Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Caracterización del comportamiento visco-elasto-plástico de la guadua en el plano transversal(Universidad del Valle, 2024) Moncada Enríquez, Luis Esteban; García Alvarez, José JaimeLa preocupación por la protección del medio ambiente ha llevado a fomentar el uso de materiales naturales como la guadua en la construcción. Sin embargo, esta tiene restricciones como la anisotropía y su forma variable en diámetro y espesor. En las uniones entre culmos se producen esfuerzos en la dirección transversal, convirtiéndolas en un caso critico de estudio. Una caracterización detallada del comportamiento en la sección transversal permite crear modelos de elementos finitos útiles para realizar pruebas virtuales ahorrando materiales y costos de fabricación. En la sección transversal se presenta un comportamiento visco-elasto-plástico. Para caracterizar este comportamiento se realizaron ensayos de relajación de esfuerzos en semiarcos de guadua, aplicando un desplazamiento en el sentido circunferencial del arco. Se controló la velocidad de aplicación de la deformación, el nivel de deformación y las dimensiones de las probetas. No se encontraron diferencias significativas de los parámetros mecánicos con respecto a velocidad de aplicación de la deformación y dimensiones de las probetas. Tanto el esfuerzo máximo (promedios de 5.4, 6.5, 7.9 MPa, para desplazamientos de 1.0, 1.5 y 2.0 mm, respectivamente) como la deformación plástica (0.22, 0.43, y 0.65 mm para desplazamientos de 1.0, 1.5 y 2.0 mm, respectivamente) fueron significativamente mayores con incrementos en el desplazamiento. Los rangos de módulos de elasticidad circunferencial, esfuerzos máximos, límites elásticos, índice de ductilidad y deformación plástica fueron 159-263 MPa, 4.3-8.3 MPa, 1.4-6.2 MPa, 1.3-2.1 y 16-38%, respectivamente. Se ajustaron los datos experimentales a un modelo de Maxwell generalizado de 3 ramas en serie con un elemento plástico. Se presentaron porcentajes de relajación de 36.6, 28.5, 31.8%, para deformaciones de 1.0, 1.5 y 2.0 mm, respectivamente. Los tiempos de relajación del modelo fueron 𝜏1=0.15 𝑠 ,𝜏2=15 𝑠,𝜏3=150 𝑠. Mediante un algoritmo de optimización se encontraron las constantes del modelo. El modelo presentó ajustes de 𝑅2 entre 0.85 y 0.93, siendo mejores para las deformaciones más bajas; esto debido a la aparición de fracturas repentinas en la estructura interna del material.Publicación Acceso abierto Influencia de la lluvia y los procesos erosivos en los movimientos en masa en el cerro de las tres cruces y en el cerro de la bandera en el municipio de Santiago de Cali(Universidad del Valle, 2024) Jiménez Legarda, Manuela; Pedroza Carvajal, Magda Carolina; Ospina Ostios, LinaEn la presente investigación se abordó el fenómeno de los movimientos en masa y sus factores detonantes más comunes como lo son la precipitación y la degradación del suelo por erosión, esto con el fin de determinar el tipo de relación entre estas variables. Como área de estudio se seleccionaron dos cerros tutelares del municipio de Santiago de Cali llamados El Cerro de las Tres Cruces y El Cerro de la Bandera, ubicados en el piedemonte de la Cordillera Occidental, en la zona de ladera con pendientes elevadas y procesos de movimientos en masa, entre otros. Se efectuó una revisión y análisis de información secundaria, se utilizó el método de pronóstico de movimientos en masa con umbrales de lluvia según Aristizábal et al. (2011), sistemas de información geográfica para calcular la exposición de los elementos geomorfológicos y análisis de algunas variables del suelo. Los resultados obtenidos arrojaron una relación intrínseca entre la variable hidrometeorológica como lo es la precipitación y la variable de erosión con el desarrollo de remociones en masa para la zona de estudio seleccionada.Publicación Acceso abierto Accesibilidad de las zonas de producción de café especial del departamento de Nariño a equipamientos portuarios(Universidad del Valle, 2024) Eraso Umaña, Daniela; Romo Rivera, David; Goyes Chaves, Daniel MauricioEl café especial del Departamento de Nariño es reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y sabor, debido a las condiciones climáticas y geográficas de la región, y a la dedicación de sus caficultores para su producción. No obstante, su comercialización presenta desafíos debido a la falta de infraestructura de transporte y equipamientos logísticos adecuados para el desarrollo y el bienestar económico regional. La vulnerabilidad del departamento quedó en evidencia con el deslizamiento en Rosas, Cauca, en 2023, que causó altas pérdidas económicas y obligó a tomar rutas alternativas riesgosas, como la del conocido “Trampolín de la Muerte” que conecta Nariño con Putumayo, Huila y Cauca hacia el resto del país, afectando aún más la economía local. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar los niveles de accesibilidad de las zonas de producción de café especial en el departamento de Nariño hacia las terminales portuarias destinadas a la exportación, utilizando la infraestructura vial existente. El estudio se desarrolló en cuatro fases clave: Fase preliminar, para recopilación, revisión y ajuste de información espacial y alfanumérica. Fase de caracterización, para identificar y describir el área de estudio. Posterior, una fase de estimación de accesibilidad, donde se modelan los indicadores de accesibilidad utilizando herramientas tecnológicas como Sistemas de Información Geográfica (SIG) y métodos geoestadísticos, incluyendo la interpolación por Ponderación de Distancia Inversa (IDW) para generar superficies continuas y curvas de iso-accesibilidad e isócronas y, por último, una fase de evaluación, donde se analizan y valoran los resultados obtenidos. Los resultados de este estudio permitieron identificar las zonas de producción con ventajas y desventajas en transporte y distribución del café especial hacia los puertos. Entre las ventajas se destacan los cortos tiempos de viaje hacia las vías principales, lo que permite un mejor rendimiento en la distribución del producto. Por otro lado, varias desventajas están relacionadas con la condición de las carreteras debido a la falta de mantenimiento, su propio diseño y la topografía donde se encuentran, así como, la distancia hacia las principales rutas de transporte y distribución del café. Estos resultados contribuyen a la toma de decisiones para el desarrollo de la infraestructura de transporte y la planificación de trayectos, lo que beneficia a productores y distribuidores. Esto, a su vez, promueve el desarrollo agropecuario en el departamento, así como las oportunidades de exportación y el desarrollo económico local y regional.Publicación Acceso abierto Diferenciales de conectividad y accesibilidad entre las principales ciudades, puertos marítimos y centros logísticos por medio de la infraestructura de transporte terrestre en Colombia(Universidad del Valle, 2024) Aguirre Díaz, Andrés Joey; Erazo Vásquez, Leidy Tatiana; Rodríguez Mariaca, Diego AlejandroColombia al ser un país en vía de desarrollo tiene la necesidad de impulsar constantemente su crecimiento económico, en este sentido, es importante conocer el papel que juegan los nodos que se encargan de fortalecer esta área. Esta investigación se basa en identificar los niveles de conectividad y accesibilidad entre las principales ciudades, los puertos marítimos y centros logísticos del país considerando la infraestructura vial actual que tiene el país. Para lograr este objetivo se tuvo en cuenta cinco sociedades portuarias, treinta y cinco zonas francas y 27 capitales departamentales conectadas por medio de la red vial primaría del país. Teniendo en cuenta lo anterior, se evalúa la accesibilidad por medio de los indicadores de presencia ausencia, densidad, distancia promedio, factor de ruta y accesibilidad potencial, además de hacer uso de la estadística espacial para determinar la relación entre las condiciones socioeconómicas y la accesibilidad. Entre los resultados se obtiene que la mayor concentración de infraestructura y acceso a las plataformas logísticas se encuentra en la zona central del país, donde se suele tener mejores indicadores sociodemográficos, mientras que las ciudades ubicadas en la costa atlántica son los que mejores niveles de accesibilidad presentan hacia los puertos. Por otro lado, las regiones más apartadas como la Amazonía, Orinoquía y parte del pacífico suelen las peores evaluadas en los diferentes indicadores de accesibilidad, debido especialmente a la poca infraestructura presente en estas zonas.Publicación Acceso abierto Efecto de la incorporación de agregado grueso reciclado sobre el desempeño físico-mecánico de concretos de baja (21 MPa), media (28 MPa) y alta (35 MPa) resistencia(Universidad del Valle, 2024) Murillo Granobles, Paola Andrea; Posada Vargas, Juliana; Robayo Salazar, Rafael AndresLa industria de la construcción es clave para el desarrollo social, esta genera grandes cantidades de residuos de construcción y demolición (RCD), principalmente concreto, siendo este el más usado en este ámbito; cabe mencionar que se generan impactos ambientales negativos durante su producción. En Colombia, existen diferentes normativas que exigen a los generadores de RCD su adecuado aprovechamiento y gestión para mitigar impactos ambientales, estableciendo metas de reciclaje. En la actualidad, el concepto de sostenibilidad y economía circular son fundamentales para reducir el impacto ambiental y económico de los residuos. En este contexto, se busca reciclar y aprovechar los RCD, generando agregados reciclados provenientes del concreto, por lo cual es importante caracterizar el agregado grueso reciclado (AGR) y evaluar su desempeño físicomecánico en nuevas mezclas de concreto. En la actualidad, la NTC 6421 establece directrices para el uso de agregados reciclados, permitiendo solo un 20% de reemplazo en elementos estructurales, lejos de las metas de aprovechamiento establecidas en la Resolución 1257. En este estudio se realizó un proceso de caracterización de un AGR de resistencia conocida y se evalúa el efecto de la incorporación de este sobre el comportamiento físico y mecánico del concreto con diferentes niveles de resistencia (21, 28 y 35 MPa) y distintos porcentajes de sustitución de agregado reciclado (0%, 20%, 50% y 100%). Los resultados mostraron que el AGR presenta mayor porcentaje de volumen de poros, lo cual representa un aumento en su capacidad de absorción y menor resistencia al desgaste en relación con el AGN; independientemente del porcentaje de sustitución, se obtienen excelentes resultados en cuanto al desempeño fisicomecánico del concreto, concluyendo que, a pesar de las propiedades de los AGR, la incorporación de estos no afecta de manera significativa ninguna propiedad físicamecánica del concreto, cumpliendo de esta manera con las propiedades de resistencia a compresión para uso estructural, resaltando que a la edad de 7 días de curado se alcanzaron resistencias hasta de 28 MPa y a los 28 días hasta 39 MPa.Publicación Acceso abierto Efectos de las propiedades dinámicas verticales de estructuras civiles en la interacción humano-estructura pasiva(Universidad del Valle, 2025) Calderón Ortiz, Lizeth Viviana; Thomson, PeterEl presente trabajo de grado investiga cómo la variación de las propiedades dinámicas verticales de estructuras civiles influye en la Interacción Humano-Estructura en estado pasivo. Tradicionalmente, el análisis de la interacción se ha enfocado en efectos derivados de actividades como caminar o saltar; sin embargo, este estudio se centra en el impacto que genera la mera presencia estática de ocupantes, quienes al actuar como sistemas masa-resorte-amortiguador modifican parámetros esenciales como la rigidez, el amortiguamiento y la frecuencia natural de la estructura. La investigación se fundamenta en una exhaustiva revisión bibliográfica y en el análisis de normativas vigentes (por ejemplo, NSR-10), que en muchos casos no contemplan de forma precisa la influencia de la ocupación humana pasiva. Para abordar esta brecha, se realizaron dos campañas experimentales: una con sujetos en estado pasivo y otra utilizando masas inertes, permitiendo comparar y validar las diferencias en la respuesta estructural. Además, se desarrollaron modelos numéricos en espacio de estados y se implementó una simulación híbrida en tiempo real (SHTR) mediante Simulink, lo que facilitó la evaluación precisa de la dinámica del sistema acoplado. Los resultados obtenidos aportan información clave para el diseño y análisis de infra- estructuras modernas, al sugerir criterios más exactos que consideren la influencia de la ocupación pasiva, mejorando así la seguridad, estabilidad y confort de las estructuras civiles.Publicación Acceso abierto Durabilidad del concreto reforzado con agregados reciclados frente a procesos de carbonatación y cloruros(Universidad del Valle, 2023) Molina Bolaños, Yazmin Andreina; Portilla Narváez, Erika Maryuri; Valencia Saavedra, William; MEJIA DE GUTIERREZ, RUBYEl presente trabajo de grado tuvo como finalidad determinar la durabilidad de los concretos no convencionales expuestos a ambientes marinos “cloruros” y de carbonatación, en los cuales se utilizaron agregado grueso reciclado (AGR), obtenido a partir de residuos de construcción y demolición (RCD), y residuo de ladrillo como un remplazo parcial del material cementante, buscando con ello obtener un material más sustentable y utilizar los conceptos de la economía circular. Para la evaluación se llevó a cabo la producción de un concreto convencional con diferentes porcentajes de remplazo en peso de agregado grueso natural por agregado grueso reciclado (20% y 100%), adicionalmente se fabricó un concreto activado alcalinamente a base de residuo de ladrillo (RL) con 100% de AGR, los cuales fueron comparados con una mezcla de concreto convencional, para poder evidenciar la influencia de los agregados en las propiedades físico-químicas, mecánicas y de durabilidad del concreto. Los ensayos realizados incluyen resistencia a la compresión, capilaridad, permeabilidad a los cloruros, y carbonatación en cámara acelerada. Los resultados demuestran que los concretos con incorporación de AGR presentan un buen desempeño, aumentando la resistencia a la compresión incluso en condiciones de carbonatación. En cuanto, a los ensayos relacionados con la durabilidad, se observó que el método de permeabilidad al ion cloruro en la mezcla activada alcalinamente no responde positivamente, a comparación de la prueba de voltaje impreso donde se demostró que el acero estructural embebido en este tipo de concreto presentó un menor deterioro comparado al equivalente en concreto convencional.Publicación Acceso abierto Propuesta del plan escolar para la gestión del riesgo de la escuela de música Rey de los Vientos en el municipio de Yotoco, Valle del Cauca(Universidad del Valle, 2024) Diago Saa, Juan David; Avendaño Escobar, Cristopher; Cano Moya, Sandra LilianaEn términos de la gestión de riesgos todos los órganos del Estado deben contar con herramientas que le permitan conocer, identificar e intervenir los riesgos. Las instituciones educativas públicas están llamadas a dar cumplimiento a estos requerimientos. Una de las líneas de acción son los planes escolares de gestión de riesgos. El objetivo de este trabajo es la elaboración y evaluación en una primera fase del Plan Escolar para la Gestión del Riesgo de la Escuela de Música Rey de Los Vientos en el municipio de Yotoco y proponer mejoras a los planes escolares ya existentes en las sedes rurales de las instituciones educativas para cumplir con las disposiciones del gobierno sobre gestión y prevención del riesgo en establecimientos públicos y a su vez garantizar los derechos de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Se emplea una metodología desarrollada en siete fases iniciando con la recolección de información, evaluación e identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad, para posteriormente diseñar e implementar acciones encaminadas a mitigar, reducir o eliminar los riesgos, de la mano de la comunidad educativa. Se prevé como resultado un documento que servirá para que los directivos de las escuelas apropien ejecuten los propósitos, políticas, estrategias y metas en la implementación de procesos del conocimiento del riesgo, intervención, preparación sobre cómo responder ante las emergencias y que adopten las medidas para la recuperación después del desastre.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de vulnerabilidad sísmica de edificaciones de uno (1) y dos (2) pisos construídas en mampostería confinada – caso de estudio municipio de Florida – Valle del Cauca(Universidad del Valle, 2024) Arenas Duque, Jean Pool; Eraso Ortega, David Esteban; Cárdenas, HaroldColombia, ubicada en una zona de alto riesgo sísmico ha presentado a lo largo de su historia devastadores eventos de este tipo que han dejado como saldo pérdidas materiales, numerosos daños a edificaciones, daño a la integridad humana y víctimas mortales. Uno de los eventos más significativos para la historia y qué sentó un precedente para la regulación de la construcción de edificaciones en el país fue el sismo de Popayán de 1983. A partir de este momento se desarrollaron iniciativas de regulación que después de numerosos procesos legislativos han convergido en el reglamento que hoy nos rige (Reglamento de Construcción Sismo Resistente NSR-10) con el fin de salvaguardar la integridad física de los ciudadanos mediante la protección de la infraestructura. A pesar de que hoy en día es clara la importancia de cumplir con los estándares exigidos por la NSR-10, existe un gran porcentaje de edificaciones antiguas y artesanales que pueden presentar fallas en aspectos fundamentales, que las convierte en un peligro inminente para sus habitantes y que por limitaciones en las capacidades técnicas, financieras o logísticas de las administraciones municipales no han sido identificadas. Es por esta razón que se propone realizar un diagnóstico de vulnerabilidad sísmica de edificaciones de uno (1) y dos (2) pisos en mampostería confinada en el municipio de Florida, Valle del Cauca, estableciendo niveles de vulnerabilidad para la muestra seleccionada, tomando como base el título E de la NSR-10 y el Manual de Construcción, evaluación y construcción Sismo Resistente de Viviendas de Mampostería (AIS).Publicación Acceso abierto Implementación de un sistema estéreo de correlación digital de imágenes para medición de campos de desplazamiento en 3d a bajo costo(Universidad del Valle, 2023) Suárez Agudelo, Sebastián; Thomson, PeterLa aplicación de la técnica de correlación digital de imágenes (DIC) provee mediciones del desplazamiento en elementos estructurales y no estructurales sometidos a diferentes tipos de carga. Esta técnica permite el uso de equipos y configuraciones más simples que las planteadas en los sistemas tradicionales de medición (p.e., medición con LVDTs, potenciómetros, etc.), los cuales requieren gran cantidad de conexiones, complejos sistemas de adquisición, y se limitan a dar información en unos cuantos puntos y solo en la dirección de medición del sensor. Adicionalmente, los sistemas comerciales de DIC, compuestos por software y hardware, presentan un costo elevado que los hace inviables para ser utilizados en algunos laboratorios de investigación. De acuerdo con esto, se implementó esta técnica con un sistema de bajo costo, compuesto por dos cámaras DSLR de buena resolución, una estructura adecuada para el soporte de las cámaras, un buen sistema de iluminación, un sistema de adquisición para realizar la captura automática de las imágenes, y un software libre de procesamiento, permitiendo obtener campos tridimensionales de desplazamiento. En este trabajo de grado se presenta la implementación y la validación de un sistema de bajo costo para la medición de campos de desplazamiento en 2 y 3 dimensiones. En ensayos desarrollados sobre elementos estructurales, se encontró que el sistema propuesto, unido al procesamiento con un software libre (NCORR, DuoDIC), resulta ser versátil y provee mediciones confiables, además de brindar un panorama completo de la evolución de los estados del daño de las probetas.Publicación Acceso abierto Sistema de medición para solicitaciones antrópicas verticales de la marcha sobre estructuras civiles(Universidad del Valle, 2023) Arango Aguirre, Angie Lorena; Thomson, PeterEl desarrollo de materiales de construcción livianos y altamente resistentes, los requerimientos estéticos y urbanísticos de las ciudades han generado que las estructuras con tendencia a presentar sensibilidad dinámica tengan inconvenientes de vibraciones excesivas al estar sometidas (entre otras) a cargas de origen antrópico. Lo anterior ha tenido repercusiones en las condiciones de servicio de las mismas, dado que el ser humano tiene una alta percepción a las vibraciones y al estar expuesto a estas se puede generar una sensación de inseguridad, que en la mayoría de los casos no afecta la estabilidad de la estructura. Los efectos antes mencionados, generalmente, ocasionan que estas sean livianas y tengan frecuencias naturales bajas. La serviciabilidad es un aspecto fundamental y es por esto por lo que las obras civiles que están expuestas a las excitaciones de origen humano deben garantizar la seguridad y confortabilidad de los usuarios. En consecuencia, el campo de estudio denominado Interacción Humano-Estructura, investiga la respuesta dinámica y los efectos de la estructura sobre la marcha humana; para de esta manera crear medidas que contrarresten dicho problema. Particularmente, en el presente trabajo se incorporó una tecnología basada en un sistema de presión plantar (plantillas inteligentes), las cuales permitieron registrar e identificar las solicitaciones verticales de origen antrópico que se ejercen durante la marcha humana, esto tanto en superficie rígida como en superficie flexible. Los resultados mostraron que la fuerza pico de la caminata de los sujetos de prueba no presentó variaciones considerables con relación a la superficie de ensayo. De igual manera, se observa que la frecuencia asociada a los tres primeros armónicos de marcha fue mayor para los ensayos en superficie flexible (lo anterior teniendo en cuenta que las condiciones de marcha sincronizada y no sincronizada para las pruebas en ambas superficies fueron iguales). Con respecto al comportamiento de la estructura se destaca que la aceleración pico se presentó en el ensayo que tuvo mayor cantidad de participantes y bajo la condición de caminata sincronizada.Publicación Acceso abierto Planteamiento y evaluación de diferentes medidas estructurales para reducir las tasas de sedimentación en el canal de acceso y las zonas de aproximación a los terminales marítimos en la bahía de Buenaventura(Universidad del Valle, 2017) Burbano Cuero, Yonnathan; García Vélez, José Luis; Ramírez Callejas, Carlos AlbertoEn la Bahía de Buenaventura se localizan varios terminales marítimos, a través de los cuales se moviliza más del 42% de la carga de importación y exportación de Colombia, desempeñando un papel protagónico en la apertura económica del país. Sin embargo, la bahía presenta unos procesos sedimentológicos que afectan la accesibilidad a los terminales marítimos, debido a la fuerte sedimentación en dichos sectores lo cual obliga a realizar frecuentes y costosos dragados de mantenimiento. En el presente estudio se plantearon y evaluaron mediante la modelación matemática diferentes medidas estructurales con el propósito de disminuir las tasas de sedimentación en los sectores de aproximación a los terminales marítimos existentes actualmente en Buenaventura. Inicialmente, se realizó la caracterización física de la Bahía sobre aspectos hidrometereológicos, fluviales, oceánicos y geomorfológicos, de los cuales se determinó la importancia de los ríos Dagua y Anchicayá en el transporte de sedimentos en suspensión y las tasas de sedimentación en los terminales marítimos; la información fue obtenida de entidades como el IDEAM, Universidad del Valle, INVEMAR, DIMAR, CVC, etc. Se implementó el modelo matemático hidrodinámico y sedimentológico MOHID con el fin de simular los proceso de sedimentación en la bahía. Se plantearon y simularon 5 alternativas estructurales: dique direccional en frente del Terminal Marítimo de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, dique direccional en frente del Muelle Petrolero, cierre del Piñal Norte, desvío parcial del río Dagua y desvío total del río Dagua; con el fin de reducir las tasas de sedimentación en la bahía. Los resultados obtenidos muestran que la implementación del desvío total del río Dagua es la mejor alternativa estructural, dado que se disminuyeron las tasas de sedimentación y las concentraciones de sedimentos en suspensión en las zonas próximas a los terminales marítimos, pasando de 0.044 m por ciclo mareal en condición actual de la bahía a 0.026 m por ciclo mareal con la construcción de la desviación del río Dagua. En general los resultados hidrodinámicos y sedimentológicos obtenidos en cada una de las simulaciones se consideran aceptables, por lo cual se pueden utilizar en diferentes estudios y proyectos relacionados con modelación matemática e implementación de alternativas estructurales en la Bahía de Buenaventura.Publicación Acceso abierto Correlación entre el índice de compresión Cc con algunas propiedades índices de un suelo arcilloso de la ciudad de Santiago de Cali(Universidad del Valle, 2017) Rengifo Pérez, Sebastián; Galván Ceballos, Manolo; Lozano Guevara, Fernando AsdrúbalEn el presente trabajo se presentan algunos acercamientos en términos generales a métodos estandarizados y alternativos a las pruebas de laboratorio para la predicción del Índice de Compresión de suelos arcillosos, particularmente a los estudios realizados por: Alec Skempton, Terzaghi, Slamed Widodo y Abdelazim Ibrahim, así como de las investigaciones sobre consolidación primaria realizadas en Colombia por: Julio Moya, Tarazona Castro y Agusto Espinosa. Se plantea la importancia de generar a partir de estos antecedentes teóricos, fórmulas de correlación que se conviertan en una herramienta alternativa a la hora de hacer dichos análisis en terrenos arcillosos del país, propuesta que debe ser garante de precisión a la hora de inferir sobre los valores del Índice de Compresión para el contexto mencionado. El proyecto formulado, consiste en términos generales en la determinación del Índice de Consolidación Primaria llamado Índice de Compresión de un suelo arcilloso de la ciudad de Cali y su correlación estadística con la Humedad, Relación de Vacíos y Límite Líquido, propiedades índices del suelo. La investigación trata de generar una formulación alternativa para la predicción del Índice de Compresión en suelos de la zona. Se propone la realización de las correlaciones por métodos de regresión lineal simple y regresión de múltiples variables aplicando métodos estadísticos para inferir sobre su confiabilidad (coeficiente de regresión y análisis ANOVA) y finalmente ser comparados con los investigadores que han propuesto sus propias correlaciones, algunas muy usadas en la literatura, pero que han sido formuladas para otros tipos de suelos con un comportamiento y una geología diferente. Por su objetivo de estudio, el presente proyecto se enmarca dentro de la mecánica de Suelos. El presente documento es una herramienta que puede servir a futuro para el desarrollo de proyectos de investigación que ayuden a ampliar el estado del arte de la Mecánica de Suelos en la región, cuenta con la identificación del problema al que se le pretende dar solución, la determinación del marco de referencia, una guía metodológica para el desarrollo del proyecto, análisis de resultados y conclusiones.Publicación Acceso abierto Procedimiento de ensayo para la determinación del coeficiente de fricción entre el neumático y la calzada de un pavimento(Universidad del Valle, 2011) Covaleda Pillimue, Juan Manuel; Flórez Domínguez, María Victoria; Duque Arango, DiegoLa Fricción en los pavimentos es un factor importante en la seguridad y diseño vial, por esta razón contar con nuevos dispositivos que faciliten la determinación de dicho coeficiente es importante. Este trabajo de grado contiene la descripción del Equipo para la Determinación del Coeficiente de Fricción (EDCF) y el procedimiento de ensayo utilizado. Como primer paso se definió un conjunto de vías en la Universidad del Valle, las cuales presentan distintas condiciones de diseño y características del pavimento, después se realizaron ensayos que permitieron medir el coeficiente de fricción en pavimentos flexibles en diferentes vías que conducen al Norte del Valle. Las mediciones obtenidas con el EDCF, y aplicadas en diferentes puntos a distancias establecidas según la vía en estudio, permitieron estimar un rango promedio y aceptable del coeficiente de fricción.Publicación Acceso abierto Derivadas fraccionarias para analizar la viscoelasticidad de la guadua en el plano transversal(Universidad del Valle, 2022) Zuluaga Mosquera, Luis Felipe; García Alvarez, José JaimeLa Guadua angustifolia es una especie de bambú con buenas propiedades mecánicas que puede reemplazar materiales contaminantes de la construcción como el acero y el concreto. Uno de los desafíos para incentivar el uso de la Guadua es la caracterización de sus propiedades. Una de estas es la viscoelasticidad que presenta en el plano transversal. Para analizar este comportamiento, se realizaron ensayos de relajación de esfuerzos a anillos y partes de anillos del material, con diferentes duraciones de ensayo. De los ensayos se evidenció un comportamiento esperado para materiales viscoelásticos como lo es una fuerza pico seguido de una fase de relajación. Para ensayos de larga duración se identificó unas variaciones de esfuerzo que se atribuyeron a variaciones de las variables ambientales en el ensayo como la temperatura ambiente y la humedad relativa. Para ajustar los datos experimentales se plantearon modelos reológicos tradicionales y modelos avanzados de derivadas fraccionarias. Los modelos de derivadas fraccionarias han demostrado gran utilidad para la caracterización de múltiples problemas ingenieriles, logrando soluciones que nos son posibles con el cálculo tradicional. Todos los modelos planteados lograron un excelente ajuste a los datos experimentales (R ̄2 > 0.930), destacándose las ventajas que presentan los modelos de derivadas fraccionarias por tener un menor número de parámetros y un ajuste comparable a los modelos tradicionales a pesar de su costo computacional.Publicación Acceso abierto Evaluación de la precisión del sistema Visualpav en la caracterización de deterioros superficiales en pavimentos asfálticos(Universidad del Valle, 2022) Salazar Manrique, Bayron; Orobio, ArmandoEl proyecto VisualPAV tiene como finalidad el desarrollo de un dispositivo de adquisición de datos sobre la condición superficial de pavimentos asfálticos. En este trabajo, se determinó, mediante una revisión bibliográfica, el método más idóneo para ser implementado en el sistema VisualPAV y se concluyó que el método Vizir es el más adecuado por su fácil aplicación, por la experiencia que se ha tenido con este método a nivel nacional y por ser un indicador confiable de la condición del pavimento para determinar tareas de mantenimiento y rehabilitación. Se planteó como problema de investigación la determinación de la precisión del sistema en la caracterización de los deterioros superficiales en pavimentos asfálticos. Para lograr esto, se construyó una base de datos de deterioros con la cual se entrenó una red neuronal, obteniendo resultados favorables de acuerdo con las fuentes bibliográficas consultadas. Adicionalmente, se determinaron las funcionalidades del software del sistema Visual-PAV y se diseñó una prueba de campo para evaluar el desempeño del sistema. Para esto, se propuso una metodología estadística de comparación de datos entre una inspección manual, que se toma como Ground Truth, y la inspección automatizada que debe ser validada.Publicación Acceso abierto Comparación del criterio de rotura de Hoek-Brown respecto al ensayo triaxial en rocas de una cantera del Valle del Cauca(Universidad del Valle, 2022) Chamorro Pérez, Alvaro; Galván Ceballos, ManoloHasta el momento, para obtener las propiedades de la matriz rocosa, entre ellos el esfuerzo principal menor y el esfuerzo principal mayor en la falla, se requiere del criterio de Hoek-Brown, el cual incluye suposiciones de algunos de sus parámetros. En el presente trabajo se realizará la implementación de un equipo de laboratorio para la realización de ensayos triaxiales en muestras de roca, los cuales permite obtener los esfuerzos principales directamente de la matriz. Posterior a ello se realizará la comparación de los resultados obtenidos en base al criterio falla de Hoek-Brown respecto a los resultados experimentales. Finalmente, tras realizar un ajuste estadístico y se propone una posible ecuación que representa la resistencia de la matriz rocosa obtenida en una cantera del sur occidente colombiano.Publicación Acceso abierto Desarrollo de software para diseño de elementos de concreto reforzado CR-LAB(Universidad del Valle, 2012) Santacruz Castellanos, Mario; Gómez Pizano, Daniel; Madera Sierra, Carlos AlbertoEn las últimas décadas las herramientas computacionales se han convertido en una utilidad esencial para el análisis, estimación y resolución de problemas en todos los campos del conocimiento. Para la ingeniería civil los programas de análisis y diseño estructural componen la principal ayuda de trabajo para los ingenieros y empresas dedicadas a este fin, esto se debe a que los resultados que estos ofrecen soluciones de diseño acordes a los diferentes requisitos, recomendaciones y especificaciones estipuladas en normas, como la NSR-10(AIS, 2010), para el caso de Colombia. En este documento se describen las fases para el desarrollo del software CR-LAB, y la metodología que este programa desarrolla para llevar a cabo los procesos de diseño en cada caso, además se incluye la verificación de estos resultados y el manual para el manejo adecuado del softwarePublicación Acceso abierto Diagnóstico del dique sobre la margen izquierda del Río Cauca en el sector la Playa renaciente en Santiago de Cali(Universidad del Valle, 2012) De la Portilla Melo, Zully Milena; Prado Palacio, Leidy Johanna; Duque Arango, DiegoEl dique del río Cauca es una estructura de “tierra”, construida durante los años 1958 y 1961, para proteger zonas agrícolas, de inundaciones ocasionadas por crecidas del río Cauca y sus tributarios. A lo largo de su vida útil, el dique, ha sufrido interacciones con distintos factores tales como, el cambio climático, las crecidas y la presencia e intervención de pobladores, además de las alteraciones resultado de la acción de los sismos, lo que ha modificado las condiciones iniciales, obligando a realizar análisis periódicos que permitan conocer las características actuales de servicio y aseguren el cumplimiento de las exigencias mínimas de diseño. En este trabajo se evaluó el estado geotécnico de un tramo del dique, construido en la ciudad de Cali sobre la margen izquierda del río Cauca, en el sector La Playa Renaciente – Juanchito, en donde se estudiaron quinientos cincuenta (550) metros de longitud. Inicialmente se realizó una visita de reconocimiento a la zona, posteriormente se efectuaron seis (6) perforaciones del subsuelo a diez (10) metros de profundidad, las que permitieron mediante el muestreo, caracterizarlo a través de ensayos de laboratorio (distribución granulométrica, humedad natural, límites de Atterberg, corte directo, consolidación y compresión inconfinada). Para completar la investigación, se realizó un análisis de la estabilidad de los taludes que conforman el cuerpo del dique, además de una evaluación del potencial de licuación, dado a la presencia de arenas en la cimentación de la estructura en estudioPublicación Acceso abierto Análisis de uniones pernadas entre elementos de madera(Universidad del Valle, 2012) López Martínez, Juan Sebastián; Cárdenas Ordoñez, HaroldEl objetivo de este trabajo, es sistematizar los métodos de análisis de las uniones entre elementos de madera en cuanto a las características de la platina y pernos con base a la Norma Colombiana NSR-10, Titulo G – Estructuras de madera y estructuras de guadua. Para ello, se desarrolló un software portable, designado DUPEMAD 1.0, mediante la utilización del lenguaje de programación denominado Java a través del programa NetBeans, ejecutable en computadores con sistema operativo Windows (XP, Vista, 7). Se realizaron además ensayos de prueba con el fin de comparar los resultados obtenidos por el producto de programación y los obtenidos mediante el análisis manual, en los que se detectaron diferencias para las uniones en la ubicación de pernos pero que no afectan la capacidad y resistencia de la unión. Esta sistematización facilita los cálculos en el momento de diseñar uniones entre elementos de madera, economizando tiempo y dinero en cuanto al proceso de análisis y construcción