robinson; Gómez Zúñiga, RocíoEste trabajo de grado examina la complejidad en la intersección entre identidad étnica, orientación sexual e identidad de género en jóvenes negrxs LGTBIQ+ en Colombia, a partir de la experiencia del colectivo Maricas Negras Disidentes (MND). Se aborda su accionar desde tres enfoques teóricos: interseccionalidad, cuidado/sanación y empoderamiento. A través de relatos de vida construidos con integrantes del colectivo, se visibilizan prácticas de resistencia ante el racismo, la discriminación y la marginación. Estos relatos condensan múltiples vivencias que reflejan procesos de fortalecimiento personal y colectivo. El uso de la “X” en el lenguaje responde a una postura política y lingüística que desafía las categorías binarias de género. Este estudio contribuye a la comprensión de experiencias interseccionales en Colombia, destacando el papel transformador de los espacios comunitarios y reivindicando la voz de lxs jóvenes como sujetxs activxs en sus procesos de lucha, cuidado y sanación.Publicación Acceso abierto Melodías de identidad : arte y pedagogía en la promoción de la identidad Afrocolombiana(Universidad del Valle, 2025) Asprilla Bedoya, Isabel Cristina; Benitez Yesquen, Juan Leandro; Cobo Dorado, Johanna PaolaEl presente trabajo de grado presenta los aportes de un proyecto artístico en el fortalecimiento de la identidad étnica en un grupo de jóvenes integrantes de una organización comunitaria dedicada al trabajo con población vulnerable en la ciudad de Cali, Colombia. Desde un diseño cualitativo, transversal y descriptivo se presenta la sistematización de experiencias del proyecto “Melodías de Identidad”. Un espacio creado para promover la reflexión sobre la identidad afrocolombiana a través de expresiones artísticas. El análisis del proceso se complementa con la revisión bibliográfica, estudio de material audiovisual y observación participante, para brindarnos una lectura de cómo se relaciona la identidad étnica, la Educación Popular y las expresiones artísticas. Finalmente, se concluye que este proceso evidencia como la Educación Popular, al ser participativa, inclusiva y emancipadora, se fortalece al incorporar las expresiones artísticas como herramientas para fomentar la conciencia crítica, la solidaridad y la transformación social, tanto en las comunidades étnico-raciales como en la sociedad en general.Publicación Acceso abierto El arte y la gestión cultural como herramientas pedagógicas para el trabajo comunitario, una mirada reflexiva desde la educación popular(Universidad del Valle, 2024) García Molina, Héctor Andrés; Cobo Dorado, Johanna PaolaLos estudios sobre arte y gestión cultural han progresado de manera significativa durante las últimas décadas en diversos aspectos teóricos y prácticos. Sin embargo, no se ha profundizado sobre estos elementos como herramientas que le aportan al trabajo comunitario en los territorios. Es así que, este estudio de carácter cualitativo con enfoque etnográfico tiene como propósito evidenciar, por qué el arte y la gestión cultural son herramientas para el trabajo comunitario en los participantes de la Fundación Praxis Ideas en Acción del barrio Mariano Ramos en la Comuna 16 en Santiago de Cali. De esta manera se busca brindar voz a los actores que viven y sienten este proceso en el barrio Mariano Ramos. Los estudios referenciados en este documento y la reflexiones constatan cómo la globalización y la narrativa de este discurso amarrado a la parte tecnológica y la saturación de información, no se convierte en una solución a la problemática sino que por el contrario, empieza a crear nuevos modelos de vida que pueden repercutir en los sujetos de la sociedad debido a esto los jóvenes tienen diversas dificultades frente al desconocimiento y la falta de acceso a los procesos artísticos y culturales. Por esta razón, existe la necesidad de situar nuevas formas de interpretación en las comunidades ante lo que implica la gestión cultural, así como la cualificación de estos gestores con el fin de obtener herramientas que les permitan promover espacios de conciencia reflexiva y participativa frente a los retos que implica el arte y la gestión cultural en el mundo globalizado.Publicación Acceso abierto Aportes de la educación popular a una apuesta de aula multigrado en la vereda la Vega platanares, Huila. sistematización de la experiencia(Universidad del Valle, 2024) Guerrero Cuero, Alba Lucia; López Candelo, MónicaEl presente trabajo de grado titulado: “Aportes de la Educación Popular a una apuesta de aula multigrado en la vereda La Vega platanares, Huila. Sistematización de experiencia”, se fundamenta en la experiencia de la autora, producto de la práctica profesional. La propuesta tiene el objetivo de aproximarse a la sistematización de la experiencia de la práctica profesional en Educación Popular, y acercarse a la producción de conocimiento desde el campo de la educación rural, mediante la experiencia de voluntariado por la transformación de la Educación en Colombia, Viva la escuela 2023. Bajo una aproximación a la metodología de la sistematización de experiencia se llevó a cabo el estudio de tipo cualitativo para describir los aportes, beneficios y desafíos que la Educación Popular enfrenta en la escuela rural.Publicación Acceso abierto Construir identidad es un rompecabezas sin forma la apertura de la escuela frente a la diversidad sexual es una pieza faltante(Universidad del Valle, 2024) Uribe Gaviria, Santiago; Rubio Lozano, Gloria PatriciaConstruir identidad es un rompecabezas sin forma’ es un trabajo cualitativo que se enmarca en la metodología de estudio de caso, buscando así comprender las experiencias, percepciones y significados de un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Santa Fe frente a su vivencia como personas diversas dentro de la escuela. A partir de la práctica profesional realizada en esta institución como proceso de Educación Popular, el análisis de los resultados arrojados durante su desarrollo, la revisión documental y las entrevistas realizadas a tres estudiantes y una directiva de la IE, se evidencia la apertura de la institución en pro de la construcción de un ambiente inclusivo y seguro, que permita el desarrollo de las identidades diversas en la infancia y la adolescencia. Finalmente, se concluye que construir identidad es un proceso continuo e inacabado que está atravesado por diversos factores como la familia, la escuela y la religión, lo que representa un reto para la transformación de la institución educativa; un reto que no solo ha asumido la IE Santa Fe, sino que también ha requerido de vastas voluntades transformadoras.Publicación Acceso abierto Violencia contra la mujer en relaciones de pareja en estudiantes de la Universidad del Valle - Sede Meléndez : un análisis desde la Educación Popular con enfoque de género(Universidad del Valle, 2024) Gamboa Molina, Nathaly; Herrera Correa, Lilieth Tatiana; Soto Valencia, TatianaEsta investigación analiza cómo influye, en sus experiencias de vida, la violencia de pareja que han experimentado mujeres estudiantes de la Universidad del Valle – sede Meléndez, además, indaga por lugares, formas de violencia y momentos en los que las estudiantes fueron víctimas de dicha violencia; por último, reconoce qué hacen estas mujeres frente a la violencia. La exploración se realizó desde la óptica de la investigación cualitativa descriptiva, mediante las técnicas de entrevista semiestructurada y encuesta, lo que permitió conocer las realidades de las estudiantes a través de sus propios relatos. Participaron 11 estudiantes mujeres de la Universidad del Valle - sede Meléndez, de las cuales 4 fueron entrevistadas y 7 respondieron la encuesta. Con respecto a los hallazgos, se evidencia la existencia de violencia psicológica, que muchas veces es imperceptible y está profundamente arraigada en el imaginario del amor romántico. El desconocimiento de sí mismas y la carencia de habilidades para decir ‘‘no’’ fueron factores que contribuyeron a tolerar el abuso. Así mismo, las emociones generadas por la violencia de pareja afectan negativamente el rendimiento académico de las estudiantes. Por último, las acciones transformadoras de las estudiantes víctimas se basan en la superación de ellas mismas, inmersas en procesos internos junto con una red de apoyo como lo son: los compañeros y compañeras, docentes y colectivos.Publicación Acceso abierto Sueños tan altos como las montañas : Aproximación a la sistematización de experiencia de implementación del modelo pedagógico “Pedagogía de la Solidaridad” de CESOLES(2025) Rodríguez Oyola, Leidi; Gómez Zúñiga, Rocío del SocorroLa presente aproximación a la sistematización de experiencia se centra en la implementación del modelo pedagógico "Pedagogía de la Solidaridad", con la finalidad comprender el impacto del modelo para sus actores y proponer formas de fortalecerlo y potenciarlo; está enmarcado en la metodología del Grupo de Investigación en Educación Popular de la Universidad del Valle (GIEPUV). Dicho modelo, es producto de experiencia educativa del Centro Solidaridad la Esperanza (CESOLES), una organización comunitaria fundada en 1999 en la vereda Alto Los Chorros, Cali. A lo largo de más de 20 años, CESOLES ha trabajado en proyectos educativos que buscan la transformación social de familias vulnerables desde el fortalecimiento de capacidades.Publicación Acceso abierto Realidades expresadas en letras, experiencias de la calle. Una mirada al fortalecimiento de habilidades en lectura y escritura en personas mayores habitantes en la calle de la Fundación Samaritanos de la Calle(Universidad del Valle, 2024) Márquez Chagüendo, Sara Isabel; Rubio Lozano, Gloria PatriciaLa investigación realidades expresadas en letras, experiencias de la calle, una mirada al proceso de fortalecimiento de habilidades en lectura y escritura en personas mayores habitantes en calle se desarrolló con personas mayores de 60 a 80 años, integrados al sistema de atención integral para personas mayores. de la Fundación Samaritanos de la Calle. La apuesta pedagógica se dio lugar en el marco de práctica profesional de la Licenciatura en Educación Popular y tiene como eje principal comprender los significados que le atribuyeron las personas mayores en su proceso de resocialización. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, tomando así elementos de la sistematización de experiencias y teniendo como referencia el método de investigación que plantea el sociólogo Oscar Jara. En la práctica investigativa se implementaron herramientas con enfoque diferencial para la enseñanza, que permitió evidenciar hallazgos como la motivación de las personas mayores en el acercamiento a los procesos educativos, el reconocimiento de sí como sujetos de derechos y la producción escrita como hecho transformador en su contexto. También se encontraron los factores que influyeron en su desescolarización y las nuevas formas de construir sueños en la última etapa del ciclo vital con los aportes de la Educación Popular.Publicación Acceso abierto Autoetnografía para la exploración de la subjetividad en educación popular(Universidad del Valle, 2024) Cano Gómez, Angie Viviana; Cobo Dorado, Johanna PaolaLa presente investigación-exploración es una propuesta alternativa que plantea el diseño y aplicación de un material didáctico; materializado en una cartilla que contiene pistas u orientaciones que desde la autoetnografía entrecruzan métodos, técnicas y actividades como posibilidades creativas para construir desde la alteridad. En ese sentido, se indagó sobre el proceso de construcción de subjetividad de una educadora popular desde la perspectiva del corazonar, donde a través de la narración en primera persona se conjugan voces, colectividades y lenguajes simbólicos que avivaron la memoria y las nociones emergentes.Publicación Acceso abierto Rompiendo moldes cis-témicos en la educación superior : experiencias pedagógicas para una trans-formación inclusiva(Universidad del Valle, 2024) Herrera Ramírez, Valerie Summer; Cuesta Ordóñez, Miguel EnriqueEste trabajo examina las experiencias de discriminación que enfrentan las personas transgéneros, particularmente una mujer y un hombre trans dentro de prestigiosos espacios educativos de Cali como la Universidad del Valle y el SENA. A partir de las narrativas de vida de los dos estudiantes trans y demás otros se ofrece una visión holística de las experiencias de discriminación en el ámbito educativo para estudiantes trans racializados. El estudio contribuye a una comprensión de las intersecciones de género, raza y educación y, por último, propone reflexiones pedagógicas para abordar y superar estos desafíos. Este trabajo defiende que las experiencias de discriminación que enfrentan los estudiantes trans racializados en instituciones educativas de prestigio como la Universidad del Valle y el SENA no solo son reflejo de las desigualdades estructurales presentes en la sociedad, sino también de una educación tradicional que no responde a las necesidades de una población diversa. Desde una perspectiva de educación popular, se propone un enfoque pedagógico que promueve la transformación de estas dinámicas opresivas a través del reconocimiento de las intersecciones de género, raza y clase. Este enfoque busca liberar da las personas trans y fomentar su liderazgo, utilizando sus narrativas y experiencias como herramientas para la creación de espacios educativos verdaderamente inclusivos y equitativos. Así, se aboga por una educación que no solo transmita conocimiento, sino que también transforme las relaciones de poder, promoviendo una participación crítica de todos los actores educativos en la lucha contra la discriminación.Publicación Acceso abierto Aportes de las prácticas pedagógicas del “Proyecto de lectura y escritura” en la formación de aprendizajes significativos(Universidad del Valle, 2024) Valencia Cuero, Diana Isabel; Yanguatin Cuero, Laura Estefany; Rubio Lozano, Gloria PatriciaEl presente trabajo de grado ahonda en la importancia de las prácticas pedagógicas en la promoción de lectura y escritura y la forma en la que estas prácticas propician el desarrollo de aprendizajes significativos dentro de la escuela; esta investigación de carácter cualitativo, se realizó con un grupo de estudiantes de grado 11°, participantes del proyecto de Lectura y Escritura de la Institución Educativa Técnico Industrial Luz Haydee Guerrero Molina, situada en la ciudad de Cali (Colombia). A partir de la aplicación del estudio etnográfico y la sistematización de experiencias, se logró seleccionar y caracterizar algunas prácticas pedagógicas que, desde el estudio y análisis de la observación participante, diario de campo, grupos focales y entrevistas, permitieron dar cuenta sobre los aprendizajes significativos que brinda el proyecto educativo a los participantes de la experiencia, incluidos entre estos, docentes, directivos, estudiantes y familiares. El objetivo de este trabajo es evidenciar que, a pesar de que la escuela sigue presentando limitaciones en la articulación del trabajo conjunto con la comunidad y la familia, este proyecto ha logrado avanzar en una propuesta integradora a partir de la generación de significados y sentidos que han impactado en los proyectos de vida de los participantes, en donde la participación de la Educación popular ha sido necesaria para la creación de espacios escolares mediados por el diálogo, la participación, la autonomía y la transformación social.Publicación Acceso abierto La experiencia del grado transición del Colegio Francisco de Asís de Santiago de Cali durante la pandemia Covid 19 en el año 2020(Universidad del Valle, 2024) Castillo Mueses, Natalia Lorena; Ordoñez Enríquez, Mayra Alejandra; Figueroa Miranda, ElizabethEl periodo pandémico COVID-19 implicó llevar las clases presenciales a la virtualidad haciendo uso de los recursos tecnológicos para el desarrollo pedagógico integral en la educación formal. De manera que, dichas necesidades contextuales nos llevaron a reflexionar sobre los aportes de una educación virtual en el desarrollo de las habilidades integrales de niñas y niños en grado de transición en su proceso de iniciación al sistema educativo regular, por tanto, esta investigación está orientada a contribuir desde la Educación Popular, a la reflexión de las estrategias pedagógicas implementadas con las y los estudiantes del grado transición del Colegio Francisco de Asís en el año 2020 y con ello, reconocer los posibles aportes de las clases virtuales vivenciadas en dicha experiencia en el proceso de transición a la vida escolar.Publicación Acceso abierto Migración interna : proceso de adaptación y/o aculturación de tres estudiantes indígenas en la Universidad del Valle(Universidad del Valle, 2024) Vitonás Valencia, Eliana Julie; Unigarro Taimal, Janeth Patricia; Anacona Muñoz, AdrianaEl presente trabajo de grado se plantea desde la técnica de investigación cualitativa Historia de vida, para optar al título de Licenciadas en Educación Popular de la Universidad del Valle, con el objetivo de analizar el proceso de adaptación y/o aculturación de tres estudiantes indígenas de la Universidad del Valle tras la migración de su territorio a la ciudad; para ello, es importante reconocer su origen ancestral y territorial, también identificar los principales cambios en su identidad étnica y distinguir el papel que tuvo la Educación Popular desde el diálogo de saberes en el proceso de adaptación y/o aculturación de los mencionados estudiantes. Como referente se tiene al Cabildo Indígena Universitario de la Universidad del Valle (CIU), que integra a estudiantes indígenas y no indígenas, siendo el CIU una organización creada para recuperar, preservar y fortalecer procesos organizativos, a partir del sentir y pensar de los pueblos indígenas.Publicación Acceso abierto La identidad cultural y la participación política en la formación educativa de los/as participantes de la Universidad Intercultural de los Pueblos (UIP)(Universidad del Valle, 2024) Torres Flórez, Alejandra del Mar; Fayad Sierra, Javier AlfredoLa siguiente investigación expone la relación que hay entre la Identidad Cultural y la Participación Política en el proceso de formación de las comunidades, organizaciones y territorios indígenas, campesinos, negros y urbanos que hacen parte de la Universidad Intercultural de los Pueblos (UIP). Desde la participación en los espacios gestados por la Educación Popular a través del diálogo de saberes, la intergeneracionalidad y la interculturalidad, fue posible concebir los diversos elementos contextuales que han influenciado en la construcción de la Identidad Cultural y a la identificación de la relación con la Participación Política, para evidenciar los elementos educativos y de formación que aportan a los procesos de emancipación de las comunidades del tejido territorial de la UIP.Publicación Acceso abierto De dónde viene la piel que hábito, reconfigurando el ser mujer desde una perspectiva decolonial(Universidad del Valle, 2024) Mera Chacón, Laura; Tamayo Montoya, Paula AndreaEl presente trabajo de grado aborda la colonialidad y la reconfiguración del ser mujer desde una perspectiva decolonial como un ejercicio reflexivo desde el campo de formación profesional en la Educación Popular. A partir de la escritura de un relato de vida, con algunas características del método autoetnográfico la estudiante de dicha licenciatura, da cuenta de experiencias significativas y prácticas pedagógicas que contribuyeron en la reconfiguración de sus estructuras y mediaciones cognitivas, valorativas y simbólicas en su ser mujer, la categoría temática de esta investigación es la construcción de identidad y se presenta de manera implícita, mientras la categoría problemática está determinada por la instauración de la matriz colonial en su ser por medio de procesos de formación que afectaron la identidad del ser mujer en quien nos narra su historia.Publicación Acceso abierto Análisis interseccional de las relaciones de poder en niñas Misak preadolescentes del resguardo indígena de Guambia, periodo 2019-2021(Universidad del Valle, 2024) Almenda Tombe, Anna; Marmolejo Marmolejo, MireyaEste estudio presenta un análisis interseccional de las relaciones de poder que subyacen en el seno del pueblo Misak en niñas pre-adolescentes en edades comprendidas entre los 12 a 14 años, que estudian en la Institución Educativa Misak Mama Manuela. La recopilación de testimonios de vida de 5 niñas preadolescentes constituye la principal fuente de análisis para el establecimiento de reflexiones que permitan un ejercicio crítico y consciente desde la mirada de la Educación Popular frente a las formas en que se ejerce el poder en relaciones micro y macrosociales, esto, como insumo para el desarrollo de propuestas estratégicas de intervención comunitaria frente a la fragmentación social histórica que vive hoy el pueblo Misak.Publicación Acceso abierto Los hombres también florecen en color "Azul" : estudio de caso sobre cuidado, educación popular y masculinidades(Universidad del Valle, 2022) Becerra Martínez, Marcela; Norma Lucía Bermúdez GómezEl presente documento busca comprender cuáles son las experiencias significativas de un educador popular cumpliendo, en su escenario profesional, el papel de cuidador de la primera infancia, a través de la historia de vida de “Azul”, explorando sus vivencias personales y profesionales para poder así reconocer pistas para nuevos escenarios y roles de la Educación Popular que permitan romper con estereotipos de género en la relación entre masculinidad y cuidado. Se ha hecho uso de la biografía como método idóneo para profundizar y narrar desde su particularidad sobre las brechas genéricas que prevalecen en distintos espacios vitales en los que transitan.Publicación Acceso abierto ¿Soy lo que muestro o muestro lo que soy? : construir identidad étnica afrocolombiana desde la estética del cabello, el cuerpo y el vestuario(Universidad del Valle, 2023) Zuñiga Delgado, David Eloy; Gómez Zúñiga, RocíoEl presente trabajo de grado ahonda sobre cómo influye la estética corpórea, del cabello y de las formas de vestir en la construcción identitaria en un grupo de mujeres negras integrantes de una organización comunitaria dedicada al trabajo con comunidades afrocolombianas en Cali (Colombia). Con un diseño cualitativo, transversal y descriptivo, a través de entrevistas estructuradas a profundidad a diez integrantes de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas – AMAFROCOL, revisión bibliográfica, estudio de material audiovisual y observación participante se efectuó un análisis de diferentes dimensiones contextuales y sustantivas que sitúan la categoría “identidad” como un elemento relacional y no esencial. Finalmente, se concluye que el cabello, lo corpóreo, el vestuario y la pertenencia a una organización de corte étnico influyen significativamente en los procesos de construcción de identidad étnica en contextos urbanos.