• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Percepción social"

Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Afinidades y distancias con la conciencia ecológica : un estudio de percepción con estudiantes de undécimo grado en seis colegios de Cali.
    (2017-03-22) Londoño Vélez, Omaira; García Jerez, Francisco Adolfo
    En esta monografía se analiza la medida en que las percepciones sobre el medio ambiente de estudiantes de último año de secundaria de seis colegios públicos y privados de Cali se adhieren o no a la tendencia de la conciencia ecológica, que se ha ido fortaleciendo a partir de la década de 1960 con el incremento de las preocupaciones relativas al deterioro ambiental global. A través de los diferentes capítulos de este documento, el propósito es comprender la forma en que un segmento de los jóvenes de la ciudad percibe el conjunto naturaleza-sociedad, las tensiones entre desarrollo económico y ambiente, los impactos de aplicaciones tecno-científicas sobre el ambiente y las posibilidades de participación en este ámbito
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del cambio logrado en la percepción del bienestar de la calidad educativa en los estudiantes que asisten a la Ciudadela Educativa Nuevo Latir.
    (2017-10-11) Navarro Ramírez, Andrés Felipe; Jiménez Restrepo, Diana Marcela
    En este proyecto se analizó de forma descriptiva y con inferencia causal, a través de un modelo Logit multinomial ordenado, si la gran inversión económica realizada en la Ciudadela Educativa Nuevo Latir, una de las mega obras ejecutadas en la ciudad de Cali, tuvo o no un efecto positivo en la percepción de bienestar de la calidad educativa recibida por los estudiantes que asisten a dicha institución. Este análisis asumió como eje central a los estudiantes de dicha institución. A través de encuestas y con la estimación de regresiones econométricas, se pudo calcular el cambio que ha generado la institución en la vida de sus estudiantes. No obstante, los estudiantes no fueron los únicos involucrados pues decidimos comprometer a todos aquellos que intervenían en la Institución, por lo tanto se les hizo la invitación a los integrantes del Plantel Educativo. Las entrevistas a los profesores, al Rector, las respuestas de los estudiantes y las estimaciones realizadas nos permitieron afirmar que en términos tanto de percepción del bienestar y en la calidad educativa, la Institución ayudó a que estas mejoraran de manera notable
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Barreras, oportunidades y tácticas para participar en salud percibidas por actores comunitarios en las asociaciones de usuarios del Valle del Cauca
    (Universidad del Valle, 2014) Castañeda Gamboa, Gloria Irina; Delgado Gallego, María Eugenia
    El objetivo de esta investigación fue identificar y describir las barreras y las oportunidades para participar en el Sistema General de Seguridad Social en salud (SGSSS), que tienen los actores comunitarios en las Asociaciones de Usuarios, así como detectar las tácticas que construyen para poder participar en espacios donde se movilizan diversas fuerzas de poder. Es un estudio con una perspectiva metodológica de investigación cualitativa, con un diseño exploratorio y descriptivo. Como resultados del estudio se encuentra que los miembros de las AU tanto del sector público como el privado identificaron como obstáculos a participar: Su falta de conocimiento, apatía, falta de interés, temor a represalias, falta de autonomía, de organización y comunicación, debilidad ante el influjo y manipulación de intereses políticos y expectativas económicas que no cumple el ejercicio de estas prácticas de participación social que realizan en las AU.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo te veo? ¿Cómo me ves? Diversidad sexual en espacios educativos : una aproximación a las percepciones sobre orientaciones sexuales diversas de los y las estudiantes de 9° de la institución educativa Liceo Pedagógico Sur-Oriental
    (Universidad del Valle, 2016) Martínez Álvarez, Dahian Andrea; Restrepo Ortiz, Angie Marcela; Velásquez Ruiz, Lizeth; Galeano Martínez, Claudia Constanza
    El presente proyecto de investigación buscó adentrarse en la cotidianidad de un grupo de jóvenes, pertenecientes a la Institución Educativa Liceo Pedagógico Suroriental de la ciudad de Santiago de Cali, con el objetivo de conocer las percepciones que estos construyen interna y externamente sobre las personas con orientaciones sexuales diversas. Se desarrolló un análisis, en tres capítulos acerca de las actitudes, opiniones, estereotipos, prejuicios y la convivencia, lo cual permitió realizar una crítica frente a cómo se relaciona la comunidad educativa con el tema. La investigación se realizó en una institución educativa, en tanto que se considera a estos espacios como claves para las transformaciones, en relación a la invisibilidad de las formas de discriminación de género existentes en los distintos contextos sociales, teniendo presente que en cada uno median realidades que no pueden verse por separado para la comprensión de la totalidad, reconociendo las particularidades presentes en estas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conflictos socioambientales en Santiago de Cali, una lectura desde la historia cultural urbana.
    (Universidad del Valle, 2019-09-20) Navarrete, Marcela; Santana, Luis Marino; Behar, Roberto; Fandiño, Andrés; Jiménez, Ana Lucia; González, Sonia Del Mar; López Alfaro, Nelly; Mendoza, Diana Marcela; Grupo de investigación AGESAT; Grupo de Investigación en Estadística Aplicada INFERIR; Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Social - CISALVA; Grupo de investigación en Comunicaciones - Universidad Autónoma de Occidente; Grupo de investigación AGESAT; Grupo de investigación INFERIR; Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia Social - CISALVA; Grupo de investigación en Comunicaciones - Universidad Autónoma de Occidente
    Este proyecto de investigación propuso abordar, desde la perspectiva de la percepción social y la historia cultural urbana, la identificación, caracterización y sectorización de los conflictos ambientales que afectan la calidad de vida de los habitantes de Santiago de Cali. Conocer cómo la historia oral, aunada a la percepción social, dan cuenta de la historia ambiental de Santiago de Cali fue fundamental para este proyecto, porque representó el punto de encuentro entre saberes técnicos y no técnicos que facilitaron la interpretación de las acciones colectivas ante situaciones ambientales desfavorables, a juicio de la comunidad. Se buscó, desde esta perspectiva, lograr trascender las concepciones oficialistas, homogenizantes y positivistas de las ciencias sociales y ambientales que abundan en la bibliografía existente sobre el tema, planteando una mirada desde “los de abajo” que reconociera su papel vertebral en la construcción e interpretación de la ciudad, teniendo en cuenta la cotidianidad, historias de vida, identidad, memoria y acciones colectivas. La alta diversidad étnica y cultural presente en Santiago de Cali, como un municipio que recibe influencias del pacífico y de zonas de alto conflicto social como los departamentos de Cauca y Nariño, ofreció la oportunidad de conocer diversas cosmovisiones y tradiciones culturales que transmiten otras miradas sobre el territorio y nuevas posibilidades de adaptación a este territorio, siempre cambiante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    De las decisiones jurídicas a las consecuencias prácticas : percepción del fallo de la Haya, por parte de la población de San Andrés Islas.
    (2018-10-19) Millán Tabares, Andrés Felipe; Hernández Lara, Jorge
    Este es artículo de reflexión que busca dar cuenta de cómo la modificación de las fronteras marítimas de Colombia y Nicaragua realizada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el 2012 (en adelante CIJ), ha impactado en la vida cotidiana de los isleños, en especial las repercusiones que tuvo limitar el acceso al mar de pescadores y raizales, en este caso sanandresanos, quienes históricamente habían dependido del mar para subsistir. Esta nueva frontera marítima no solo se dibuja en el mapa que ha sido trazado por la CIJ, también en el imaginario de la población del archipiélago, lo cual se convierte en un precedente con efectos en el corto, mediano y largo plazo en la sociedad isleña, en especial, la cultura raizal. Este es un hito en la historia reciente de Colombia, el cual ha sido interpretado por analistas de diversos campos como una derrota política, económica y territorial, cuyo resultado deja como perdida aproximadamente 75.000 km² en el caribe occidental, un mar que es rico en biodiversidad como la reserva Seaflower y en recursos petrolíferos, gasíferos, entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El dinamismo mediático internacional del primer peronismo (1945-1955) y su impacto en la opinión pública caleña
    (Universidad del Valle, 2023) Devia Moreno, Luis Felipe; González Eraso, Judith Colombia
    Esta investigación se centra en abordar al primer peronismo (1945-1955) en su recepción mediática internacional, situando el foco principalmente en la opinión pública de la ciudad de Cali, Colombia; interpelando cuestiones sobre opinión pública, circulación de ideas y los matices sociales propias de cada contexto estudiado (Argentina-Colombia). Puesto que analizar las enunciativas discursivas e ideológicas, en cuanto a la recepción mediática de una fenomenología política en un entorno remoto, conlleva a la cuestión política y mediática del ente en el cual se analiza dicha recepción, para develar confluencias e intermediación, todo en torno al discurso evidenciando diferentes nociones incluso elitistas o racistas. Luego de contextualizar, aportando las bases teórico conceptuales y la dinámica metodológica en la introducción general; El primer capítulo es una introducción al primer peronismo en su consolidación, con su dinámica mediática tanto en su entorno como al margen internacional, presentando un nutrido estado del arte y abordando mediante fuentes primarias y secundarias su dinámica, potenciando sus implicaciones con Europa y Latinoamérica, datando las confluencias de esta fenomenología política, respecto al esbozo de ideas de mediados del siglo XX; El segundo capítulo, se centra en la Colombia de la denomina “Violencia”, puntualmente en la influyente ciudad de Cali, aquí se consultan archivos documentales importantes al nivel regional, con el fin de abordar diferentes fuentes letradas primarias en su potencial discursivo. Lo anterior primando cuestiones históricas de dicho fenómeno político argentino en su periodo de consolidación, respecto a Cali. Develando así al corpus social, político y mediático latinoamericano e interregional, tejido por el peronismo, a través de la opinión pública caleña gestada por diarios como El Relator, en este marco investigativo en contraste con otra publicación del mismo corte político Liberal (Revista Semana), trazando un esbozo de ideas sobre el peronismo en la opinión pública caleña, hasta el establecimiento de la dictadura militar de Rojas Pinilla (1953), concluyendo con perspectivas de investigación abiertas, para nutrir y continuar con esta ambiciosa apuesta investigativa, que por su importancia requiere más miradas analíticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El dinamismo mediático internacional del primer peronismo (1945-1955) y su impacto en la opinión pública caleña
    (Universidad del Valle, 2023) Devia Moreno, Luis Felipe; González Eraso, Judith Colombia
    Esta investigación se centra en abordar al primer peronismo (1945-1955) en su recepción mediática internacional, situando el foco principalmente en la opinión pública de la ciudad de Cali, Colombia; interpelando cuestiones sobre opinión pública, circulación de ideas y los matices sociales propias de cada contexto estudiado (Argentina-Colombia). Puesto que analizar las enunciativas discursivas e ideológicas, en cuanto a la recepción mediática de una fenomenología política en un entorno remoto, conlleva a la cuestión política y mediática del ente en el cual se analiza dicha recepción, para develar confluencias e intermediación, todo en torno al discurso evidenciando diferentes nociones incluso elitistas o racistas. Luego de contextualizar, aportando las bases teórico conceptuales y la dinámica metodológica en la introducción general; El primer capítulo es una introducción al primer peronismo en su consolidación, con su dinámica mediática tanto en su entorno como al margen internacional, presentando un nutrido estado del arte y abordando mediante fuentes primarias y secundarias su dinámica, potenciando sus implicaciones con Europa y Latinoamérica, datando las confluencias de esta fenomenología política, respecto al esbozo de ideas de mediados del siglo XX; El segundo capítulo, se centra en la Colombia de la denomina “Violencia”, puntualmente en la influyente ciudad de Cali, aquí se consultan archivos documentales importantes al nivel regional, con el fin de abordar diferentes fuentes letradas primarias en su potencial discursivo. Lo anterior primando cuestiones históricas de dicho fenómeno político argentino en su periodo de consolidación, respecto a Cali. Develando así al corpus social, político y mediático latinoamericano e interregional, tejido por el peronismo, a través de la opinión pública caleña gestada por diarios como El Relator, en este marco investigativo en contraste con otra publicación del mismo corte político Liberal (Revista Semana), trazando un esbozo de ideas sobre el peronismo en la opinión pública caleña, hasta el establecimiento de la dictadura militar de Rojas Pinilla (1953), concluyendo con perspectivas de investigación abiertas, para nutrir y continuar con esta ambiciosa apuesta investigativa, que por su importancia requiere más miradas analíticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Espacios seguros e inseguros para la comunidad LGBT en la ciudad de Cali 2021-2022
    (Universidad del Valle, 2022) Medina López, Yerson; Yuco Tejada, Jhon Alexander; Patiño Gómez, Zaída Liz
    La presente investigación pretende analizar la espacialidad de los lugares percibidos como seguros e inseguros por la comunidad LGBT en Santiago de Cali, en los años 2021-2022. Destacando con ello la importancia de las interacciones que los sujetos tienen en el espacio y su percepción de este. Este estudio se ubica desde las teorías de la geografía de género, la geografía fenomenológica y la geografía de la percepción, dado que estas plantean que los seres humanos poseen la capacidad de aprender mediante las interacciones que realizan en su contexto social, por ende, su conocimiento surge del conjunto de vivencias que tiene en su cotidianidad. En esa lógica, la investigación desde estas teorías se centra en comprender los diversos fenómenos sociales destacando en estos la importancia de las experiencias, pensamientos e interacciones que han tenido y tienen los participantes (MORALES, Francisco).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evolución del impacto de la actividad turística en la percepción de la población local de Sayulita, Nayarit, México en lo referente a la calidad de vida y desarrollo turístico entre los años 2016 y 2018.
    (Universidad del Valle, 2019) Valencia Soto, David Fernando; Suárez Urrego, Jairo Jovanny; Espinoza Sánchez, Rodrigo; Larmat González, Roberto Lucien
    El turismo se ha convertido en una actividad sobresaliente para el desarrollo de innumerables localidades de la República de México; no obstante, el turismo que se desenvuelve en la región ha traído algunas consecuencias desfavorables para muchos territorios mexicanos. El caso que se va a tratar a continuación corresponde a la comunidad de Sayulita, ubicada en el estado de Nayarit, nombrado Pueblo Mágico en el 2015, quien presenta un turismo de playa gracias a las condiciones que ostenta para la práctica de deportes acuáticos como lo es el surf. En esta investigación se estudian variables económicas, ambientales y sociales las cuales son cruciales para el desarrollo de una localidad, además, se examina la evolución del impacto de la actividad turística en la percepción de la población de Sayulita, quien ha registrado una creciente demanda turística en los últimos años, en especial por recibir en forma directa visitantes de las regiones aledañas pertenecientes a la Riviera Nayarit. En este contexto, el objetivo fundamental del estudio fue contrastar y analizar los cambios que ha tenido la dinámica turística en Sayulita, complementada por la determinación de Capacidad de Carga turística (CCT) para estimar una cifra óptima de visitas que se puede realizar en el perímetro de playa. Para poder efectuar esto, se procedió al levantamiento de información por medio de un cuestionario estructurado por 17 preguntas, dirigido a 68 residentes y la implementación del modelo de CCT propuesto por Cifuentes (1992 y 1999); cuyos resultados apuntan a una aceptación del turismo en la región por ser una fuente de beneficios económicos, también se hallan falencias en infraestructura según criterios establecidos, declive en materia ambiental y un incremento porcentual de insatisfacción de los habitantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La incidencia del dragado del canal de acceso de los buques de los puertos marítimos de Buenaventura, en la práctica pesquera artesanal desarrollada por la comunidad de Bazán Bocana.
    (2019-03-28) Montenegro Arboleda, Diana Milena; Torres Garcés, Wanda Masai Ashanti; Salcedo Agudelo, Hernando
    Esta investigación, de carácter interpretativo exploratorio deriva de la poca información cuantitativa y cualitativa que existe acerca del tema objeto de estudio; con la misma se busca identificar las percepciones que tienen los moradores de la isla Bazán Bocana en el Distrito Especial de Buenaventura sobre la incidencia del dragado del canal de acceso a la bahía de Buenaventura en la práctica pesquera artesanal desarrollada por los habitantes de ese territorio. El deseo de investigar este tema parte del interés de cómo influye el auge del capital y el mercado en la modificación de prácticas histórico ancestrales desarrolladas por comunidades pertenecientes a grupos étnicos específicos. Este interrogante, si bien no es la pregunta base de esta investigación subyace como un aspecto general, tratado en todos sus apartes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de los factores socio-culturales en la practica del fútbol femenino universitario en la ciudad de Cali
    (2014-10-24) Collazos Zorrilla, Ana María; González Sáenz, Julieth
    Desde sus inicios el deporte fue símbolo de esfuerzo, destreza, dedicación y fuerza, donde solamente los hombres podían practicarlo, aquellos estereotipos determinaban las actividades que debían ser propias para hombres y mujeres, es por ello que no eran aceptadas en los campos de entrenamiento y competencias. Esto poco a poco fue cambiando esta mentalidad y aquellos deportes denominados masculinos empezaron a ser practicados por mujeres, algunos la aceptación y la inclusión no lograron el objetivo inmediato. En este caso el futbol por sus características de ser un deporte fuerte, siguió marcando este tipo de discriminación y es por ello que su práctica no era muy frecuente ni en mayores cantidades. Debido a esto quisimos saber porque a pesar de los estigmas y estereotipos creados por muchos años sobre la mujer practicante del futbol en ocasiones tildadas de masculinas y con poca feminidad , fueron capaces de dejar esto a un lado y de impulsarse a tomar esa decisión de practicarlos sin importar aquello que se diga de ella. Para determinar percepciones socio-culturales respecto a la práctica deportiva del fútbol femenino a nivel universitario en Cali, realizamos un estudio cualitativo donde buscamos indagar sobre este tema propuesto , el medio para obtener estas percepciones fue por medio de una entrevista semi-estructurada , hecha con base en las categorías de análisis y donde cada pregunta se derivaba de estas. Toda la información recolectada fue analizada y se obtuvo muchos factores en común entre las 15 entrevistadas, en la mayoría de los casos el apoyo familiar como factor principal en la práctica deportiva, el acompañamiento durante todo este proceso por parte de ellos fue un gran aporte para su permanencia y constancia para seguir adelante. También otro dato relevante fue que coincidieron que el futbol femenino cada día va creciendo más y esto se debe a las grandes actuaciones de las selecciones Colombia femeninas, y al acompañamiento de los medios de comunicación en el último tiempo, donde se dan a conocer los resultados y eventos deportivos en los que ellas participan, gracias a ello las oportunidades se han abierto a las nuevas generaciones. Respondiendo a la pregunta central de esta investigación, puede decirse que las percepciones del entorno sociocultural acerca de la práctica del fútbol femenino universitario evidencian persistencia de discriminaciones, dificultades para la prácticas y señalamientos, pero también acompañamiento y apoyo de familias y redes sociales , sin embargo estas no son concluyentes y se requiere avanzar en otras investigaciones que consideren el campo del deporte en general lo cual permitiría develar la realidad de las prácticas deportivas que realizan las mujeres
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intención emprendedora, clima y formación para el emprendimiento en la Universidad del Valle
    (Universidad del Valle, 2023) Vergara García, León Felipe; Gálvez Albarracín, Edgar Julián
    La comunidad nacional e internacional apuntan al emprendimiento como factor fundamental para el desarrollo socioeconómico y la competitividad. Se demanda de la Universidad como el medio central en la enseñanza, adaptación y difusión de tecnología, que genera el conocimiento mediante investigación científica aplicado en la búsqueda de desarrollo económico, social y humano de calidad. El conjunto de actores formales e informales determina el ecosistema de emprendimiento universitario. Para estudiar y documentar de manera sistemática la intención y actividad emprendedora la Universidad del Valle se vinculó al Proyecto GUESSS Colombia 2021. A través de este proyecto, el presente trabajo de investigación analiza las relaciones existentes entre la intención emprendedora (IE) de los estudiantes de la Universidad del Valle, las percepciones de estos sobre el clima para el emprendimiento PCLIMEMP y la formación para el emprendimiento PFOREMP que allí reciben apoyado en el marco de la Teoría del Comportamiento Planeado (Ajzen, 1991). Los resultados indican que la PCLIMEMP no influye significativamente en la IE de sus estudiantes, es decir, la intención de emprender no es afectada por el clima de emprendimiento la Universidad del Valle para el año 2021 de la muestra; la PFOREMP influye de manera positiva y significativa en la IE de sus alumnos, es decir, los cursos motivan a que sus estudiantes emprendan, y la PFOREMP influye de manera positiva y significativa en la PCLIMEMP de sus alumnos, es decir, que los cursos de formación para el emprendimiento si influye en el clima de emprendimiento de la Universidad del Valle.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Minería y Territorio en el Resguardo Indígena de Canoas.
    (Universidad del Valle, 2021) Zúñiga Julicue, Melissa Katherine; Calderón Valencia, Nancy; Largo Gómez, Sebastián; López Arboleda, Julieth Marcela
    El presente estudio tuvo como principal objetivo describir la manera en que la relación que establecen los indígenas Nasa del resguardo de Canoas con su territorio influye en la percepción que tienen sobre la práctica minera en este mismo, se realizó con autoridades del cabildo y demás comuneros del Resguardo Indígena Nasa de Canoas de Santander de Quilichao Cauca. La metodología que se utilizó fue cualitativa, con un tipo de estudio descriptivo y exploratorio. Se realizaron diez entrevistas que estuvieron repartidas entre autoridades del Cabildo, comuneros jóvenes y adultos del resguardo indígena de Canoas, estas personas se seleccionaron mediante la bola de nieve o muestreo de avalancha. Entre los resultados que tuvo el estudio, se puede resaltar que, la minería genera transformaciones en el territorio indígena cuando se practica de una manera industrial o tecnificada y que el relacionamiento que establecen los Nasa con su territorio influye en las percepciones a favor o en contra que se tenga sobre la práctica minera en su resguardo. También es de destacar la importancia que tiene el territorio para la supervivencia de los pueblos indígenas Nasa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de atención de la Comisaría de Familia de Buenaventura, implementado con las mujeres que fueron víctimas de violencia durante el año 2011.
    (2018-01-15) García Caicedo, Diana Katherine; Possu Osorio, Gisela Alexandra; García, María Isabel
    Una de cada tres mujeres ha sido golpeada, coaccionada sexualmente o ha sufrido otro tipo de abuso en su vida, en todo el mundo. La violencia contra la mujer asume una condición de flagelo al mismo nivel que la esclavitud y el asesinato, los abusos van desde el simple maltrato físico hasta la muerte, pasando por el abuso emocional. Por definición, se entiende la violencia contra la mujer como toda acción hostil dirigida a ella por el solo hecho de serlo y se da en numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el homicidio. Aunque se produce en los ámbitos, laboral, familiar y formativo, es en el doméstico donde los casos resultan más dramáticos. De otra parte, aunque en un número aproximado de 50 países, se tiene una legislación específica sobre la violencia doméstica y un creciente número de países ha instituido planes nacionales de acción para hacer frente a la violencia en contra de la mujer, esta sigue una tendencia ascendente en los diferentes pueblos y culturas del mundo. De acuerdo con organizaciones no gubernamentales de orden internacional que hacen seguimiento a procesos de violación de Derechos Humanos a nivel internacional, como “Alerta Vida, Mil Mujeres”, entre otras, hay también una continua distancia entre los compromisos políticos y los recursos necesarios para implementar acciones encaminadas a tratar esta problemática de manera eficiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Organización "Barrio Adentro": intervención comunitaria en el Barrio Ciudad de Córdoba, comuna 15 de Cali
    (2016-02-04) Rodríguez López, Juan Sebastián
    El objetivo general de esta investigación es describir el proceso de intervención comunitaria realizado por la organización “Barrio Adentro” en la comunidad del barrio Ciudad Córdoba de la Comuna 15 de Cali. Para lograr esto se propone, en primer lugar, presentar los aspectos generales del estudio y posicionar a la intervención social comunitaria como problema de investigación. En segundo lugar, caracterizar a la organización Barrio Adentro, desde su contexto, su historia, la participación y motivación de sus integrantes, además del perfil de los mismos. En tercer lugar, describir las prácticas de intervención comunitaria que realiza la organización Barrio Adentro. Y por último, identificar las percepciones que tiene la comunidad del barrio Ciudad Córdoba sobre el proceso de intervención comunitaria realizada por Barrio Adentro. Es así como el objeto de estudio se basa en el proceso de intervención social desarrollado por la organización de base/comunitaria llamada Barrio Adentro que trabaja en el barrio Ciudad Córdoba, la cual se ve inmersa en dinámicas de pobreza, exclusión y violencia, y busca desde sus actividades y la interacción con la comunidad, hacer visible el origen social, y para ellos además político y económico, que tienen estas problemáticas; para que así, las mismas personas del barrio se apropien del papel de transformación necesario que incentive a los cambios positivos en el sector. Para culminar este proyecto se utilizaron los aportes teóricos de la sociología de la intervención social, de las organizaciones y la categoría de percepción social. Se partió del diseño etnográfico como forma de recoger los datos necesarios para desarrollar el análisis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción construída por los habitantes de Vista Hermosa de la ciudad de Cali frente a la estrategia de intervención de la fundación "Terrón Coloreado": estudio exploratorio. 2014 - 2015
    (Universidad del Valle, 2015) Mayor Duque, Diana Lorena; Osorio Arias, Maria del Mar
    Claramente esta investigación buscaba comprender el papel y el nivel de participación que tuvo la comunidad en estos procesos de intervención; utilizando como diseño metodológico el caso de estudio en el marco del proyecto “Terrón Coloreado”, desarrollado durante el periodo 2014-2015. El paradigma epistemológico en el que se inscribió la investigación fue el constructivismo, entendiendo que la realidad aparece como un producto de la interacción entre los individuos y por tanto la definición de sus problemáticas sólo pueden ser configuradas por los actores sociales que la actualizan en la interrelación cotidiana. Por lo que se realizó dentro del marco de estudio exploratorio-descriptivo, utilizando como técnicas de recolección de información principalmente la observación no-participante y las entrevistas, además de hacer uso del grupo focal y cartografía social, siendo utilizadas durante un año de trabajo con la participación de actores institucionales y comunitarios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de la calidad en la atención de salud de los usuarios del servicio de urgencias y sus factores relacionados en un hospital de primer nivel de atención, segundo semestre año 2023
    (Universidad del Valle, 2024) Montenegro Mosquera, Viviana Yesenia; ZAPATA OSSA, HELMER DE JESUS
    INTRODUCCIÓN: La Calidad de la atención debe ser garantizada por las Instituciones de Salud a los usuarios. Este se ha convertido en un tema relevante debido a que las Instituciones buscan establecer herramientas, estrategias para optimizar la efectividad, alcanzar metas en salud, satisfacer las necesidades y brindar soluciones a las demandas de los usuarios. Se ha indagado en la percepción de los usuarios frente a la calidad de la atención en salud, identificando que esta oscila entre 50-80%, debido a inconformidades por el no cumplimiento de las necesidades de los usuarios (9), no obstante, se ha reconocido que existen factores asociados a la baja percepción de calidad como tiempo de espera, errores médicos, infraestructura o escases de recursos. Sin embargo, en instituciones de baja complejidad en salud de municipios de alta ruralidad específicamente en el servicio de urgencias no se ha determinado dicha percepción, tampoco se ha identificado los factores que pueden estar incidiendo desde la oferta o la demanda de servicios. OBJETIVO: Determinar la percepción de la calidad de la atención en salud de los usuarios del servicio de urgencias y sus factores relacionados, en un Hospital de primer nivel de atención, para el segundo semestre del año 2023 METODOLOGIA: Para lo que se propone un estudio de diseño descriptivo de corte transversal y correlacional, por medio de la realización del cuestionario SERVQHOS para los usuarios que voluntariamente decidieron participar con el fin de responder a la pregunta de investigación. RESULTADOS: La mayoría de los usuarios fueron mujeres (73,71%), hombres (26.29%), con bajo nivel socioeconómico (66,38%) y el analfabetismo estuvo alrededor del 5%. El 79,74% no conoce cuál fue su clasificación de triage, a su vez, el 89.22% desconoce el nombre de los profesionales que le proporcionaron la atención. La mitad de los usuarios (50,43%) recomendaría el hospital a otras personas para su atención. La percepción de calidad de la atención en salud del servicio de urgencias obtuvo el 53% de satisfacción, adicionalmente, se evidencia relación estadísticamente significativa entre satisfacción global y variables como la edad y el régimen de salud, de igual forma, se presentó asociación significativa entre calidad subjetiva y la variable calificación del servicio de urgencias y el conocimiento de la clasificación triage. CONCLUSION: Aproximadamente la mitad de los usuarios que consultaron los servicios de urgencia de la institución hospitalaria durante semestre del año 2023, manifestaron estar insatisfechos con la calidad de atención en salud. Algunos factores que indicaron estar asociados con la baja calificación en la atención fueron la edad, el régimen de afiliación al sistema de salud y el conocimiento de clasificación triage que tuvieron a su ingreso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de las comunidades del área de influencia del campo abanico en el municipio de Espinal - Tolima de los beneficios de los programas de gestión social en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa de Pacific Rubiales Energy.
    (2018-06-27) Córdoba Penagos, Araminta; González Santiago, Emiliano Antonio; Gamboa, Guillermo
    En el presente documento, se pretende determinar la percepción de los beneficios para las comunidades frente a los programas de gestión social en el marco de la responsabilidad social empresarial de la empresa Pacific Rubiales, operadora del Campo Abanico, ubicado en el municipio El Espinal (Tolima). En ese entendido, se aplicó una encuesta a 38 líderes comunales de la zona de influencia directa del Campo, con elementos de los aspectos económicos, sociales y ambientales en función de los programas de gestión social ejecutados en el quinquenio 2008 - 2012, buscando determinar la percepción e incidencia de estos en el bienestar y desarrollo de las comunidades, tomando como marco de referencia algunos de los indicadores explorados y analizados por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz-INDEPAZ en su “Guía para la participación en los informes de sostenibilidad y de derechos humanos de empresas petroleras”, específicamente lo concerniente a las recomendaciones realizadas para el beneficio de las comunidades impactadas por la industria del petróleo, con el fin de generar procesos participativos en la evaluación y/o elaboración de sus informes de sostenibilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de los estereotipos de belleza en mujeres jóvenes del distrito de Buenaventura
    (Universidad del Valle, 2023) González Valencia, Odalis Alexandra; Manyoma Valencia, Melissa; Riascos Rentería, Marilin; Mosquera Mena, Yacira Johana
    Con el pasar del tiempo, la sociedad ha ido estableciendo estándares de belleza que delimitan lo que es o no atractivo, estas ideas han dado pie para que muchas mujeres se sometan a cambios físicos, ya que la sociedad actual se define por sus elevados estándares y su creciente obsesión por los cuerpos voluptuosos y sin defectos. Se realizó un estudio cualitativo ilustrativo de orientación fenomenológica. La información se recogió mediante un proceso de entrevista, que incluyó la formulación de preguntas clave y otras complementarias a partir de la información del entrevistado. Entre los hallazgos, se determinó que, en los últimos años, en el distrito de Buenaventura, los estándares de belleza para los jóvenes han sido impuestos y construidos implacablemente por los medios de comunicación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo