• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bermúdez Sánchez, Alba Lucía"

Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acercamiento a la elaboración de un manual de procesos y procedimientos contables estudio de caso : Finca Nissan de la vereda López en el sector ganadero del Resguardo de Tacueyó municipio de Toribío Cauca
    (Universidad del Valle, 2019) Orozco Vitonas, Mayi; Orozco Ospina, Yessica Andrea; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
    Teniendo en cuenta la importancia de la información contable para definir la situación económica y financiera de una organización y que para ello se ve la necesidad de tenerla en forma lógica, ordenada y razonable durante un periodo determinado, para que de esta manera proporcione a través de los Estados Financieros datos contables confiables, los cuales facilitarán a los jefes o miembros de la empresa, la información necesaria para la toma de decisiones. En el presente trabajo de investigación se propone un acercamiento a la elaboración de un manual de procesos y procedimientos contables, que pretende ser apto para desarrollar en la finca NISSAN, ubicada en la vereda López de Toribío Cauca, la cual pertenece al sector ganadero del resguardo indígena de Tacueyó Cauca. La propuesta del manual contable también radica en que es un instrumento que sirve de comunicación y coordinación que presenta una estructura ordenada y coherente de los registros contables y sirve como guía para la aplicación adecuada de las políticas, normas y procedimientos generales en la emisión de informes y estados financieros razonables, además de ser una de las herramientas con que cuentan las empresas para facilitar el desarrollo de sus funciones financieras, también es útil para que el personal de la empresa tenga el conocimiento en la realización de su trabajo de acuerdo a lineamientos establecidos por parte de la Gerencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las percepciones a partir de los cambios implementados en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por la Ley 1819 de 2016 en las Pymes del sector comercial municipio de Jamundí
    (Universidad del Valle, 2019) Ceballos Muñoz, María Alejandra; López Muñoz, Lina Isabel; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
    El presente trabajo de investigación se realiza con el fin conocer y analizar los diferentes puntos de vista de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector comercial del municipio de Jamundí, Valle del Cauca en cuanto a los cambios originados a partir del planteamiento de la nueva reforma tributaria Ley 1819 de 2016 que comenzó a regir en el campo tributario a partir del primero de enero del año 2017. Aunque son varios los cambios que introdujo la reforma tributaria, en la elaboración de este proyecto de investigación nos centraremos en los aspectos socioeconómicos que afectan a las PYMES comerciales del municipio de Jamundí; el impacto que genera sobre ellas los cambios implementados en el impuesto al valor agregado (IVA) en especial el aumento de la tarifa general del IVA, pasando del 16% al 19%. Es de suma importancia entender que, para el funcionamiento de un País es necesario que todos como ciudadanos realicemos un aporte en materia de impuestos, estos aportes se realizan por medio de los tributos y son regulados por la Hacienda Pública, siguiendo principios tributarios como equidad e igualdad, en donde se tiene en cuenta que cada ciudadano contribuye en la medida de sus posibilidades, dependiendo de su capacidad para tributar. Los impuestos implantados por el Estado son determinados por la situación en la que se encuentre un país, es por ello que se hace necesario realizar ajustes a los impuestos por medio de las reformas tributarias. Como cada reforma tributaria tiene sus propios fines e intereses, en la Ley 1819 planteada para el año 2016 en Colombia, que será la base de la investigación se expuso como propósito la creación de un sistema tributario más equitativo, eficiente y sencillo, fortalecido en la lucha contra la evasión y la elusión, con el fin de avanzar en materia de inversión, empleo, crecimiento y competitividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del conocimiento tributario de los comerciantes del municipio de Santander de Quilichao - Cauca en el recaudo de impuestos municipales, particularidad: Industria y Comercio y su Complementario de Avisos y Tableros
    (Universidad del Valle, 2018) Baltazar Benavidez, Carol Lisset; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
    Se lleva a cabo una investigación sobre el nivel de conocimiento tributario de los comerciantes del municipio de Santander de Quilichao, Cauca sobre el Impuesto de Industria y Comercio y su complementario de Avisos y Tableros, ya que se podrá analizar cuanto influye que los comerciantes del municipio de Santander de Quilichao ¿ Cauca no tengan un grado de conocimiento alto para el pago de dicho impuesto. La investigación es importante porque permitirá darles a conocer a los comerciantes del municipio de Santander de Quilichao, Cauca la importancia de clarificar el concepto del tributo en mención en aras a evitar sanciones futuras Y a la vez les permitirá a los comerciantes tener un mayor conocimiento de las normas tributarias, la importancia de sus responsabilidades tributarias y los beneficios que de ella provienen. La investigación se realiza con la necesidad de fomentar conocimiento tributario en los comerciantes del municipio de Santander de Quilichao, Cauca a través de un esquema de formación que le permita a su vez al municipio mejorar su nivel tributario. Los resultados obtenidos podrán servir como referencia para las personas encargadas del manejo del Impuesto de Industria y Comercio y su complementario de Avisos y Tableros en la implementación de futuros programas tributarios orientados a combatir la falta de desconocimiento tributaria en nuestro municipio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del impacto de la adopción de las normas internacionales de información financiera para pymes sección 34 para los productores agrícolas del municipio de Santander de Quilichao.
    (Universidad del Valle, 2020) Banguero Gómez, Paola Andrea; Ocampo Zúñiga, María Del Carmen; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
    El sector agropecuario ocupa un reglón importante en la economía del país, sin embargo, presenta grandes dificultades en el manejo contable de sus transacciones de acuerdo a lo establecido por los Decretos 2649 y 2650 de 1993 donde no existen parámetros específicos al momento de valorar y medir las actividades propias de esta actividad económica. La entrada en vigencia de las normas internacionales de información financiera NIIF se establece un tratamiento especializado para estas organizaciones lo que donde el desarrollo de esta investigación adquiere relevancia. En este documento se presenta de manera explícita la NIIF seccion 34 para pequeñas y medianas empresas y los cambios que esta propone frente al tratamiento contable y fiscal que se estaba trabajando, la finalidad de esta indagación es fomentar el desarrollo de nuevas investigaciones que permitan a los estudiantes tener herramientas de apoyo cuando se enfrente a situaciones cotidianas relacionadas con este mencionado sector económico. Este documento se realizó teniendo en cuenta las características económicas y legales aplicables en el territorio nacional y municipal que determinan el desarrollo de contabilización de las transacciones en la producción agrícola dentro del municipio de Santander de Quilichao.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del presupuesto del Resguardo Indígena de Canoas frente a la ejecución de recursos para el Periodo 2012-2016 orientado al cumplimiento de los Objetivos Organizacionales
    (Universidad del Valle, 2019) Valencia, Richard Enmanuel; Muñoz Muñoz, Yamir; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
    La investigación contiene el análisis presupuestal del Resguardo Indígena de canoas frente a la ejecución de recursos para el periodo 2012- 2016, que al tratarse de una organización indígena, facultada constitucionalmente para ejercer funciones administrativas, y que además, son participes del sistema general de participaciones, en la asignación especial (AESGPRI), donde gozan de cierta autonomía que se respalda de acuerdo a sus usos y costumbres. En ese sentido el trabajo está orientado a dar una mirada integral del manejo del presupuesto del Resguardo Indígena de Canoas, partiendo de la revisión normativa, hasta el análisis de cifras presupuestales, con el ánimo de entender la dinámica del funcionamiento del Resguardo Indígena. Para llevar a cabo el trabajo se describe el proceso de programación y ejecución de recursos, analizando las responsabilidades de los mismos, de igual manera los montos asignados a las partidas presupuestales, se desarrolló un trabajo de campo con las personas encargadas del área administrativa del Resguardo, utilizando instrumentos para la recolección de datos como, entrevistas, encuestas, observación, de tal manera se observó que no hay porcentajes establecidos para cada sector de inversión, que son propias del sector público, de la misma forma, presentan debilidad en la programación de recursos que afecta los proyectos de inversión social enmarcados en los usos y costumbres.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del proceso de conversión a estándares internacionales NIC 12 impuesto a las ganancias, en la empresa ASKAT S.A.S. ubicada en Santander de Quilichao
    (Universidad del Valle, 2018) Muñoz Viáfara, Oscar Eduardo; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La aplicación de instrumentos contables, para la evaluación del funcionamiento financiero, en relación a una toma de decisiones, en el Concesionario Supermotos del Cauca S.A.S., de Santander de Quilichao.
    (2019-05-02) López Ledesma, Norberto; Zambrano Mera, Juan Carlos; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de la contabilidad financiera en la empresa comercial "First Shop", municipio de Santander de Quilichao, Cauca
    (Universidad del Valle, 2022) Villamil Ramírez, Mario Alejandro; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
    El presente trabajo de grado desarrolló una aplicación de la contabilidad financiera en el establecimiento comercial “First Shop” ubicado en Santander de Quilichao, Cauca, empleando un tipo de estudio descriptivo y deductiva donde se utilizó las entrevistas y revisión documental como herramientas de recolección de información. Entre sus principales resultados se destaca la conceptualización de la contabilidad financiera, además de la descripción actual de los procesos contables y administrativos actuales de la empresa donde finalmente se propusieron formatos y se hizo la aplicación contable. Se pudo concluir que las NIIF para microempresas son los parámetros adecuados para estructurar su contabilidad, dado que refleja la realidad económica del negocio, además de proporcionar herramientas objetivas para la toma de decisiones y generar mayor confianza ante sus proveedores y entidades financieras.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Auditoría interna como herramienta de control, para optimizar el servicio en las entidades prestadoras de salud, Hospitales E.S.E. : estudio de caso Hospital E.S.E. Norte de Puerto Tejada Cauca.
    (2019-05-02) Lasprilla Viveros, Cinthia Julieth; Mosquera Brand, Martha Liliana; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Los costos para la legalización y organización de la explotación del carbón mineral en el municipio de Jamundí Valle del Cauca.
    (2019-05-03) Millán Bernal, Paola Andrea; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Descripción y análisis del diseño de un sistema de información contable adecuado a la cosmovisión de la "La Asociación de Autoridades Tradicionales de Mesa Permanente por el pueblo Cofan y Cabildos indígenas pertenecientes a los pueblos Awa, Nasa, Kichwa, Embera Chami, del municipio del Valle del Guamuéz y San Miguel"
    (Universidad del Valle, 2022) Castrillón Tobar, Jessica Andrea; Erazo Chachinoy, Karol Lizeth; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
    En este trabajo se realiza la descripción del diseño de un sistema de información contable que esta adecuado a la cosmovisión de los pueblos pertenecientes a una asociación indígena en particular que responde al nombre de “Asociación De Autoridades Tradicionales De Mesa Permanente Por El Pueblo Cofan Y Cabildos Indígenas Pertenecientes A Los Pueblos Awa, Nasa, Kichwa, Embera Chami, Del Municipio Del Valle Del Guamuéz Y San Miguel”, para el desarrollo del trabajo se utiliza el tipo de investigación descriptiva, posteriormente se realiza el análisis de este diseño del SIC basadas en el método inductivo con el fin de identificar si este cumple con el objetivo original de los sistemas de información contable de brindar información real, confiable y suficientemente útil para la toma de decisiones, haciendo uso de las fuentes primarias y secundarias para la consecución de los datos. Lo anterior, amparadas según la definición del catedrático Diego Delgadillo “ el sistema de información contable denominado también área o sección, tiene como fin producir y revelar información de carácter contable financiero que sea confiable y útil, de manera que los responsables de la administración dispongan de ella oportunamente para las decisiones sobre el manejo de los recursos y operaciones” así pues, se puede definir el SIC (sistema de información contable) como una sección fundamental de una organización sin importar el índole de esta, en donde las relaciones tanto internas como externas y a su vez los hechos económicos y financieros en conjunto deben revelar información útil y confiable para la toma de decisiones responsables a partir de los resultados obtenidos. Con el análisis realizado en el SIC de esta asociación se pretende evidenciar si es necesario realizar mejoras en la estructura organizacional y en el modelo contable que no afecten su funcionamiento y que a su vez reconozcan las costumbres propias de los pueblos que pertenecen a la asociación y de su entorno. Finalmente, Se propone un ciclo contable para la asociación, se elaboran formatos para el registro de su información financiera y se diseña un flujograma de procesos que ilustran las actividades que se realizan en la asociación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un Cuadro de Mando Integral para la empresa Mangueras y Rodamientos del Cauca.
    (2019-05-02) Londoño Castaño, Lina Marcela; Parra Sáenz, Mónica Ivonne; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan de mercadeo que contenga las variaciones contables y que permitan el posicionamiento del Supermercado Merca-Centro ubicado en La Unión Nariño.
    (2019-05-03) Muñoz Córdoba, Yeny; Chávez, Jorge Luis; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema de control interno para la empresa Tropiagro SAS del municipio de Jamundí (Valle).
    (2019-04-25) Aldana Oróstegui, Andry Julieth; Obando Guzmán, Beatriz Eugenia; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
    El desarrollo de esta monografía, pretende ser además de un aporte particular, un modelo a todos aquellos entes económicos que no cuentan con un adecuado sistema de control interno, esquema de importancia, en virtud a que las empresas día a día presentan mayor incremento y sólo mediante la obtención de su máxima eficiencia operativa podrá mantenerse firmes y sólidas dentro de un mercado de competencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema de costos ABC en la Empresa 1-2 Trust S.A.S. de Cali Valle del Cauca.
    (2019-04-30) Giraldo Hoyos, María Cristina; Tróchez Borrero, Maira Alejandra; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
    En este trabajo se presentan los fundamentos para diseñar un Sistema de Costos ABC, para la empresa 1-2 Trust S.A.S., Cali Valle del Cauca. El problema que aquí se describe hace énfasis en que la empresa TRUST S.A.S., presta los servicios de Outsourcing, asesoría, consultoría y formación en temas contables, tributarios, administrativos y financieros, y no tiene un sistema de costos efectivo que controle todos los costos y gastos en que incurre por todas las actividades que ejecuta y los servicios que presta. La razón por la que se llevará a cabo esta práctica tiene que ver con ampliar el conocimiento que se tiene acerca de los Costos ABC, y que garantizan el control de los recursos en empresas como 1-2 Trust S.A.S., buscando mediante el conocimiento de los Costos ABC, proponer su diseño de manera que la dirección de esta empresa, puede ejercer el control total de los costos en cada actividad que realiza
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema de información contable, para la Empresa Agropecuaria El Establo, de Santander de Quilichao Cauca.
    (2019-05-02) Quintero Palacios, Luz Viviana; Cerón Muñoz, Olinto; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del control interno en el área contable de tesorería en la empresa Metalmecánicas Jamundí del municipio de Jamundí Valle del Cauca
    (Universidad del Valle, 2019) Hurtado Martínez, Wilmer Daniel; García Lemus, Yuly Marcela; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
    El presente trabajo describe la evaluación del control interno en el área contable de la empresa Metalmecánicas Jamundí del departamento del Valle del Cauca, la cual ha presentado fraudes en el área contable, especialmente con el manejo del efectivo. Se desarrolló el trabajo evaluando el control interno en las áreas que intervienen en el manejo de efectivo, entre las que se encuentran el área contable y financiera. Esta evaluación se realizó con pruebas de control en la gestión de pagos, de recaudos, de inversiones y de conciliaciones. También se utilizó una guía de diagnóstico donde se pudo determinar que la compañía tiene importantes puntos críticos que generan riesgos de presión, de oportunidad y de racionalización.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del sistema de control interno, mediante los aspectos del Modelo Estándar de Control Interno MECI, en la empresa EMQUILICHAO, E.S.P., municipio de Santander de Quilichao, Cauca.
    (2019-04-26) Benítez Ríos, Duván; Herrera Fernández, Evelin Tatiana; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formulación de un estudio de factibilidad para la creación de una empresa cinematográfica en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca.
    (2019-05-02) Londoño Molina, Katherine Andrea; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto del cambio de COLGAAP a NIIF en el análisis financiero de Colombina S.A. (2014-2015)
    (Universidad del Valle, 2019) Flórez Mosquera, Andrés Felipe; Montoya Ocampo, Leidy Cristina; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
    El objetivo general de este trabajo es determinar el impacto del cambio de COLGAAP a NIIF en el análisis financiero caso Colombina S. A (2014-2015), por cual resulta indispensable estudiar el panorama general de las normas que rigen las contabilidad antes de analizar los estados financieros presentados bajo las dos normatividades. Para comenzar, se hace necesario observar los cambios a los cuales se ve enfrentada la contabilidad y el lenguaje que se está utilizando para esto se debe realizar un análisis sobre los principales cambios normativos que ha tenido la profesión a través de la historia. En primer lugar, se tomará como momento inicial de la investigación el proceso histórico de la regulación contable en Estados Unidos por lo cual fue esencial la reglamentación, la información financiera ocupará un lugar primordial debido a que se busca una mayor eficiencia como soporte a los inversionistas, y se pretende que exista una armonización contable internacional, por lo cual, se parte del hecho que existen dos vertientes; público y privada y para este caso se tomará como referente la privada donde el interés general es que los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) sean de manera global y puedan cumplir con sus características propias como lo son la comparabilidad de la información financiera de propósito general; en segundo lugar, se llevará a cabo un recorrido histórico de la regulación contable en Colombia y el impacto en el sector industrial. La evolución de la Contabilidad en Colombia depende básicamente del desarrollo de ésta y de la economía, debido a que estos aportan elementos fundamentales para entender cómo fue su pasado y su situación presente, por lo que el desarrollo comercial ha sido un gran detonante para la evolución de la disciplina contable, debido a que esta sirve como instrumento esencial en la regulación de las transacciones económicas. Por otro lado, la investigación permitió analizar como la globalización tiene un efecto dentro de la profesión contable, donde la función principal es unificar criterios y principios contables con el propósito de emitir información financiera homogénea, comprensible para los usuarios de la información que así lo requieran.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo