Examinando por Autor "Perafán Cabrera, Aceneth"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conflictos ambientales en ecosistemas estratégicos : América Latina y el Caribe, siglos XIX-XXI.(2017-09-13) Perafán Cabrera, Aceneth; Elías Caro, Jorge EnriqueEn el marco de la actual preocupación por el ambiente, este libro tiene como propósito presentar algunas reflexiones resultantes de investigaciones centradas en los conflictos asociados a los ecosistemas estratégicos en América Latina y el Caribe desde el siglo XIX hasta el siglo XXI. A partir de una aproximación al conocimiento histórico de algunos casos que se derivan de las dinámicas asociadas a la relación sociedad-naturaleza, se contemplan de manera crítica aquellas situaciones complejas que afectan el equilibrio de varios ecosistemas estratégicos correspondientes a la realidad latinoamericana. Las reflexiones presentadas en este libro evidencian las problemáticas ambientales que afectan hoy en día a esta región, caracterizada por su gran representatividad e importancia global a nivel de su biodiversidad y riqueza cultural, donde emergen con gran celeridad situaciones derivadas de las lógicas de aprovechamiento empleadas para la extracción de los recursos naturales que ofrecen sus diversos ecosistemas.Publicación Acceso abierto Consideraciones socioambientales del Valle del Cauca.(2015-04-15) Perafán Cabrera, AcenethEste articulo tiene como propósito principal hacer un análisis de la realidad socioambiental del Departamento del Valle del Cauca, identificando los factores más significativos que han incidido en la mayor parte de transformaciones territoriales, sociales, ambientales y económicas ocurridas en cada una de sus zonas fisiográficas. A través de este estudio, se evidencia cómo la biodiversidad sobre la cual se sustenta el desarrollo de cada una de las zonas fisiográficas vallecaucanas ha sufrido serios impactos que han sido generados por la acción antrópica. Asimismo, se aprecia cómo se ha producido una significativa pérdida del patrimonio natural y se han agudizado problemas tan graves como el empobrecimiento de recursos vitales como flora, fauna, suelo y agua. Por otra parte, se refleja claramente la ausencia de un aprovechamiento social que involucre a toda la comunidad vallecaucana, siendo unos pocos privilegiados los que verdaderamente resultan beneficiados de toda la riqueza natural que este territorio posee. ABSTRACT: The main purpose of this article is to analize the social and environmental reality of the Department of Valle del Cauca by the means of identifying the most significative factors that are involved in the transformations of the territories, environment, society and economy of its physiographic regions. Through the study the evidence clearly shows how the biodiversity in which the development of each physiographic region lies has sutYered huge impacts generated by the action of man. The same way, one easily observes how a big loss of the natural patrimony has occurred and how problems such as the empoverishing of vital resources (flora, fauna, ground and water) has worsened. In the other hand, it's evident the absence of a social advantage involving the whole community in the Valle del Cauca, being only a few privileged ones who are really benefited by the whole natural riches this territory has.Publicación Acceso abierto Contrastes del discurso médico y las prácticas higienistas en torno a la profilaxis de la tuberculosis : los casos de Cali y Buenos Aires (1890-1930)(Universidad del Valle, 2024) Patiño Humanes, Jesús David; Perafán Cabrera, AcenethEl presente trabajo de investigación se enfoca en realizar un análisis comparativo de la construcción del discurso médico acerca de la tuberculosis en las ciudades de Cali y Buenos Aires durante el período comprendido entre 1880 y 1920. Este estudio se examina las ideas, nociones, conceptos, metáforas y experiencias médicas relacionadas con la tuberculosis, explorando cómo se articulan elementos culturales, literarios, sociales y ambientales que influyeron en la forma de pensar la sociedad y el individuo frente a esta enfermedad. El primer capítulo ofrece un análisis conciso de la etiología y tratamiento de la tuberculosis a lo largo de la historia, destacando los principales paradigmas médicos que han sido utilizados para comprender esta enfermedad. Se examinan los enfoques históricos desde la antigüedad hasta el siglo XIX, lo que permite contextualizar la evolución del pensamiento médico sobre la tisis. En el segundo capítulo, se profundiza en el estudio de la representación de la tisis en los discursos médicos de Cali y Buenos Aires, resaltando tanto las similitudes como las diferencias entre ambas ciudades. Se analizan las narrativas médicas, los discursos públicos y las representaciones de la tuberculosis, explorando cómo estas construcciones discursivas influenciaron la percepción y el manejo de la enfermedad en cada contexto. Finalmente, el tercer capítulo se centra en examinar las respuestas y acciones implementadas para contrarrestar los efectos de la tuberculosis en las sociedades estudiadas. Se analiza cómo el discurso médico moldeó las prácticas higiénicas y las políticas de salud pública en relación con el cuerpo social, urbano y ambiental. Se aborda también el impacto de las medidas preventivas y terapéuticas en la vida cotidiana de los habitantes, así como en la configuración de los espacios urbanos y la organización social.Publicación Acceso abierto Del Olimpo Radical al Purgatorio Conservador. Educación religiosa en las escuelas públicas y el discurso en torno a ella entre los Años 1870 y 1903(Universidad del Valle, 2012) Leyton Franco, Jesús Andrés; Perafán Cabrera, AcenethDecir que la educación es el pilar donde descansa la nación puede resultar una exageración si se analiza desde las dinámicas políticas actuales. Muchos podrán decir, y con mucha razón, que la columna vertebral de nuestro país es nuestro sistema político, que garantiza una serie de derechos y deberes alrededor de los cuales se organiza nuestra sociedad. Otros podrán mencionar que si bien nuestro sistema político es importante, no es nada sin los valores culturales y las tradiciones que definen al pueblo colombiano. Ambas posiciones son verdaderas, pero aplican al presente. Tanto nuestro sistema político, como nuestra tradición cultural es el resultado de una construcción; un trabajo político con unas bases culturales que tienen antecedentes coloniales (o incluso anteriores) que permitieron establecer parámetros de homogenización que identificaron a los habitantes de la región histórica que hoy es Colombia, como individuos con unas características específicas. En otras palabras, la nacionalidad fue construida y fruto de ese esfuerzo es la sociedad en la que vivimos hoy. Pero esa nacionalidad no fue producto de un consenso, todo lo contrario. Desde los inicios de la era republicana la política colombiana se fragmentó en varias facciones que finalmente derivaron en dos grandes partidos, el liberal y el conservador, cada uno con una visión diferente de lo que debía ser una nación y sus ciudadanos. Las dos posiciones fueron irreconciliables y definieron el modelo político y educativo a seguir, cada vez que uno de los partidos se hacía con el poder. Sin embargo hay un período en donde se produce una ruptura con la dinámica tradicional y se sientan las bases para el sistema político y la sociedad contemporánea. Dicho periodo es el comprendido entre 1870 y 1903. En estos 33 años, el país cambia de un gobierno liberal radical a un gobierno conservador que establecerá el modelo político que prevalecerá hasta la última década del siglo XX.Publicación Acceso abierto Fondo acumulado Servicio médico área de psicología.(Universidad del Valle, 2021) Sánchez Sánchez, Linda Shelly; Perafán Cabrera, AcenethEl presente trabajo de investigación trata de realizar un análisis de la importancia de la información que se maneja en la salud y en especial en la salud mental y psicológica de la comunidad universitaria de la Universidad del Valle en donde su principal objetivo o misión es poder brindar un servicio de buena calidad y de poder dar parte al cumplimiento de las normas y procesos implementados por el Ministerio de Salud, mediante el soporte de la Historias Clínicas es por ello que partiremos la investigación en primer lugar del uso de la información de este tipo documental y a su vez establecer la viabilidad de la implementación de un sistema de Gestión documental emanado por el Archivo General de la Nación para entidades públicas. Es por ello que en su desarrollo se analizaran de igual forma las Tecnologías de la información que se deben de aplicar en el manejo archivo según las leyes de esta manera se abren una nueva puerta de oportunidades para la modernización institucional y en especial en la Universidad del Valle ya que aplicando los procesos de Gestión Documental se proveen de herramientas que ayudan a mejorar la disponibilidad, la calidad y la seguridad en la atención de la información contenida en el tipo documental de la Historia Clínica. Hay un crecimiento potencial en el uso de estas herramientas desde la Sección encargada como es la oficina de Gestión Documental y Archivo Central. Para lo cual se tomará como pie de desarrollo de este trabajo el análisis al usuario interno del de la comunidad universitaria para dar cumplimento a los requerimientos exigidos por una visita técnica del AGN (Archivo General de la Nación ) ente encargado de cuidar el patrimonio documental de Colombia para ellos se organizaron los archivos que se consideran con Fondos documentales entre ellos el mal llamado Fondo Acumulado a cual no se le aplicado ningún proceso de conservación tanto en el área de archivo directa , como en la parte administrativa. Lo cual tenía como finalidad determinar las múltiples variables que sirvieron para poder determinar la viabilidad de la implementación de las historias clínicas electrónicas en el servicio médico de la Universidad del Valle y que aún no se implementa el servicio psicológico. Los resultados muestran que existen una labor grande por realizar en la aplicación de los procesos archivísticos dentro de las oficinas de gestión de la sección de psicología, ya que existen algunos inconvenientes con el manejo actual. Finalmente, los funcionarios se mostraron favorables a la implementación de un sistema informático de historias clínicas en vista de mejoras de la productividad y eficiencia originadas desde la implementación de los avances tecnológicos para el mejor manejo de la información pero que se depende los recursos para su aplicación, lográndose como gran meta la elaboración del FUID (Inventario Único Documental) del Fondo Acumulado, clasificadose las historias por códigos y fichas haciendo entrega del mismo al Archivo General de la Nación. La Ley 594 de 2000 o Ley General de Archivos tiene por objeto establecer las reglas y principios generales que regulan la función archivística del Estado, esta ley comprende a la administración pública en sus diferentes niveles, las entidades privadas que cumplen funciones públicas; por tanto entre otras cosas hace obligatoria la conformación de las Tablas de Retención Documental y la organización de los Fondos Acumulados o archivos, es por ello que Servicio Médico: Área de Psicología Universidad del Valle, debe iniciar todos los procesos anteriormente mencionados. Cabe resaltar que el inicio de este proceso empieza con la pasantía que se llevó a cabo, en donde se logró digitalizar gran parte del contenido documental y se organizó el material físico de acuerdo a las disposiciones de ley. De esta forma se puede decir que la conformación de los archivos de Gestión o fondo acumulado se pueden iniciar en primera instancia solo mediante la ubicación física de la documentación, pues como archivistas no se tiene la potestad de adelantar procesos, no sin antes contar con la aprobación directa del Comité de Archivo de la entidad, tal como se realizó en esta pasantía, después de la aprobación se intervino el archivo físico apoyados en el marco conceptual del proceso de Gestión DocumentalPublicación Sólo datos Historia ambiental del Valle del Cauca : geoespacialidad, cultura y género.(2017-09-13) Motta González, Nancy; Perafán Cabrera, AcenethEste trabajo contempla las principales características del medio geográfico y ecológico del Valle del Cauca, así como las diversas transformaciones que éste ha tenido a causa de las acciones antrópicas relacionadas con el aprovechamiento, el dominio y la conservación del medio ambiente. Se analizan las formas culturales y los medios puestos en practica por la sociedad vallecaucana para identificar, apropiarse y dar un manejo al territorio, con al finalidad de explotar los elementos naturales del ambiente y convertirlos en recursos. Este estudio también considera la manera como los hombres y las mujeres de esta comarca han ido construyendo territorio y territorialidad en las diversas unidades de paisaje, presentes en el Valle del Cauca.Publicación Acceso abierto Historia de la construcción del Lago Calima desde una perspectiva ambiental 1954 –1966(Universidad del Valle, 2023) Correa Gutiérrez, Carlos Alberto; Perafán Cabrera, AcenethEste trabajo de investigación aborda los aspectos centrales relacionados con la construcción de la hidroeléctrica Calima en el municipio de Calima Darién, en el departamento del Valle del Cauca. Se plantea a través de este estudio que la construcción del embalse Calima tuvo un significativo impacto socioambiental que cambió de forma permanente las dinámicas socioeconómicas y ecológicas en la región Calima. Para ello se presenta un recorrido en el tiempo sobre la evolución de las presas y su impacto para ir centrándose en el contexto socioeconómico, político, y sociodemográfico que caracterizó al departamento vallecaucano hacia mediados del siglo XX, y en el que el Estado impulsó la iniciativa de modernización que se ve reflejada en el desarrollo de esta obra de infraestructura energética. Se analizan las particularidades inherentes a la construcción de la hidroeléctrica de Calima como resultado de un posible efecto colateral generado por el crecimiento industrial y demográfico en la zona plana del Valle del Cauca, que generó una elevada demanda energética la cual el Estado buscó resolver a partir de la construcción de la hidroeléctrica del lago Calima y que, a su vez, ayudó a impulsar el crecimiento económico del departamento en la segunda mitad del siglo XX.Publicación Acceso abierto "Los humedales vallecaucanos : escenario natural de cambios históricos de ocupación y transformación".(2018-05-02) Perafán Cabrera, Aceneth; Peña Salamanca, Enrique Javier; Buitrago Bermúdez, OscarEntre los más importantes ecosistemas que se constituyen en una significativa reserva de agua dulce para el país se encuentran los humedales, los cuales representan inapreciables bienes de un gran valor ecológico, paisajístico y social, que se hace necesario preservar. En la actualidad los humedales son objeto de intervenciones humanas negativas que representan una amenaza para la subsistencia de estos ecosistemas, entre las cuales vale la pena destacar: los patrones de ocupación y uso del suelo, los procesos de adecuación de terrenos para el desarrollo agropecuario, la realización de obras de drenaje y de desecación, la contaminación por residuos agroquímicos, industriales, pecuarios, generados por la industria, el crecimiento urbano y la inclusión de especies foráneas que acarrean el desplazamiento de las especies nativas.Publicación Acceso abierto La maldición del oro : las transformaciones socioambientales en Zaragoza (Buenaventura - Valle del Cauca) 2000 – 2014(Universidad del Valle, 2015) Salamanca Egas, Jhon Freddy; Perafán Cabrera, AcenethAlrededor del año 2009, se dio un fenómeno de explotación minera conocido como ¿la fiebre del oro¿, ocurrido en la cuenca del río Dagua en el Corregimiento de Zaragoza, Municipio de Buenaventura (Departamento del Valle del Cauca). Esta zona se convirtió en un foco intensivo de explotación legal e ilegal de este preciado recurso, que originó modificaciones sociales y ambientales. Los actores sociales se contagiaron de la enfermedad del oro, se produjo un incremento del comercio, trayendo consigo la reaparición de la prostitución y el recrudecimiento de la violencia. Además, las modalidades de explotación de este metal en la zona, originaron drásticas alteraciones en el medio natural. Este trabajo tiene como propósito fundamental determinar cuáles son las principales transformaciones histórico - ambientales ocasionadas por la explotación del oro en el espacio antes mencionado durante el trascurso del presente siglo. Se contemplan las repercusiones más significativas ocurridas en el contexto socioambiental de esta población, a partir del aprovechamiento intensivo de este recurso. Así mismo, se tienen presentes las diferentes normativas que rigen la actividad minera en Colombia.Publicación Acceso abierto Presencia de la historia ambiental en la enseñanza de las ciencias sociales en el grado quinto primaria(Universidad del Valle, 2018) Gaitán Suárez, Luz Miriam; Perafán Cabrera, AcenethLa enseñanza de las Ciencias Sociales en el grado quinto de Educación Básica Primaria presenta una serie de características curriculares y didácticas en las que se prioriza los componentes del Estado-Nación como referente paradigmático de la práctica pedagógica. Dicho proceder, en contravía de los avances aportados por la Didáctica, de las orientaciones curriculares emitidas por el Ministerio de Educación Nacional y de las necesidades contextuales de las instituciones educativas, demandan del futuro docente una reflexión sobre la práctica y una apuesta por una enseñanza desde otros enfoques, técnicas, instrumentos y perspectivas. La transformación mencionada no puede llevarse a cabo de espaldas a la institución o contexto en que se pretendan emprender las acciones de enseñanza, ni desconociendo la relevancia de otros campos de saber cómo la Historia Ambiental. De esta manera, el presente estudio desarrolla una propuesta didáctica para incluir el aporte de la Historia Ambiental en la enseñanza de las Ciencias Sociales en el grado quinto de Educación Básica Primaria, del Liceo Ágora, de la ciudad de Jamundí, (Valle del Cauca). La pregunta orientadora de la investigación es: ¿cómo articular desde una Unidad Didáctica el enfoque de la Historia Ambiental en la enseñanza de las Ciencias Sociales en el grado quinto de la Educación Básica Primaria en el Liceo Ágora de Jamundí, (Valle del Cauca)? El objetivo general del estudio es: Diseñar una Unidad Didáctica dirigida al grado quinto de Educación Básica Primaria del Liceo Ágora de Jamundí (Valle del Cauca), que incorpore los aportes de la Historia Ambiental y favorezca la integración del conocimiento disciplinar con los contenidos curriculares de las Ciencias Sociales. Los objetivos específicos son: Caracterizar la Historia Ambiental como ciencia emergente diferenciándola de la Educación Ambiental y la Ecología, entre otras ciencias fronterizas. Identificar los principales desafíos que involucra la inserción del enfoque de la Historia Ambiental en el ejercicio práctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Plantear una propuesta didáctica que incorpore el enfoque de Historia Ambiental en el contexto de enseñanza y el saber disciplinar de las Ciencias Sociales. Para articular el estudio, se diseñó una Unidad Didáctica en la que converjan el horizonte epistemológico, la normatividad didáctica y el contexto pretendiendo motivar la hermenéutica del sujeto docente como científico y como artesano. La propuesta es una guía para la acción que puede ser complementada de acuerdo a las dinámicas que emerjan en el derrotero cotidiano e institucional, respondiendo al criterio de dialogicidad como parte de su construcción.Publicación Acceso abierto Recorrido histórico de la educación especial y su proceso de inclusión en el contexto de Santiago de Cali (1990-2010).(2016-08-24) Rojas Zamorano, Karina; Perafán Cabrera, AcenethA partir del presente trabajo se pretende reflexionar en torno a un sector social que lucha por ser reconocido, y busca crear un espacio que ayude a desarrollar la capacidad de aprendizaje y en un futuro próximo posibilite que una verdadera inclusión de los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) sea posible. Los análisis sobre la educación especial en Colombia señalan una inequidad en el sistema, puesto que este tipo de educación trae consigo retos para la consolidación de una escuela inclusiva, en la cual se hable de capacitaciones, formación docente y trabajo psicológico para los estudiantes y los padres de familia. Hoy subsiste una gran preocupación sobre el avance de este tipo de educación en el país y el reto representa para las generaciones que luchan por una escuela inclusiva real. A pesar de las prerrogativas contempladas en las Constitución de 1991 y la Ley General de Educación (ley 115-1994), es palpable la preocupación por lograr desde lo educativo un país más incluyente. A partir del presente trabajo, se pretende reflexionar en torno a un sector social que lucha por ser reconocido, que pretende buscar y crear un espacio que ayude a desarrollar sus capacidades de aprendizaje.Publicación Acceso abierto La Revista Historia y Espacio y sus dinámicas de cambio a través de tiempo 1979-2012(Universidad del Valle, 2014) Hernández Valero, Jairo Alexánder; Perafán Cabrera, AcenethLa revista Historia y Espacio (HyE)2 perteneciente al Departamento de Historia de la Universidad del Valle, representa en la actualidad el único medio seriado de la Universidad en su género, fundada en 1979 y publicada de manera ininterrumpida desde el año 2000. Según la base COLCIENCIAS y sus mecanismos de medición, se puede afirmar que es HyE es la segunda revista a nivel nacional con mayor antigüedad y que aún sigue en circulación, siendo la revista Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (fundada en 1963), la más antigua..En este trabajo investigativo resulta importante describir y cuantificar temáticas, autores y temporalidad, determinando cuáles han sido las principales orientaciones desarrolladas en torno a la investigación histórica, así como los aportes de esta publicación en el período que va de 1979 a 20125. Aparte de señalar la importancia de esta revista a nivel historiográfico, resulta también significativo identificar aquellos elementos que hacen parte de su estructura, secciones y organización interna, los cuales ayudan a definir aspectos básicos de su identidad, a lo que se suma un estilo particular de escritura de este campo del saber, que da cuenta de parte del panorama historiográfico del Departamento de Historia.Publicación Acceso abierto Transformaciones ecosistémicas en el Corregimiento de San Antonio Jamundí-Valle del Cauca, asociadas al deterioro de la quebrada San Luis (1960 – 2010)(Universidad del Valle, 2023) Moreno Agudelo, Santiago; Perafán Cabrera, AcenethEl presente trabajo tiene como objetivo indagar los cambios socio-ecosistémicos de la quebrada San Luis (denominada en el presente como quebrada La Olga) en el período de 1960-2010. Este trabajo se sustenta en el estudio de lo que ha significado el conflicto y la violencia armada legal e ilegal en el período correspondiente en el corregimiento de San Antonio (municipio de Jamundí, Valle del Cauca). El estudio parte de la valoración de las narrativas de seis personas que han vivido en el territorio, y a su vez han contribuido a la restauración social y perceptiva del corregimiento. Específicamente, la investigación hace un contraste de los principales cambios sociales, culturales, y ecosistémicos en una perspectiva que coloca en el centro de atención los ecosistemas y la conflictividad social.Publicación Acceso abierto Transformaciones paisajísticas en la zona plana Vallecaucana.(2011-10-10) Perafán Cabrera, AcenethEste artículo se orienta a identificar algunos de los factores más significativos que han incidido en el estado actual de los recursos naturales de la zona plana vallecaucana, en el marco de un proceso en el cual puede evidenciarse cómo algunas de las formas de explotación económica de este territorio han conducido a una radical transformación de su paisaje natural, a la desaparición de la mayor parte de su flora y fauna, así como a la contaminación y explotación intensiva de los recursos de agua y suelo. Se tiene presente cuál ha sido la forma de apropiación de los recursos naturales en diferentes momentos históricos, así como el impacto generado sobre la naturaleza y por ende sobre la sociedad.Publicación Acceso abierto Transformaciones socioambientales y monopolio hídrico de la agroindustria cañera en el corregimiento de Santa Elena (El Cerrito) : un estudio de caso.(Universidad del Valle, 2020) Vásquez Santa, Vanessa; Perafán Cabrera, AcenethLa presente investigación, tiene como objetivo exponer los diferentes efectos histórico ambientales derivados del proceso de desarrollo de la agroindustria cañera en el corregimiento de Santa Elena (Municipio de El Cerrito, Valle del Cauca, Colombia). Dicha actividad económica, logró consolidarse a partir del monocultivo de caña de azúcar como sistema productivo desde la década del sesenta hasta el momento actual, dando origen a una dinámica de acaparamiento de tierras que ha implicado la expropiación de territorios campesinos y desplazamiento de las comunidades, socavando así los medios de vida de la población y la notable reducción de los cultivos tradicionales. En este sentido, la problemática de acceso, disponibilidad y uso de la tierra, conllevó a un escenario de pérdida gradual a nivel cultural, económico, político y ambiental, ante esto se realizó un estudio de caso alrededor de una de las problemáticas ambientales más sentidas por la comunidad: El monopolio hídrico. Cabe mencionar que no hay conocimiento existente sobre el fenómeno que se abordará, pues no hay estudios concretos sobre la monopolización del agua en el corregimiento de Santa Elena, por lo que es un aporte a la comprensión de uno de los impactos que ha causado la agroindustria cañera en el corregimiento. Este estudio parte de un enfoque histórico-ambiental, el cual evidencia la dialéctica entre ambiente y sociedad, es decir, la interacción sostenida entre el ser humano y la naturaleza a lo largo del tiempo, considerando que la percepción fundamental de la historia ambiental es la de entender a la naturaleza como agente histórico y distinto, en vez de un objeto pasivo de contemplación o un telón de fondo para acciones antrópicas. La naturaleza no es pasiva, es inherente a la cultura humana en la historia del planeta, en este sentido, reconoce que la historia ambiental implica comprender los mecanismos por medio de los cuales cada cultura ha construido socialmente su ambiente y explicar los roles que adquieren los distintos agentes que intervienen con sus intereses en la concepción y el manejo del ambiente, como el Estado, la sociedad civil y los empresarios. En ese orden de ideas, se impone una aproximación que considere la interacción de los elementos naturales, construidos y socioeconómicos del ambiente en el tiempo. Asimismo, se hace una apuesta al retorno de la historia local pues es en un contexto de pequeñas dimensiones donde puede considerarse mejor el papel activo y consciente de los actores sociales.Publicación Acceso abierto Travesía hacia el progreso : impactos de los procesos modernizadores en el paisaje y la sociedad del Valle del Cauca a partir del Plan Lilienthal(Universidad del Valle, 2015) Naranjo Valencia, Joan Steven; Serna Landazury, Libia Bolena; Perafán Cabrera, AcenethEl objetivo principal de este trabajo consiste en estudiar las diferentes modificaciones en el ámbito ambiental, económico y social que produjo la implementación del Plan Lilienthal en el Valle del Cauca dentro del marco del plan pensado para la zona plana del Valle del Cauca en la segunda mitad del siglo XX, en el que la CVC figura como uno de sus principales catalizadores. Siguiendo esta línea nos vemos condicionados a embarcarnos en el marco de la dialéctica discursiva para poder dibujar mejor y de forma más precisa los términos histórico-ambientales en los que esta investigación está encaminada. Por esto se hace necesario el análisis del imaginario ambiental implícito en el Plan Lilienthal, en relación a los planteamientos concebidos para comprender cómo eran interpretadas por parte de sus principales interventores las necesidades de la región en materia social, económica y ambiental. Así podremos ver cómo el imaginario ambiental del momento define los parámetros de acción del plan mismo. Con el desarrollo y alcance de ese objetivo podremos determinar el impacto socio ambiental de los proyectos surgidos a partir del Plan Lilienthal para el Valle del Cauca y establecer los principales efectos generados dentro de la estructura económica (hidroeléctricas, industrialización y crecimiento económico, desecación de humedales y puesta en producción de los mismos, etc.).